Pilar Colás-Bravo
University of Seville
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Pilar Colás-Bravo.
Comunicar | 2013
Pilar Colás-Bravo; Teresa González-Ramírez; Juan De Pablos-Pons
Este articulo presenta los resultados de un estudio sobre la utilizacion que hacen los jovenes andaluces de las redes sociales. Los objetivos fundamentales son: conocer los usos preferentes de las redes sociales, su frecuencia y los motivos que les impulsan a su utilizacion. Ademas se estudia si existen diferencias de sexo tanto en la frecuencia como en las motivaciones de uso. Se aplica un cuestionario para la recogida de datos. La muestra es de 1.487 adolescentes de Andalucia. Los resultados muestran que los jovenes en su mayoria usan de manera habitual las redes sociales y se identifican dos vertientes motivacionales en su uso: una social y otra psicologica. No se hallan diferencias significativas entre sexos en cuanto a frecuencia de uso, pero si en las motivaciones para su acceso. Las de los chicos son de tipo emocional, mientras que en las chicas predomina la motivacion de caracter relacional. Los resultados obtenidos muestran coincidencias con investigaciones internacionales realizadas en contextos muy diferentes al presente estudio. En la discusion de resultados se plantean futuras lineas de trabajo, a la vez que se identifican implicaciones que los usos de las redes sociales tienen para la formacion e integracion social de una ciudadania activa y participativa, asi como para el enriquecimiento de dimensiones como el desarrollo del capital social y la educacion.This article presents the results of a study on the use of social networks among young Andalusians. The main objectives are to know the uses of social networks, their frequency and the motives behind their use. A questionnaire was used to collect the data. The sample includes 1487 adolescents in Andalusia. The results show that young people, for the most part, consistently used social networks. We identified two motivational aspects in this use: one social and the other psychological. There are not significant gender differences in frequency of use, but rather in the motivations for access. Boys tend to be the more emotional type, while girls were dominated by a more relational motivation. The results show similarities with international researches in environments that vary greatly from the present work. The conclusions suggest the need for future lines of work. This study also identifies the implications of social network uses for active citizenship and participatory training and social integration. These results are also important for the enrichment of dimensions such as social capital development and education.Este articulo presenta los resultados de un estudio sobre la utilizacion que hacen los jovenes andaluces de las redes sociales. Los objetivos fundamentales son: conocer los usos preferentes de las redes sociales, su frecuencia y los motivos que les impulsan a su utilizacion. Ademas se estudia si existen diferencias de sexo tanto en la frecuencia como en las motivaciones de uso. Se aplica un cuestionario para la recogida de datos. La muestra es de 1.487 adolescentes de Andalucia. Los resultados muestran que los jovenes en su mayoria usan de manera habitual las redes sociales y se identifican dos vertientes motivacionales en su uso: una social y otra psicologica. No se hallan diferencias significativas entre sexos en cuanto a frecuencia de uso, pero si en las motivaciones para su acceso. Las de los chicos son de tipo emocional, mientras que en las chicas predomina la motivacion de caracter relacional. Los resultados obtenidos muestran coincidencias con investigaciones internacionales realizadas en contextos muy diferentes al presente estudio. En la discusion de resultados se plantean futuras lineas de trabajo, a la vez que se identifican implicaciones que los usos de las redes sociales tienen para la formacion e integracion social de una ciudadania activa y participativa, asi como para el enriquecimiento de dimensiones como el desarrollo del capital social y la educacion.
Comunicar | 2013
Pilar Colás-Bravo; Teresa González-Ramírez; Juan De-Pablos-Pons
Este articulo presenta los resultados de un estudio sobre la utilizacion que hacen los jovenes andaluces de las redes sociales. Los objetivos fundamentales son: conocer los usos preferentes de las redes sociales, su frecuencia y los motivos que les impulsan a su utilizacion. Ademas se estudia si existen diferencias de sexo tanto en la frecuencia como en las motivaciones de uso. Se aplica un cuestionario para la recogida de datos. La muestra es de 1.487 adolescentes de Andalucia. Los resultados muestran que los jovenes en su mayoria usan de manera habitual las redes sociales y se identifican dos vertientes motivacionales en su uso: una social y otra psicologica. No se hallan diferencias significativas entre sexos en cuanto a frecuencia de uso, pero si en las motivaciones para su acceso. Las de los chicos son de tipo emocional, mientras que en las chicas predomina la motivacion de caracter relacional. Los resultados obtenidos muestran coincidencias con investigaciones internacionales realizadas en contextos muy diferentes al presente estudio. En la discusion de resultados se plantean futuras lineas de trabajo, a la vez que se identifican implicaciones que los usos de las redes sociales tienen para la formacion e integracion social de una ciudadania activa y participativa, asi como para el enriquecimiento de dimensiones como el desarrollo del capital social y la educacion.This article presents the results of a study on the use of social networks among young Andalusians. The main objectives are to know the uses of social networks, their frequency and the motives behind their use. A questionnaire was used to collect the data. The sample includes 1487 adolescents in Andalusia. The results show that young people, for the most part, consistently used social networks. We identified two motivational aspects in this use: one social and the other psychological. There are not significant gender differences in frequency of use, but rather in the motivations for access. Boys tend to be the more emotional type, while girls were dominated by a more relational motivation. The results show similarities with international researches in environments that vary greatly from the present work. The conclusions suggest the need for future lines of work. This study also identifies the implications of social network uses for active citizenship and participatory training and social integration. These results are also important for the enrichment of dimensions such as social capital development and education.Este articulo presenta los resultados de un estudio sobre la utilizacion que hacen los jovenes andaluces de las redes sociales. Los objetivos fundamentales son: conocer los usos preferentes de las redes sociales, su frecuencia y los motivos que les impulsan a su utilizacion. Ademas se estudia si existen diferencias de sexo tanto en la frecuencia como en las motivaciones de uso. Se aplica un cuestionario para la recogida de datos. La muestra es de 1.487 adolescentes de Andalucia. Los resultados muestran que los jovenes en su mayoria usan de manera habitual las redes sociales y se identifican dos vertientes motivacionales en su uso: una social y otra psicologica. No se hallan diferencias significativas entre sexos en cuanto a frecuencia de uso, pero si en las motivaciones para su acceso. Las de los chicos son de tipo emocional, mientras que en las chicas predomina la motivacion de caracter relacional. Los resultados obtenidos muestran coincidencias con investigaciones internacionales realizadas en contextos muy diferentes al presente estudio. En la discusion de resultados se plantean futuras lineas de trabajo, a la vez que se identifican implicaciones que los usos de las redes sociales tienen para la formacion e integracion social de una ciudadania activa y participativa, asi como para el enriquecimiento de dimensiones como el desarrollo del capital social y la educacion.
Archive | 1993
Pilar Colás-Bravo; Ángeles Rebollo-Catalán
Quality & Quantity | 2013
Juan De Pablos-Pons; Pilar Colás-Bravo; Teresa González-Ramírez; Carlos Camacho Martínez-Vara del Rey
Archive | 2008
Juan De-Pablos-Pons; Pilar Colás-Bravo; Teresa González-Ramírez; Carlos Camacho; Rocío Jiménez Cortés
Evaluación de programas: una guía práctica, 1993, ISBN 8488620004, págs. 119-146 | 1993
Pilar Colás-Bravo; Teresa González-Ramírez; Rafael García Pérez; Ángeles Rebollo-Catalán
XV Congreso Internacional de Información Info'2018 | 2018
Miguel Ángel Hernández de la Rosa; Pilar Colás-Bravo; Eylín Hernández Luque
Sustainability | 2018
Pilar Colás-Bravo; Patrizia Magnoler; Jesús Conde-Jiménez
RELATEC: Latin American Journal of Educational Technology | 2017
Pilar Colás-Bravo; Jesús Conde-Jiménez; Salvador Reyes de Cózar
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education | 2017
Pilar Colás-Bravo; Salvador Reyes de Cózar; Jesús Conde-Jiménez