Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where R. Marín Iranzo is active.

Publication


Featured researches published by R. Marín Iranzo.


Atencion Primaria | 2005

Prevalencia de insuficiencia renal «oculta» en población diabética tipo 2

S. Tranche Iparraguirre; A. Riesgo García; R. Marín Iranzo; G. Díaz González; A. García Fernández

Objetivo. Determinar la prevalencia de insuficiencia renal en diabeticos tipo 2 y comparar dos criterios de definicion: el basado en la estimacion del filtrado glomerular por la formula de Cockcroft-Gault corregida para la superficie corporal y el basado en la creatinina serica. Diseno. Estudio descriptivo y transversal. Emplazamiento. Zona basica del Centro de Salud de El Cristo, Oviedo. Participantes. La totalidad de pacientes diabeticos tipo 2 diagnosticados de la zona basica. Mediciones principales. Se recogieron datos demograficos, clinicos, factores de riesgo y enfermedad cardiovascular. Se diagnostico insuficiencia renal (IR) segun unas cifras de creatinina plasmatica >= 1,3 mg/dl en mujeres y >= 1,4 mg/dl en varones y segun el filtrado glomerular (FG) estimado mediante la formula de Cockcroft-Gault: moderada para FG, 60-30 ml/min/1,73 m2; grave para FG, 29-15 ml/min/1,73 m2, y terminal para FG, < 15 ml/min/1,73 m2. Resultados. Se incluyo a 499 pacientes. El 52,3% era mujer con una edad de 69,7 ± 0,4 anos. La prevalencia de IR segun la creatinina serica fue del 12%, y segun la formula de Cockcroft-Gault del 40,5%. Los pacientes con FG reducido y creatinina normal tenian mayor edad (75,5 ± 7,9 frente a 65,4 ± 9,8 anos; p < 0,001), predominaban las mujeres (76,3 frente a 41,7%; p < 0,001), tenian un menor indice de masa corporal (27,3 ± 3,7 frente a 30,9 ± 4,4), presentaban un peor control glucemico (HbA1c 7,1 ± 1,8 frente a 6,9 ± 1,9%; p = 0,007) y la prevalencia de insuficiencia cardiaca era superior (6,4 frente a 2,1%; IC del 95%, 1,1-8,8; p = 0,02) en comparacion con los pacientes con FG y creatinina normales. Conclusion. La estimacion del FG por la formula de Cockcroft-Gault corregida para la superficie corporal muestra una insuficiencia renal no conocida en uno de cada 3 pacientes diabeticos tipo 2.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2001

La presión de pulso como marcador de riesgo cardiovascular

S. Tranche Iparraguirre; R. Marín Iranzo; M.A. Prieto Díaz; E. Hevia Rodríguez

La presion arterial de pulso ha sido considerada en los ultimos anos un factor de riesgo cardiovascular independiente y un marcador de mortalidad cardiovascular y total. Su valor pronostico en la poblacion hipertensa tratada ha sido menos estudiado. Objetivo Verificar el significado clinico y pronostico de la presion de pulso en una poblacion de hipertensos adultos vistos en Atencion Primaria. Metodos Se trata de un estudio descriptivo y transversal realizado con la totalidad de los enfermos hipertensos (n = 3.084) ya tratados, incluidos en la base de datos de 8 Centros de Salud de Asturias. Se analizaron los factores de riesgo clasicos y la patologia cardiovascular asociada. El estudio se realizo mediante la division en terciles de la presion de pulso. Resultados La edad media fue de 68 ± 12 anos, siendo mujeres el 67 % de la poblacion. Los terciles de la presion de pulso fueron: tercil 1≥51 mmHg (44 ± 6); tercil 2, 52-65 mmHg (59 ± 4); tercil 3,≤66 mmHg (78 ± 11). Los pacientes con presion de pulso mas elevada tuvieron edad mas avanzada (72,5 ± 10 frente a 63 ± 13; p Conclusion La presion de pulso en los pacientes hipertensos tratados se asocia directamente con la edad, el sexo femenino, niveles mas bajos de presion arterial (PA) diastolica, mas elevados de PA sistolica y con la presencia de diabetes. Ademas es un marcador de riesgo cardiovascular independiente.


Atencion Primaria | 2002

La presión de pulso como marcador de riesgo cardiovascular en población anciana

R. Villa Estébanez; S. Tranche Iparraguirre; R. Marín Iranzo; M.A. Prieto Díaz; E. Hevia Rodríguez; Grupo Oviedo de Hipertensión

Objetivo Verificar el significado clinico y el valor pronostico de la presion de pulso en poblacion general anciana. Diseno Estudio descriptivo transversal realizado entre junio y octubre de 2000, en el ambito de atencion primaria. Participantes De la poblacion de edad 3 60 anos (n = 8.026) de 16 cupos de seis centros de salud de Asturias se obtuvo una muestra aleatoria simple de 415 personas. Mediciones principales Se analizaron variables demograficas y factores de riesgo cardiovascular y se investigo la presencia de patologia cardiovascular asociada. El analisis se realizo mediante la division en terciles de la presion de pulso. Resultados Se incluyo a 338 personas (18,5% de perdidas), con una edad media de 73 ± 7 anos; el 64% eran mujeres. Las medias de la presion arterial sistolica (PAS) y diastolica (PAD) fueron 140 ± 18 y 80 ± 8 mmHg, respectivamente. Los terciles de presion de pulso fueron: tercil 1, £ 51 mmHg; tercil 2, 52–65 mmHg, y tercil 3, 3 66 mmHg. En relacion con el tercil 1, los del tercil 3 son mas viejos (p Conclusiones En poblacion general anciana la presion de pulso es un marcador de riesgo cardiovascular independiente.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2004

Toxicidad fetal de los fármacos antihipertensivos

J.M. Baltar Martín; R. Marín Iranzo; J. Álvarez Grande

Los estudios realizados con farmacos antihipertensivos en el embarazo y en la lactancia son, en general, de escasa magnitud, de pobre calidad metodologica y limitado seguimiento, por lo que los resultados obtenidos solo proporcionan la evidencia derivada de la opinion de los expertos consultados. Los riesgos maternofetales de la hipertension arterial en el embarazo dependen de la gravedad de la hipertension arterial, de la proteinuria, de la presencia de nefropatia y de las complicaciones derivadas del retardo del crecimiento intrauterino. En el embarazo la decision de establecer tratamiento antihipertensivo depende de la gravedad de la hipertension arterial y de la presencia de dano organico. Todos los farmacos usados para el tratamiento de la hipertension arterial en el embarazo atraviesan la placenta, por lo que pueden afectar al feto bien indirectamente disminuyendo el flujo utero-placentario o bien directamente a traves de la circulacion umbilical. Los farmacos antihipertensivos disminuyen la presion arterial de la madre, pero no mejoran los resultados fetales, siendo el unico remedio finalizar la gestacion; sin embargo, el parto, siempre adecuado para la madre no lo es tanto para el feto. Los farmacos de primera eleccion en el embarazo son: metildopa, labetalol y nifedipino. La lactancia materna es la forma mas natural y efectiva de satisfacer las necesidades del nino, por tanto debe estimularse su utilizacion, al menos durante el primer y segundo mes. En la lactancia como en el embarazo la decision de establecer tratamiento antihipertensivo depende de la gravedad de la hipertension arterial y de la presencia de dano organico. Los betabloqueantes, incluido el labetalol, son los farmacos de primera eleccion en la lactancia.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2002

Hipertensión arterial y enfermedad vascular periférica de origen aterosclerótico

J.M. Baltar Martín; R. Marín Iranzo

La arteriopatia periferica es una enfermedad obstructiva de las arterias distales a la aorta. La aterosclerosis afecta a mas del 10 % de la poblacion mayor de 65 anos en los paises desarrollados y quiza pueda alcanzar hasta el 25 % a mediados del presente siglo. Los factores etiologicos son similares a aquellos implicados en la isquemia de otros territorios arteriales (hipertension arterial, hipercolesterolemia, diabetes, etc.), aunque aqui el tabaco parece ser el mas importante. Se puede afectar cualquier territorio arterial desde la aorta abdominal hasta las arterias pedales, siendo especialmente susceptibles las bifurcaciones arteriales. En la practica clinica hay que considerar al paciente como portador de una enfermedad sistemica y hacer una evaluacion global de su arbol arterial. La dificultad estriba en que no son un grupo homogeneo de pacientes y a la hora de considerar el tratamiento deben tomarse soluciones individualizadas. Los cuestionarios especificos que buscan la presencia de claudicacion intermitente, la palpacion de pulsos, el indice tobillo/brazo medido por ecografia Doppler, la angiorresonancia nuclear magnetica y la arteriografia son los metodos mas adecuados de diagnostico. El tratamiento suele ser multidisciplinar, siendo necesaria la colaboracion de diversos especialistas. Se prestara especial atencion al control de los factores de riesgo cardiovascular, la prescripcion de antiagregantes y vasodilatadores perifericos, asi como a un optimo control de la presion arterial.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2003

Eficacia y tolerabilidad de irbesartán en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2

R. Marín Iranzo; S. Tranche Iparraguirre; S. Armengol Bertolín; L. Rodríguez Mañas; J. Abellán Alemán; P. Aranda Lara; C. Calvo Gómez; A. Coca Payeras

Fundamento La coexistencia de hipertension arterial (HTA) y diabetes tipo 2 constituye una combinacion de incidencia creciente y de elevado riesgo cardiovascular. El bloqueo del sistema renina angiotensina con inhibidores de la enzima convertidora (IECA) o con antagonistas de los receptores de angiotensina confiere a los pacientes con HTA y diabetes una mayor proteccion frente a la enfermedad cardiovascular (ECV) y renal (ER). El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia y la tolerabilidad del antagonista de los receptores de angiotensina irbesartan en una cohorte de pacientes con HTA y diabetes mellitus tipo 2. Diseno y metodos Estudio prospectivo observacional en una cohorte de 1.184 pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2, con cifras de tension arterial (TA) ≥130 y/o 85 mmHg. El tratamiento antihipertensivo se realizo con irbesartan a dosis entre 75 y 300 mg anadiendo posteriormente hidroclorotiazida 12,5 mg/dia si no se habia alcanzado el objetivo de reducir la TA a un nivel inferior a 130/85 mmHg. El seguimiento clinico fue de 12 semanas. La eficacia del farmaco se evaluo mediante la disminucion de la TA determinada por un sistema de medida oscilometrico semiautomatico. Las variables de seguridad fueron los niveles de creatinina y de potasio sericos, asi como la aparicion de reacciones adversas. Resultados El tratamiento con irbesartan produjo un descenso significativo (p = 0,0001), tanto de la TA sistolica (TAS) (de 157,6 ± 17,1 a 141,8 ± 18,8 mmHg) como de la TA diastolica (TAD) (de 90,5 ± 10,2 a 81,0 ± 9,9 mmHg). El porcentaje de pacientes controlados a las 12 semanas fue del 70,4 % para la TAD ( Conclusiones El irbesartan es un farmaco eficaz, seguro y bien tolerado para el tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes tipo 2. Produce descensos significativos de la TA con una tasa muy baja de reacciones adversas.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2002

Prevalencia de la hipertensión arterial sistólica aislada en una población mayor de 60 años

V. López Fernández; L.A. Peña Luengo; A. Iglesias Heredero; P. Herrero Puente; J. Vázquez Álvarez; S. García; A. Álvarez Cosmea; M.A. Prieto Díaz; R. Marín Iranzo

Objetivos Conocer la prevalencia de hipertension arterial y de hipertension arterial sistolica aislada, factores de riesgo cardiovascular y patologia cardiovascular asociada, asi como el tratamiento farmacologico utilizado y el grado de control obtenido en una poblacion mayor de 60 anos, asi como analizar las diferencias entre ambos grupos de hipertensos. Metodos Se trata de un estudio descriptivo y transversal realizado sobre una muestra aleatoria extraida de la totalidad de personas mayores de 60 anos (n = 8.026) de 16 cupos de 6 centros de salud de Asturias. Se analizaron los factores de riesgo clasicos, tratamiento farmacologico y la patologia cardiovascular asociada. Resultados Se estudio una muestra de 342 pacientes. La prevalencia de hipertension sistodiastolica fue del 40,4 % y la de hipertension sistolica aislada del 24,6% (el 38 % de todos los hipertensos) y no eran hipertensos el 35 %. Encontramos que los hipertensos sistolicos aislados presentaban una edad media superior (75 ± 7 frente a 72 ± 7 anos), una mayor presion arterial sistolica (149± 15 frente a 144 ± 16 mmHg) y una mayor diferencia de la presion de pulso (70 ± 14 frente a 61 ± 13 mmHg), asi como una mayor presencia de microalbuminuria (25,6% frente al 10 %) y de arteriopatia periferica (8,3 % frente al 2,2 %) respecto a los hipertensos sistodiastolicos. En estos, la diabetes y la obesidad alcanzaron mayor prevalencia (23 % frente al 12 % y 46 % frente al 41 %, respectivamente) que en los hipertensos sistolicos aislados. El tratamiento farmacologico se pauto en el 83 % de los pacientes con hipertension sistodiastolica y solo en el 56% de los del grupo de sistolica aislada, no habiendo diferencias entre los dos grupos en cuanto al uso de farmacos antihipertensivos, salvo en el grupo de los calcioantagonistas (44,7 % frente al 28,1 % en los sistodiastolicos).


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2002

Antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Una revisión farmacoterapéutica

M. Gorostidi Pérez; B. Concejo Alfaro; M.A. Prieto Díaz; R. Marín Iranzo

El tratamiento con farmacos inhibidores de la enzima de conversion de la angiotensina constituye en la actualidad una de las claves del manejo de la enfermedad cardiovascular y renal aunque ciertos efectos secundarios limitan su utilizacion. Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II se presentan como una alternativa a los anteriores pero con un perfil de efectos secundarios mas favorable al del placebo. Las recomendaciones actuales del Joint National Committee y de la Organizacion Mundial de la Salud/Sociedad Internacional de Hipertension indican los antagonistas de los receptores de la angiotensina II en aquellos casos en que existe una indicacion especial de usar un inhibidor de la enzima de conversion de la angiotensina, pero un efecto secundario lo impide. Los datos de los estudios sobre la eficacia a largo plazo de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, como los procedentes de los ensayos recientemente publicados en pacientes con nefropatia diabetica o insuficiencia cardiaca congestiva, van estableciendo el papel de estos farmacos en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular y renal.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2000

Hipertensión arterial en el embarazo

C. González-Portal Díaz; R. Marín Iranzo

La hipertension arterial afecta al 10 % de las mujeres embarazadas y continua siendo la causa mas importante de morbilidad maternofetal y de mortalidad en el recien nacido. La preeclampsia es la forma de hipertension mas especifica de la gestacion. Se trata de una enfermedad multisistemica, de etiologia desconocida y sobre la que existen multitud de teorias que intentan explicar su etiopatogenia. Como sustrato del proceso se admite que existe una disfuncion endotelial difusa asociada a una intensa y generalizada reaccion inflamatoria. Durante estos ultimos anos se ha producido un descenso notable de las formas de preeclampsia grave y eclampsia, probablemente en relacion con una mejoria en la atencion a la mujer embarazada. Hoy dia la forma de hipertension mas frecuente es la denominada hipertension gestacional, que cursa sin proteinuria y representa la condicion mas favorable de las alteraciones hipertensivas. Su reconocimiento es importante, pues se considera que puede ser un marcador de hipertension arterial esencial futura. En algunos estudios se ha demostrado que mas del 50 % de las mujeres con hipertension gestacional padeceran a medio-largo plazo una hipertension esencial. Una de cada cuatro mujeres con hipertension cronica pueden presentar una preeclampsia anadida, que es un cuadro siempre grave. Se ha comprobado que este hecho es mas frecuente en las gestantes con hipertension de mas de cuatro anos de evolucion, en las que han tenido una preeclampsia previa y en las que sus cifras de presion diastolica son ??100 mmHg. En un numero elevado de casos la hipertension mejorara con el reposo. Si el nivel de presion arterial es ??150/100 mmHg esta indicado el uso de farmacos. La alfa-metildopa es eficaz y sigue siendo el agente mas seguro para el feto. Otros farmacos tambien pueden ser utilizados. El sulfato de magnesio ha demostrado ser el mejor agente anticonvulsivante. No existen farmacos de probada eficacia para prevenir la hipertension inducida por el embarazo.


Journal of Hypertension | 2010

PREHYPERTENSION IN ASTURIAS, A PROSPECTIVE STUDY. THE PREVASTURIAS STUDY: PP.28.135

R. Marín Iranzo; M.A. Prieto Díaz; F Fernandez Vega; J Baños Martinez; Mb Gonzalez Lopez; A De La Escosura Garcia; C Vidal Gonzalez; C. Rubiera Alvarez; C. Varela Suarez; J. R. Crespo Garcia

Objective: The aim is to know the proportion of subjects that progress from prehypertension (category blood pressure high normal) to hypertension in a 5 years prospective study, and the cardiovascular risk factors (CVRF) that determine this evolution. Methods: A descriptive, cross sectional study of a 5 years prospective study. Population: 27 investigators had selected patients with blood pressure high normal (130–139 / 85–89 mmHg), in correlative order, attended in primary care, both sex and age between 40 and 65 years. Diabetics subjects, cardiovascular or kidney disease or need to treatment with cardiovascular agents with antihypertensive effects were excluded. Cardiovascular risk (CVR) was stratified according to ESC-ESH 2007 guidelines. The present work shows the basal data of the analyzed population. Results: 646 subjects were selected, 48.5% men; mean age 53.8 ± 6.7 years; systolic blood pressure 134.3 ± 4.4 mmHg; diastolic blood pressure 84.9 ± 4.3 mmHg. The average of glucose was 94.1 ± 10.2 mg/dl, creatinine 0.83 ± 0.17 mg/dl, LDL cholesterol 141.1 ± 35.4, glomerular filtration rate (GFR) by the MDRD formula 92.2 ± 20.1 ml/min/1.73m2 and microalbuminuria 4.8 ± 10.8 mg/g. We had observed in this population the following alterations: Smoking: 22%, Obesity: 31%, Fasting plasma glucosa: 29%, LDL-Cholesterol >= 160 mg/dl: 29%, Triglycerides > 150 mg/dl: 30%. Metabolic syndrome by ATP III criteria: 37%. GFR < 60 ml/min/1.73m2: 2.8%. Microalbuminuria (>21 men, >30 mg/g en women): 2.6%. Hiperurycemia >= 7 mg/dl: 10,2%. According with the ESH 2007 guidelines, 31% of subjects had not any CVRF associated and 27% had two or more CVRF. The prevalence of high cardiovascular risk was 39%. Conclusions: A third part of population in not elder and not diabetic subjects, with blood pressure high normal, had two or more cardiovascular risk factors and a high cardiovascular risk.

Collaboration


Dive into the R. Marín Iranzo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

F. de Álvaro Moreno

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Abellán Alemán

Universidad Católica San Antonio de Murcia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge