Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where P. Cabrera Castillo is active.

Publication


Featured researches published by P. Cabrera Castillo.


Actas Urologicas Espanolas | 2008

Derivaciones urinarias laparoscópicas

S. Alonso y Gregorio; M. Álvarez Maestro; P. Cabrera Castillo; Ma Tabernero Gómez; R. Cansino Alcaide; J. Cisneros Ledo; J. de la Peña Barthel

Resumen Introduccion El tratamiento del cancer vesical infiltrante y el carcinoma superficial de alto grado recidivante esta claramente establecido en la cistectomia radical y linfadenectomia pelviana. Uno de los campos que mas dudas plantea en su abordaje por via laparoscopica es el tratamiento radical del cancer vesical, que exige experiencia en cirugia laparoscopica pelviana y en el que la derivacion urinaria presenta grandes dificultades tecnicas a su abordaje laparoscopico. Objetivos El objetivo fundamental de este articulo es comunicar nuestros resultados con las derivaciones urinarias tras cistectomia radical laparoscopica en las que hemos llevado a cabo las anastomosis ureteroileales por via laparoscopica. Material y Metodos Desde enero del 2005 hasta diciembre 2007 hemos completado 67 cistectomias radicales laparoscopicas. Hemos realizado un total de 28 derivaciones urinarias laparoscopicas segun nuestra tecnica, siendo en 7 pacientes enterocistoplastias de sustitucion con una edad media de 54,85 anos y en 21 pacientes ureteroileostomia cutanea con una edad media de 69,15 anos. Resultados El tiempo quirurgico medio de la enterocistoplastia con anastomosis uretral y ureteral laparoscopicas es de 5 h y 30 min. Para la ureteroileostomia cutanea con anastomosis ureteral laparoscopica el tiempo quirurgico medio ha sido de 4hs. y 30 min. Hemos tenido 1 caso de fuga urinaria en las neovejigas laparoscopicas y 3 casos en los conductos ileales laparoscopicos (14%). No hemos tenido ningun caso de dehiscencia intestinal ni de estenosis ureteroileal. La estancia media de las neovejigas es de 13,6 dias para el 85% de los casos y de 11,8 dias para el 77,7% de las ureteroileostomias laparoscopicas. Discusion La cistectomia radical laparoscopica constituye un procedimiento todavia relegado a centros con gran experiencia en cirugia laparoscopica. El procedimiento mas aceptado por la mayoria de los grupos incluye realizar la cistectomia por via laparoscopica y la derivacion urinaria por via abierta. No existen evidencias sobre las posibles ventajas de las derivaciones urinarias por via laparoscopica. En cualquier caso, son necesarios estudios comparativos para definir claramente el papel de la cirugia laparoscopica en las derivaciones urinarias.


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Prostatectomía radical laparoscópica: Revisión de la literatura. Nuestra experiencia

J.R. Cansino Alcaide; M. Álvarez Maestro; P. Cabrera Castillo; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; A. Tabernero Prieto; J. de la Peña Barthel

ANALYSIS OF A LAPAROSCOPIC RADICAL PROSTATECTOMY PROGRAM WITH 544 CASES Introduction: This article reviews the latest publications that refer to Laparoscopic Radical Prostatectomy (LRP) up to 2005, and describes our series of patients for this type of surgery. Materials and methods: After a search of the Internet and consulting journals of renowned prestige, we selected articles that refer to this technique and we summarise the latest developments in LRP. We also pre- sent our series of patients. Results: In view of the good oncologic and functional results obtained with LRP, and the possibility of performing hernioplasty as in open surgery, this technique provides a high quality service for patients. Conclusions: Due to the advances in the safety and quality of this technique, such as the use of robots, 3 CCD cameras, and the surgeons experience, LRP should be offered to our patients, if it is within our means.


Actas Urologicas Espanolas | 2009

Lesión de los cuerpos cavernosos por arma de fuego: Presentación de un caso y revisión de la literatura

M. Martín Hernández; J. López Tello; M. Pérez Utrilla; M. Álvarez Maestro; P. Cabrera Castillo; J. de la Peña Barthel

Rupture of the corpora cavernosa is a very rare lesion. It occurs most commonly during intercourse. A far more exceptional cause is a gunshot wound; in this case, there are frequently concomitant lesions to other structures. We present the case of a man who suffered a lesion to the corpora cavernosa due to a gunshot and underwent emergency surgery. We reviewed existing literature and verified that the first step in managing a genital gunshot wound is to stabilise the patient, following which we should surgically explore the affected area.


Archivos españoles de urología | 2008

Tratamiento de la litiasis con láser en condiciones especiales

J.R. Cansino Alcaide; L. Hidalgo Togores; P. Cabrera Castillo; M. Álvarez Maestro; A. Aguilera Bazán; F. Rodríguez de Bethencourt Codes; J. de la Peña Barthel

OBJETIVOS Durante la ultima decada, se ha producido un rapido desarrollo en la nefroscopia y la ureterorrenoscopia flexible, litotricia laser y diferentes instrumentos para manejar las litiasis. Realizaremos una revision del empleo del laser en distintas situaciones. Se deben hacer esfuerzos para minimizar el dano renal y el laser juega un papel importante en el tratamiento de pacientes con urolitiasis y rinones en herradura, insuficiencia renal cronica, pacientes neurologicos.


EMC - Urología | 2006

Valoración y tratamiento de las heridas penetrantes del riñón

P. Cabrera Castillo; L. Martínez-Piñeiro; M. Álvarez Maestro; J.-J. De la Peña

El traumatismo penetrante del rinon es menos comun que el traumatismo cerrado. Sin embargo, su incidencia ha aumentado en las ultimas decadas debido al incremento de la violencia urbana. Las principales causas de traumatismo penetrante son las heridas por arma blanca y por arma de fuego, con una proporcion mas alta de lesiones renales en el segundo caso. El tratamiento del traumatismo renal ha avanzado en los ultimos anos. Antes se indicaba cirugia de entrada en la mayoria de los casos, lo que se acompanaba de un indice elevado de nefrectomias. En la actualidad, el desarrollo de las nuevas tecnicas de diagnostico por imagen disponibles en los servicios de urgencia permite, en algunos casos, la abstencion terapeutica y el seguimiento estricto de los pacientes con el fin de preservar el rinon. La principal exploracion diagnostica es la tomografia computarizada (TC) con inyeccion de medio de contraste, que permite clasificar correctamente las lesiones renales y optar por la mejor estrategia de atencion medica inicial. Ante un traumatismo penetrante, el primer paso consiste en valorar el estado hemodinamico del paciente. En el caso de una inestabilidad hemodinamica, se debe hacer una exploracion quirurgica de inmediato. Si, en cambio, el paciente se encuentra estable, hay que practicar una TC con adquisicion de imagenes tardias. Las lesiones renales de grados I y II justifican la abstencion terapeutica. Las lesiones de grados III y IV, asociadas a otras lesiones intraperitoneales que requieren una laparotomia de urgencia, se exploran de forma quirurgica y pueden ser reconstruidas o sufrir una nefrectomia. La mayoria de las lesiones de grado IV con dano del hilio renal, y de las lesiones de grado V, tambien requieren tratamiento quirurgico. Las lesiones renales menores justifican la abstencion terapeutica y el control mediante determinaciones sucesivas de la concentracion de hemoglobina y del hematocrito, asi como exploraciones con TC o ecografia para seguir la evolucion de la lesion y detectar posibles urinomas o hemorragias prolongadas. La disminucion progresiva del hematocrito y las fistulas arteriovenosas se deben tratar al principio mediante embolizacion. Si fuera necesario, Las fistulas urinarias persistentes en caso de abstencion terapeutica deben tratarse por cateterismo ureteral y drenaje percutaneo del urinoma.


Actas Urologicas Espanolas | 2010

[Laparoscopic extraperitoneal adenomectomy: surgical technique and preliminary results].

F. Ramón de Fata Chillón; C. Núñez Mora; J.M. García Mediero; P. Cabrera Castillo; A. García Tello; J. Angulo Cuesta


Actas Urologicas Espanolas | 2010

Adenomectomía extraperitoneal laparoscópica: descripción técnica quirúrgica y resultados preliminares

F. Ramón de Fata Chillón; C. Núñez Mora; J.M. García Mediero; P. Cabrera Castillo; A. García Tello; J. Angulo Cuesta


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Develop of a laparoscopic radical prostatectomy program in an university center

J.R. Cansino Alcaide; P. Cabrera Castillo; M. Álvarez Maestro; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; J. Cisneros Ledo; J. de la Peña Barthel


Archivos españoles de urología | 2017

Reimplante ureteral laparoscópico por puerto único

P. Cabrera Castillo; F. Cáceres Jiménez


Archive | 2011

Adenomectomõ´a extraperitoneal laparoscopica: descripciont ecnica quirurgica y resultados preliminares

F. Ramon de Fata; P. Cabrera Castillo; J. Angulo Cuesta

Collaboration


Dive into the P. Cabrera Castillo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

M. Álvarez Maestro

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

C. Núñez Mora

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J.M. García Mediero

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J.R. Cansino Alcaide

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

J. Cisneros Ledo

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

L. Martínez-Piñeiro

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Aguilera Bazán

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge