P. Ros Pérez
University of Alcalá
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by P. Ros Pérez.
Anales De Pediatria | 2000
I. Martos Sánchez; P. Ros Pérez; E. Otheo de Tejada; J.L. Vázquez Martínez; C. Pérez-Caballero; L. Fernández Pineda
La hipernatremia es una alteracion electrolitica comun, aunque rara vez se debe a un exceso absoluto de sodio. La hipernatremia grave debida a ingestion de sal comun, bien de forma accidental o bien como forma de maltrato infantil, es una entidad infrecuente pero que conlleva una alta mortalidad, asi como dificultades para conseguir un tratamiento terapeutico optimo. A pesar de ser facilmente reconocible mediante las pruebas de laboratorio, la determinacion de su etiologia es con frecuencia muy dificil de establecer. Es importante tener presente que, incluso una ingesta sorprendentemente pequena de sal puede provocar una hipernatremia aguda grave con desenlace fatal. Se describen 2 casos de intoxicacion salina grave en 2 ninas de 20 y 7 meses de edad, respectivamente, cuya primera manifestacion fue hipernatremia grave y convulsiones tras la ingesta accidental de sal comun. En el caso 1, la administracion inadvertida de sal comun, en lugar de azucar, a dos yogures provoco una hipernatremia aguda y estado convulsivo. En el caso 2, un error en la preparacion de la solucion de rehidratacion oral (agua saturada con sal) origino un cuadro de convulsiones, coagulopatia de consumo y trombosis del seno venoso longitudinal. Ambos casos fallecieron con el diagnostico de muerte encefalica.
Anales De Pediatria | 2015
L. Golmayo Gaztelu; P. Ros Pérez; M. Alonso Blanco; M. Martín-Frías; R. Barrio Castellanos
OBJECTIVES To analyse the prevalence, evolution of cardiovascular risk factors (CVRF) and their relationship with follow-up of metabolic control in pediatric patients with Type 1 Diabetes (T1DM). PATIENTS AND METHODS Longitudinal ambispective study including 75 children and adolescents with T1DM diagnosed from 1996 to 2003 and followed-up for nine years. Family history of CVRF was registered. Data from the second, sixth and ninth year after diagnosis were analysed. RESULTS Family history of CVRF was found in 46.6% of the patients. The prevalence of HbA1c>7.5% in the second, sixth and ninth year after diagnosis was 45.3%, 53.3% y 56%, respectively. The prevalence of obesity (BMI>2SDS) in the three visits was 5.3%, 5.3% y 6.7%, respectively. Hypertension (BP>p90) was found in 14.6%, 8% and 13.3% of the patients in the three visits, respectively. Total cholesterol>200mg/dl: 25.3%, 13.3% and 16%; high density cholesterol lipoprotein< 40 mg/dl: 1.3%, 1.3% and 4%; low density cholesterol lipoprotein>100mg/dl: 38.6%, 34.6% and 38.6%; triglyceride>150 mg/dl: 0%, 1.3% and 2.6%, respectively. There was a significant increase in the prevalence of TG/HDL-C ≥ 2 between the sixth and the ninth year after diagnosis (1.3% and 9.3%, P<.05). A persistent HbA1c ≥ 7.5% showed a statistically significant relationship to a 0.94 decrease in HDL-C z-score between the second and the sixth year, and a persistent HbA1c<7.5% was significantly associated with a 0.55 increase in HDL-C z-score (P=.015) in the same period. CONCLUSIONS A non-optimal metabolic control in first years of DM1 is associated with a decrease in HDL-C z-score. TG/HDL-C ratio could be an early marker of cardiovascular risk.
Anales De Pediatria | 2012
M. Martín-Frías; P. Ros Pérez; J. Martínez San Millán; R. Barrio Castellanos
las series más numerosas (26 y 35 casos, respectivamente) de infección probable/probada por B. capitatus en pacientes oncohematológicos. La taxonomía del género ha sido revisada atendiendo a la formación de aneloconidias y artroconidias, crecimiento a 45◦C, resistencia a cicloheximida y carencia de ureasa. Las vías de acceso habituales son piel y tractos digestivo y respiratorio. Sus manifestaciones clínicas son variadas, frecuentemente similares a una candidiasis invasora de inicio febril refractario al tratamiento en el contexto de neutropenia grave, fungemia y diagnóstico por hemocultivos positivos en más del 70% de los casos. No obstante, dada la reactividad cruzada con el antígeno galactomanano de Aspergillus, Bonini et al proponen una alternativa diagnóstica y de manejo terapéutico interesante que obviaría la demora de un crecimiento detectable mediante hemocultivos y respondería a aquellos casos sin fungemia o cuando su aislamiento de mucosas dificulta su discriminación como colonización o infección. Así un galactomanano positivo, no siendo un marcador diagnóstico específico de infección por B. capitatus, sí orientaría precozmente un antifúngico eficaz frente a Aspergillus spp. y B. capitatus. La terapia óptima es aún incierta. Frente a los limitados estudios de sensibilidad in vitro, la experiencia clínica sugiere elevada actividad de la anfotericina B y reducida sensibilidad a fluorcitosina, fluconazol e itraconazol. Problemas farmacocinéticos, de dosificación o absorción, junto a fenómenos de resistencia, pueden explicar los fracasos terapéuticos con cepas de B. capitatus sensibles a los antifúngicos habituales. Respecto a las nuevas equinocandinas, su utilidad en la asociación con un azol o anfotericina B requiere de evidencia clínica. En nuestro estudio, micafungina más voriconazol no tuvo efecto terapéutico. La variabilidad de respuesta in vivo a los antifúngicos disponibles y el papel esencial de la neutropenia ha planteado una posible terapia combinada con citoquinas, con experiencia clínica aún limitada.
Anales De Pediatria | 2012
M. Martín-Frías; P. Ros Pérez; J. Martínez San Millán; R. Barrio Castellanos
las series más numerosas (26 y 35 casos, respectivamente) de infección probable/probada por B. capitatus en pacientes oncohematológicos. La taxonomía del género ha sido revisada atendiendo a la formación de aneloconidias y artroconidias, crecimiento a 45◦C, resistencia a cicloheximida y carencia de ureasa. Las vías de acceso habituales son piel y tractos digestivo y respiratorio. Sus manifestaciones clínicas son variadas, frecuentemente similares a una candidiasis invasora de inicio febril refractario al tratamiento en el contexto de neutropenia grave, fungemia y diagnóstico por hemocultivos positivos en más del 70% de los casos. No obstante, dada la reactividad cruzada con el antígeno galactomanano de Aspergillus, Bonini et al proponen una alternativa diagnóstica y de manejo terapéutico interesante que obviaría la demora de un crecimiento detectable mediante hemocultivos y respondería a aquellos casos sin fungemia o cuando su aislamiento de mucosas dificulta su discriminación como colonización o infección. Así un galactomanano positivo, no siendo un marcador diagnóstico específico de infección por B. capitatus, sí orientaría precozmente un antifúngico eficaz frente a Aspergillus spp. y B. capitatus. La terapia óptima es aún incierta. Frente a los limitados estudios de sensibilidad in vitro, la experiencia clínica sugiere elevada actividad de la anfotericina B y reducida sensibilidad a fluorcitosina, fluconazol e itraconazol. Problemas farmacocinéticos, de dosificación o absorción, junto a fenómenos de resistencia, pueden explicar los fracasos terapéuticos con cepas de B. capitatus sensibles a los antifúngicos habituales. Respecto a las nuevas equinocandinas, su utilidad en la asociación con un azol o anfotericina B requiere de evidencia clínica. En nuestro estudio, micafungina más voriconazol no tuvo efecto terapéutico. La variabilidad de respuesta in vivo a los antifúngicos disponibles y el papel esencial de la neutropenia ha planteado una posible terapia combinada con citoquinas, con experiencia clínica aún limitada.
Anales De Pediatria | 1989
P. Ros Pérez; Isabel Zamarrón Cuesta; J. M. Aparicio Meix; A. Sastre Gallego
Anales De Pediatria | 2017
S. Ruiz González; P. Ros Pérez; M.L. Cilleruelo Pascual; J. Murcia Zorita
Archive | 2016
L. Golmayo Gaztelu; P. Ros Pérez; M. Alonso Blanco; M. Martín-Frías
Archive | 2016
L. Golmayo Gaztelu; P. Ros Pérez; M. Alonso Blanco; M. Martín-Frías; R. Barrio Castellanos
Anales De Pediatria | 2015
L. Golmayo Gaztelu; P. Ros Pérez; M. Alonso Blanco; M. Martín-Frías; R. Barrio Castellanos
Tratado de pediatría, Vol. 1, 2014, ISBN 978-84-9835-723-3, págs. 1310-1319 | 2014
P. Ros Pérez; Raquel Barrio Castellanos