L. Martínez-Piñeiro Lorenzo
Autonomous University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by L. Martínez-Piñeiro Lorenzo.
Actas Urologicas Espanolas | 2007
C. Núñez Mora; R. Cansino Alcaide; S. Alonso y Gregorio; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; J.J. De La Peña Barthel
Resumen Objetivo Analizar la experiencia inicial de nuestro grupo en la realizacion de enterocistoplastia de ampliacion por via laparoscopica. Pacientes y metodos Describimos la tecnica de enterocistoplastia de ampliacion con segmento ileal realizada completamente mediante abordaje laparoscopico. Presentamos los casos de dos pacientes diagnosticados de vejiga hiperreflexica refractaria a tratamiento medico que fueron sometidos a esta intervencion. En ambos casos la tecnica se realizo sin complicaciones intraoperatorias, aunque requirio un tiempo quirurgico de 6 y 4,5 horas respectivamente. Los resultados con un seguimiento de 12 y 6 meses fueron satisfactorios en ambos, consiguiendo una vejiga de baja presion con una buena continencia. Conclusiones La enterocistoplastia de ampliacion laparoscopica es una tecnica compleja, que requiere una amplia experiencia, sobre todo en sutura laparoscopica. Reproduce absolutamente a la tecnica abierta y aporta las ventajas inherentes al abordaje laparoscopico.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
J.M. García Mediero; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; C. Núñez Mora; F. Ramón de Fata Chillón; J.L. Cruz Jimeno; S. Alonso y Gregorio; J.J. De La Peña Barthel
Resumen Objetivo Valoramos de una manera cuantitativa el grado de molestias y dolor de las biopsias y evaluamos la eficacia del gel de lidocaina intrarectal. Metodo Realizamos un total de 140 biopsias transrectales de prostata ecodirigidas (BTPE) por sospecha de adenocarcinoma prostatico. Los pacientes fueron incluidos de forma aleatoria y homogenea en dos brazos, uno recibio gel de lidocaina, 20 mg (Xylocaina®), intrarectal (grupo 1, n = 71) y el otro placebo, lubricante sin anestesia, (grupo 2, n = 28), diez minutos antes del procedimiento. Resultados La mediana global de dolor fue de 3,7 (0 no dolor y 10 maximo de dolor) y de molestias de 3,5. Los pacientes del grupo 1 (Xylocaina®) mostraron una tendencia a presentar menos dolor y molestias aunque no alcanzo el grado de significacion deseado (p = 0,7 y p = 0,5, respectivamente). Conclusiones En nuestro medio no obtenemos los resultados descritos por otros grupos en cuanto a la disminucion del dolor con el uso de gel intrarectal de anestesia topica. No hemos encontrado diferencias significativas en cuanto a nivel de PSA, biopsias previas realizadas, uso del gel de lidocaina y grado de informacion recibida que afecten al grado de molestias y dolor.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona
Resumen El cancer de prostata en la comunidad de madrid en el ano 2000. iv tratamiento Objetivo Conocer el tratamiento aplicado en los pacientes con cancer de prostata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el ano 2000. Material y Metodo El estudio se realizo sobre los 1.745 pacientes remitidos por los Hospitales participantes en el estudio. En 1.104 (63%) de los casos existian datos sobre el tratamiento aplicado. Se comparo la modalidad de tratamiento con el estadio clinico y la edad de los pacientes. Resultados El tratamiento mas utilizado fue la hormonoterapia (35%) seguido de la prostatectomia radical (34%) y la radioterapia (25%). En los pacientes con enfermedad localizada la prostatectomia fue el tratamiento mas utilizado (42,3%) y la hormonoterapia cuando la enfermedad estaba localmente avanzada (45,6%) o diseminada (94%). Existen diferencias importantes en la indicacion terapeutica entre las distintas Areas Sanitarias participantes. La mediana de edad de los pacientes con enfermedad localizada y localmente avanzada fue mas baja en los tratados con prostatectomia (65 y 64 anos respectivamente) que los tratados mediante radioterapia (70 y 69 anos respectivamente). Conclusiones El tratamiento indicado por los Urologos de la Comunidad de Madrid en los pacientes con cancer de prostata cumple, en lineas generales, las recomendaciones de la literatura.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona
Resumen El Cancer De Prostata En La Comunidad De Madrid En El Ano 2000. Iii.- Estudio De Extension Tumoral Objetivo Conocer si existe relacion entre las variables de riesgo de metastasis y la utilizacion de las pruebas de imagen en el estudio de extension de los pacientes con cancer de prostata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el ano 2000. Material Y Metodo Se analizaron 1.127 pacientes en los que se conocian los datos sobre el estudio de extension tumoral. Se relaciono la realizacion o no de gammagrafia osea y tomografia computarizada con las variables de riesgo de presentar metastasis descritas en la literatura (PSA, Gleason y estadio) y con el tratamiento aplicado. Resultados El porcentaje de pacientes con variables de riesgo de metastasis en los que se realizo gammagrafia osea fue superior entre un 7% y 14% que los que no las presentaban. No existio diferencias en la realizacion de tomografia computarizada en funcion de las variables de riesgo. En los pacientes tratados con radioterapia se realizaron mas pruebas de imagen en igualdad de variables de riesgo que en los tratados mediante prostatectomia. Conclusion Segun las recomendaciones de la literatura se utilizaron un excesivo numero de pruebas de imagen en el estudio de extension en los pacientes sin variables de riesgo de metastasis. Seria conveniente la realizacion de un estudio a nivel de nuestra Comunidad para comprobar si con nuestra prevalencia de enfermedad metastasica es posible aplicar dichas recomendaciones.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona
Actas Urologicas Espanolas | 2018
L. Cogorno Wasylkowski; E. Ríos-González; E. Linares Espinós; A. Leibar Tamayo; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona
Actas Urologicas Espanolas | 2018
L. Cogorno Wasylkowski; E. Ríos-González; E. Linares Espinós; A. Leibar Tamayo; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo
Actas Urologicas Espanolas | 2003
J.M. García Mediero; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; C. Núñez Mora; F. Ramón de Fata Chillón; J.L. Cruz Jimeno; S. Alonso y Gregorio; J.J. De La Peña Barthel
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona