A. Méndez Echevarría
Instituto de Salud Carlos III
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by A. Méndez Echevarría.
Anales De Pediatria | 2007
A. Méndez Echevarría; F. Baquero Artigao; MªJ García Miguel; MªP Romero Gómez; F Alves Ferreira; F. del Castillo Martín
Objetivo Estudiar las caracteristicas epidemiologicas, clinicas y evolutivas de las linfadenitis por micobacterias no tuberculosas. Metodos Estudio retrospectivo de 54 pacientes menores de 14 anos diagnosticados de linfadenitis por micobacterias atipicas entre 1987 y 2004. Los criterios de inclusion fueron: a) reaccion en cadena de la polimerasa (PCR) o cultivo positivo; b) test de sensitinas positivo con valor superior en 6 mm al Mantoux, y c) hallazgos anatomopatologicos compatibles con infeccion micobacteriana, junto con Mantoux menor de 15 mm, radiografia de torax normal, ausencia de contacto tuberculoso, Mantoux negativo en familiares directos, y exclusion de otras causas de adenitis granulomatosa. Resultados Se detectaron 54 casos de adenitis por micobacterias no tuberculosas. Estas infecciones aumentaron desde 1996 coincidiendo con una disminucion de adenitis tuberculosas. La edad media de los pacientes fue de 35 meses (rango: 14 meses-6 anos). La localizacion mas frecuente fue submaxilar en 22 de 63 adenitis (34,9 %) y laterocervical en 21 adenitis (33,3 %). El Mantoux fue superior a 10 mm en 8/42 (19 %). El cultivo fue positivo en 18/34 de los casos (52,9%) y la PCR en 8/15 (53,3%). La micobacteria mas aislada fue Mycobacterium avium (61 %). Se produjo fracaso terapeutico en 8 de los 21 pacientes tratados inicialmente con antibioticos (38 %) y en 10 de los 13 tratados con drenaje (77 %). En el 100 % (8/8) de los casos en los que se realizo exeresis quirurgica se consiguio la curacion definitiva. Conclusiones Los casos de adenitis por micobacterias no tuberculosas han aumentado desde 1996 en nuestro hospital. La rentabilidad de los cultivos es baja y el Mantoux presenta falsos positivos con frecuencia, lo cual dificulta el diagnostico. La exeresis quirurgica fue el tratamiento mas eficaz. Sin embargo, en adenitis que presenten dificil abordaje quirurgico y en recurrencias postexeresis el tratamiento farmacologico puede ser util.
Anales De Pediatria | 2007
A. Méndez Echevarría; F. Baquero Artigao; M. J. García Miguel; P. Rojo Conejo; Y. Ballesteros Díez; B. Rubio Gribble; J. García Rodríguez; F. del Castillo Martín
Objetivos Estudiar las caracteristicas clinicas y epidemiologicas de 8 pacientes pediatricos con tuberculosis multirresistente (TB-MDR) diagnosticados en 3 hospitales de Madrid entre 1994 y 2005. Metodos Estudio retrospectivo que incluye pacientes menores de 15 anos con aislamiento de Mycobacterium tuberculosis multirresistente y sin aislamiento que empezaron tras contacto con TB-MDR. Resultados Se diagnosticaron 7 tuberculosis pulmonares y una artritis. El 50 % eran inmigrantes y en el 50 % se confirmo contacto con adulto enfermo. Se aislo M. tuberculosis en jugo gastrico (4) y biopsia sinovial (1). En 3 pacientes no se consiguio aislamiento, pero se confirmo contacto con TB-MDR. Dos cepas presentaron resistencia a isoniazida (H) y rifampicina (R), cuatro a H, R y estreptomicina (S), una a H, R, S y pirazinamida (Z) y una a 11 farmacos. Seis pacientes recibieron tratamiento convencional inicial sin presentar mejoria. Una vez conocida la sensibilidad de la cepa, se administro tratamiento durante una media de 15 meses (rango: 12-18 meses) con 3-5 farmacos efectivos. Los efectos secundarios observados fueron: aumento de creatinfosfocinasa (1), tendinitis (1), alteracion de potenciales visuales (1) y psicosis transitoria (1). Un paciente requirio lobectomia. Todos los pacientes evolucionaron satisfactoriamente. Conclusiones La TB-MDR debe sospecharse en casos con mala evolucion, especialmente si proceden de zonas con altas tasas de resistencia. En ninos enfermos con cultivos negativos y expuestos a TB-MDR, el tratamiento se realizara segun el estudio de resistencias del caso indice. La resistencia limita las opciones terapeuticas y conlleva la utilizacion de farmacos con posibles efectos toxicos.
Anales De Pediatria | 2008
F. del Castillo Martín; B. Lodoso Torrecilla; F. Baquero Artigao; M. J. García Miguel; M. I. de José Gómez; J. Aracil Santos; A. Méndez Echevarría
Objetivo Estudiar los pacientes ingresados en nuestro hospital por neumonia tipica adquirida en la comunidad (NAC) en los ultimos 4 anos y analizar la incidencia en este periodo. Metodos Se seleccionaron retrospectivamente todas las NAC ingresadas en nuestro hospital entre los anos 2001 y 2004. Se analizaron exclusivamente aquellas que cumplian criterios clinico-analitico-radiologicos de neumonia tipica de posible origen bacteriano. Se analiza la incidencia de NAC segun los datos de poblacion de nuestra area sanitaria y del numero de ingresos totales en la unidad de enfermedades infecciosas. Resultados Se diagnosticaron un total de 569 NAC que cumplian criterios de bacteriana: 116 casos en 2001, 133 casos en 2002, 154 casos en 2003 y 166 casos en 2004. La incidencia fue de 1,38 casos/1.000 ninos < 14 anos de edad/ano en 2001, 1,51 en 2002, 1,69 en 2003 y 1,72 en 2004. Esto supone un incremento de la incidencia del 25 % por 1.000 ninos/ano en nuestra area sanitaria y un incremento de la incidencia del 53 % por 100 ingresos en la unidad. Se realizo hemocultivo antes de la antibioterapia en 487 casos, de los cuales fueron positivos 22 (4,5 %), 21 para Streptococcus pneumoniae y 1 para Streptococcus pyogenes. El 95 % de los pacientes presentaba en la radiografia de torax una imagen de consolidacion. El 15 % de los pacientes tuvo derrame pleural. Conclusiones En los ultimos anos hemos observado un aumento del numero de casos de neumonia de posible origen neumococico en Espana, al mismo tiempo que tambien se ha producido un incremento de los casos complicados.
Anales De Pediatria | 2008
R. Piñeiro Pérez; M.J. Mellado Peña; A. Méndez Echevarría; M.J. Cilleruelo Ortega; M. García López Hortelano; J. Villota Arrieta; P. Martín Fontelos
A world increase in multidrug-resistant tuberculosis (MDR-TB) has been reported over the last few years. A larger number of diagnoses are being seen in Spain, due to the increase of immigration from high endemic TB countries. Articles published on this are anecdotal in children, and there is no clear directives for treatment of MDR-TB, or latent tuberculosis infection (ITBL) or on prophylaxis after exposure to active pulmonary MDR-TB. We present the initial management and progression of nine children after close contact exposure to an Ecuadorian woman diagnosed with active pulmonary TB, resistant to Isoniazid, Rifampicin and Pyrazinamide.
Anales De Pediatria | 2004
A. Méndez Echevarría; F. Baquero Artigao; R. Velázquez Fragua; M. García Ascaso; R. Merino Muñoz; F. del Castillo Martín
Sr. Editor: La piomiositis primaria es una infección bacteriana aguda del músculo esquelético poco frecuente en nuestro medio. Su diagnóstico precoz requiere un alto índice de sospecha, dado que es un proceso poco frecuente en la edad pediátrica y cuyos síntomas son muy inespecíficos y variados. El tratamiento habitual consiste en el drenaje de las colecciones con antibioticoterapia prolongada1,2. Sin embargo, se presenta un caso de piomiositis paravertebral extensa que se resolvió con tratamiento antibiótico exclusivo.
Anales De Pediatria | 2004
R. Velázquez Fragua; A. Méndez Echevarría; M.R. Cazorla Calleja; Fernando Baquero-Artigao; A. Jordan Jimenez
Sr. Editor: Los pinealomas son tumores de la región pineal, que se originan de células del parénquima pineal1. Tienen una frecuencia mayor en las dos primeras décadas de la vida y no tienen preferencia en cuanto al sexo. La sintomatología clínica es variable. Dada la proximidad del acueducto de Silvio y del tercer ventrículo, pueden ocasionar hipertensión intracraneal por hidrocefalia obstructiva. La mitad de los pacientes presentan al diagnóstico edema de papila bilateral2. Los síntomas oculares por lesión supranuclear son parálisis de la mirada vertical, parálisis pupilar y nistagmo retráctil, que constituyen los tres el síndrome de Parinaud. También puede ocasionar síntomas de tipo endocrinológico, como pubertad precoz, diabetes insípida e hipogonadismo, y por crecimiento tumoral, un síndrome cerebeloso3. Sin embargo, la presentación clínica inicial con sintomatología psiquiátrica exclusiva es excepcional.
Anales De Pediatria | 2005
A. Méndez Echevarría; F. Baquero Artigao; Fj Álvarez Ferreira; M de Ceano Vivas; MªJ García Miguel; F. del Castillo Martín
Archive | 2016
A. Méndez Echevarría; F. Baquero Artigao; P. Rojo Conejo; Y. Ballesteros Díez; B. Rubio Gribble; J. García Rodríguez; F. del Castillo Martín
Tratado de enfermería neurológica (3.ª edición)#R##N#La persona, la enfermedad y los cuidados | 2013
R. Velázquez Fragua; A. Méndez Echevarría
Archive | 2013
R. Velázquez Fragua; A. Méndez Echevarría