P. Martín Escribano
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by P. Martín Escribano.
Archivos De Bronconeumologia | 1997
Victoria Villena; A. López Encuentra; A. de Pablo; José Echave-Sustaeta; C. Álvarez Martínez; P. Martín Escribano
El objetivo de este trabajo ha sido describir nuestra experiencia con la realizacion del estudio ambulatorio de los pacientes que precisan biopsia pleural. Se han incluido en el estudio prospectivamente y de forma consecutiva los 100 primeros pacientes con exudado pleural en los que durante su proceso diagnostico se realizo al menos una biopsia pleural en nuestro servicio, desde enero de 1993, habiendose llevado a cabo el estudio de forma ambulatoria. De todos los pacientes se recogieron las caracteristicas clinicas y radiologicas. Se analizaron tambien las complicaciones, la frecuencia de utilizacion de otras pruebas diagnosticas y el tiempo precisado hasta el diagnostico. Se han estudiado 100 pacientes (64 varones), con una edad media de 56 anos. La edad avanzada, con 35 pacientes mayores de 70 anos, el tamano grande del derrame con 23 derrames grandes, o el diagnostico de patologias de mal pronostico, con 43 derrames neoplasicos, no impidieron el estudio ambulatorio de los pacientes. Las complicaciones de la biopsia pleural fueron similares a otras series. El tiempo medio empleado hasta la consecucion del diagnostico fue de 7,4 dias. El diagnostico de los pacientes con derrame pleural que precisen la realizacion de biopsia pleural se puede realizar frecuentemente de forma ambulatoria, incluyendo pacientes con un amplio espectro de condiciones clinicas, sin incrementarse el numero de complicaciones, con una demora aceptable en la consecucion del diagnostico.
Archivos De Bronconeumologia | 2002
José Echave-Sustaeta; V. Pérez González; M. Verdugo Cartas; F.J. García Cosio; V. Villena Garrido; C. Álvarez Martínez; A. López Encuentra; P. Martín Escribano
OBJECTIVE: To investigate the absolute and relative frequency of mechanical ventilation in the management of patients on a respiratory medicine ward between 1994 and 2000. To describe reasons for admission, mean hospital stay and outcomes. SETTING: A tertiary-care university hospital. METHODS: Observational, descriptive study of a case series. RESULTS: During the study period, 257 admissions involved mechanical ventilation of 132 patients. During that time, there was a progressive increase in the total number of ventilated patients as well as in the relative frequency, such that ventilated patients eventually accounted for 6.1% of all admissions for respiratory care in 2000. Nearly 80% of admissions were related to the services home mechanical ventilation program, either to initiate and adapt ventilation for new patients or to treat exacerbations or diagnose and treat other medical or surgical problems in already-ventilated patients. Patients transferred from the intensive care unit (ICU) because of weaning difficulties (median ventilation, 31 days) had the highest mean stay. Nine of the 132 patients had to be transferred to the ICU and 18 died while hospitalized (7% of admissions and 13.6% of patients). The patients who died were those who were more acutely and severely ill (acute exacerbation in home-ventilated patients, patients with acute respiratory failure treated initially with non-invasive ventilation and patients transferred from the ICU due to weaning difficulties). CONCLUSIONS: Admissions requiring mechanical ventilation have increased and most are related to the home mechanical ventilation program. The mean stay and the mortality rate were related to the reason for admission.
Archivos De Bronconeumologia | 2000
I. Cienfuegos Agustín; P. Martín Escribano; A. López Encuentra; R. Salama Benoniel
La eficacia de la oxigenoterapia cronica domiciliaria esta asumida en pacientes que cumplen las normativas consensuadas; sin embargo las cifras de prevalencia son muy dispares en diferentes poblaciones, no habiendose encontrado una explicacion satisfactoria para esta variabilidad. Objetivos Cuantificar la prevalencia y el uso incorrecto de oxigenoterapia cronica domiciliaria en el Area 11 de Salud de la Comunidad de Madrid, con caracteristicas demograficas y asistenciales bien delimitadas. Material y metodos Estudio descriptivo, transversal de base poblacional con inclusion de todos los pacientes en oxigenoterapia cronica domiciliaria en nuestra Area de Salud durante un ano (mayo de 1994 a mayo 1995). Se define como uso incorrecto al menos una de estas condiciones: indicacion incorrecta, mal cumplimiento o tabaquismo mantenido. Resultados El numero total de pacientes fue de 860: prevalencia de periodo de 179,3 por 100.000 habitantes. Rehusaron revisarse 93. Casi el 50% de los pacientes llevaba mas de 2 anos en oxigenoterapia. El 70% de los pacientes se controlaba en el Servicio de Neumologia. Eran varones el 74%, con una edad media de 70 ± 9. Un 9,7% no cumplia criterios de indicacion. El 59,7% tenia indicada la oxigenoterapia cronica domiciliaria por enfermedad pulmonar obstructiva cronica. Reunian todos los datos para el analisis del uso correcto 719 pacientes: en 337 (46,9%) se evidencio uso incorrecto; por mal cumplimiento el 60,5%, tabaquismo activo el 11%, indicacion incorrecta el 5,6% y mas de una causa el 22,8%. Conclusiones La prevalencia de pacientes con oxigenoterapia cronica domiciliaria en nuestra area de salud es muy alta; el porcentaje de uso incorrecto es elevado aunque similar al de otras poblaciones, y muy relacionado con el mal cumplimiento. El porcentaje de indicacion incorrecta es bajo. Se discuten las posibles causas de la alta prevalencia.
Archivos De Bronconeumologia | 1997
Victoria Villena; S. Asensio Sánchez; E. de Miguel Poch; L. Hernández Blasco; J. Alfaro Abreu; P. Martín Escribano
El objetivo de este estudio ha sido describir las caracteristicas clinicas, radiologicas, evolutivas y de respuesta al tratamiento de los pacientes diagnosticados de tumor de celulas granulares (TCG) traqueobronquial en nuestro servicio. Hemos revisado retrospectivamente de forma informatizada todos los informes de broncoscopias efectuadas en nuestro hospital desde enero de 1974 a noviembre de 1996. Seleccionamos a los pacientes con TCG traqueobronquial y revisamos sus historias clinicas. Se encontraron 9 TCG en 8 pacientes varones con una edad media de 55 anos. Solo uno presento sintomatologia (hemoptisis) y solo uno presentaba manifestaciones radiologicas, un nodulo pulmonar solitario. Seis pacientes estaban diagnosticados de tumores en otros organos. Excepto un TCG traqueal, todos se encontraban en el sistema bronquial derecho. Endoscopicamente, seis presentaban una mucosa irregular y tres eran nodulares. El tratamiento fue conservador en 4 pacientes, endoscopico en tres (dos con reseccion endoscopica mecanica, y un paciente [2 tumores] con reseccion con laser Nd-YAG), y quirurgico en un paciente. La evolucion fue favorable durante el periodo de observacion, con la pauta terapeutica establecida. Los TCG traqueobronquiales son tumores poco frecuentes. La mayoria de los pacientes presentaban una edad entre 50 y 70 anos, frecuentemente estaban asintomaticos, con escasas manifestaciones radiologicas, y se acompanaban de neoplasias en otros organos. Los TCG se localizaron en bronquios centrales y segmentarios, presentandose endoscopicamente de forma nodular o como irregularidades de la mucosa. El tratamiento fue conservador, endoscopico o quirurgico, segun el tamano del tumor y las caracteristicas del paciente.
Archivos De Bronconeumologia | 1996
P. Martín Escribano; A. López Encuentra; I. Martín García; M.I. Cienfuegos Agustín; C. Caballero Borda
La evolucion de la patologia observada en una unidad neumologica medica de un hospital general, antes y despues de la implantacion de un modelo de asistencia integrada en el Area de Salud, puede ser util en el conocimiento de la patologia atendida, y en la organizacion adecuada de estas unidades asistenciales. El objetivo del presente trabajo es la comparacion de datos recogidos prospectivamente en 1992, con controles previos del mismo grupo de trabajo; estos datos historicos se refieren a los informes clinicos emitidos por el servicio hospitalario desde 1974 a 1986, mientras que los de 1992 corresponden a todos los pacientes atendidos en el Area 11 de Salud, por neumologos jerarquizados. En ambos periodos los diagnosticos neumologicos mas frecuentes fueron: obstruccion cronica al flujo aereo y bronquitis cronica hipersecretora, siendo los no neumologicos los de hipertension arterial sistemica, obesidad, diabetes, hepatopatias y hernia de hiato/reflujo gastroesofagico. El estudio prospectivo se ha hecho sobre una base asistencial mas amplia y mas proxima a la asistencia primaria al incluir centros de especialidades perifericos; en relacion a la experiencia hospitalaria previa, en este ultimo estudio son mas frecuentes los diagnosticos de infeccion respiratoria aguda, obstruccion cronica al flujo aereo y asma, ademas de los pacientes remitidos a los que no se ha demostrado patologia respiratoria. Con la integracion de la asistencia neumologica en el Area de Salud, se ha aumentado la atencion especializada, en terminos cuantitativos, y se ha implantado un sistema de registro de la actividad, sobre una base poblacional bien definida, que permitira demostrar las previsiones de una mejor calidad asistencial, con menor costo, asi como facilitar la relacion con atencion primaria y la realizacion de estudios epidemiologicos.
Archivos De Bronconeumologia | 2005
P. Martín Escribano; M.A. Gómez Sánchez; M.J. Díaz de Atauri; J. Palomera Frade; I. Martín García
OBJECTIVE The main objective was to describe the results of lung function testing in a series of 120 patients with pulmonary arterial hypertension, and the secondary objective was to compare these findings with hemodynamic variables. PATIENTS AND METHODS This was a descriptive study of lung function in 120 patients with stable pulmonary arterial hypertension (Evian/Venice groups 1 and 4) studied until January 2002 in the Pulmonary Hypertension and Lung Transplant Working Group attached to the Cardiology Department of the Hospital Universtario 12 de Octubre in Madrid, Spain. Data were collected retrospectively for the first 47 patients (1981 to 1995) and prospectively thereafter for the remaining 73 patients. The diagnosis was idiopathic arterial hypertension or hypertension associated with collagenosis, chronic pulmonary embolism, cardiac shunt, or toxic oil syndrome (30 cases). RESULTS In the group as a whole, forced vital capacity, forced expiratory volume in 1 second, and total lung capacity were normal; mean (SD) values revealed low carbon dioxide diffusing capacity (67.6% [23.2%]), and moderate hypoxemia (65.8 [15.4] mm Hg). No significant associations were observed between lung function and hemodynamic parameters. Mean age in the toxic oil syndrome group was lower (33.7 [11.4] years), and these patients had higher mean scores on the New York Heart Association scale (3.3 [0.5]) and for pulmonary vascular resistance (20.3 [8.1] kPa.L(-1).s). CONCLUSIONS Lung function was studied in a series of 120 patients with pulmonary arterial hypertension (Evian/ Venice groups 1 and 4), 30 of whom had toxic oil syndrome. No significant associations were found between lung function and hemodynamic parameters.
Archivos De Bronconeumologia | 1980
P. Martín Escribano; J. Palomera Frade; A. López Encuentra; C. Barbosa Ayúcar; J. Díaz de Atauri
Resumen Dada la escasez de informacion sobre el trabajo de unidades neumologicas medicas en un hospital general, se analiza la actividad asistencial de una de ellas en sus primeros cuatro anos de funcionamientos. Se hace constar diversas caracteristicas de la poblacion enferma estudiada, en cuanto a edad, sexo, profesion, consumo de tabaco, y diagnosticos emitidos. Se anaden algunas consideraciones sobre las ventajas del trabajo en estas unidades, y de sus pespectivas futuras.
Archivos De Bronconeumologia | 1984
J.I. Garcia Del Palacio; A. López Encuentra; J.M. Fernandez Sanchez-Alarcos; J.M. Ignacio García; M.R. Melchor Iñiguez; P. Martín Escribano
Se han analizado 108 pacientes de tuberculosis pleuropulmonar tratados de forma inicial en una unidad neumologica de un hospital general. La poblacion tuberculosa recibida en esta unidad tenia como caracteristica especial un significativo porcentaje de enfermedades asociadas. En el 89% de los casos el tratamiento propuesto fue el ternario de 9 meses que incluye la rifampicina. El 55% de los pacientes efectuaron un inicial ingreso hospitalario. Se realizo un correcto tratamiento en dosis, combinacion y tiempos totales, en el 89% de los casos. En el 8% se han efectuado tratamientos incorrectos, la mayoria (5,6%), no imputables a pacientes. En un 3% de casos no existian datos de seguimiento tras el diagnostico. La vigilancia toxicologica de la terapeutica ha sido efectuada en la mayoria, detectandose anormalidades enzimaticas hepaticas en un 5-8% de pacientes en los primeros ocho meses de tratamiento. La toxicidad inherente al tratamiento obligo en seis casos a cambio terapeutico, diferente al diseno inicial. A nuestro parecer no existen limitaciones teoricas ni practicas al tratamiento de estos pacientes en un hospital general, habiendose descartado la indiscriminada necesidad del ingreso hospitalario, pero considerando imprescindible el seguimiento de una norma terapeutica previamente admitida por todos los medicos que se dedican al cuidado de estos pacientes, y que se base sobre datos seguros de curacion en el tratamiento de la tuberculosis pleuropulmonar.
Archivos De Bronconeumologia | 1978
J. Alfaro Abreu; S. Garcia Rull; P. Lázaro; P. Martín Escribano
Resumen Dado el interes de las hemorragias broncopulmonares en Neumologia, por su alta frecuencia y por su ocasional severidad, se ha hecho un estudio sobre su morbilidad actual en una Unidad Neumologica Medica de un Hospital General. Los datos proceden de un estudio retrospectivo, de otro prospectivo, y de una serie adicional de casos. De un total de 1177 casos del estudio prospectivo, hubo 189 hemorragias broncopulmonares (16,1%). Se ha llegado al diagnostico etiologico seguro en el 62,9%, y dudoso en el 16,4%, quedando sin etiologia el 20,6% de los casos. Se han analizado las causas mas frecuentes de hemorragia broncopulmonar, siendo la mayor el Carcinoma broncogenico (23,8%); su frecuencia de presentacion en cada una de las enfermedades, siendo igualmente el Carcinoma broncogenico el que con mayor frecuencia las presenta (44,1%); su lo-calizacion, siendo la broncoscopia el procedimiento mas rentable (62% de los diagnosticos de localizacion); su cuantia, habiendo sido masiva en 5 de las 230 hemorragias observadas, de las cuales 3 fueron fatales. Se comentan las pautas de estudio y sus resultados, asi como los criterios de actuacion y tratamiento.
Archivos De Bronconeumologia | 1980
P. Martín Escribano; J. Palomera Frade; C. Barbosa Atúcar; J. Díaz de Atauri
Resumen Estudiando parametros muy sencillos y repetibles del espirograma en reposo se puede obtener informacion sobre los mecanismos de regulacion de la respiracion. Los parametros mas diferenciados son, el flujo inspiratorio medio, y el tiempo inspiratorio medio. En el presente estudio se establecen limites de la normalidad para estos parametros (flujo inspiratorio medio, media 0,361 1/seg., y desviacion estandar 0,082, y tiempo inspiratorio, media 1,745”, y desviacion estandar 0,522), y se comparan con los obtenidos en diferentes grupos de enfermos: De estos los que muestran valores mas alejados de la normalidad son los enfisemas (0,615 y 1,07 respectivamente), siguiendoles el asma intrinseco y la bronconeumopatia obstructiva cronica. Se considera el analisis de estos parametros sencillo, repetible y util, en el estudio clinico de la regulacion de la respiracion.