Raúl Íñiguez Sánchez
University of Alicante
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Raúl Íñiguez Sánchez.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2006
Begoña Giner Inchausti; Raúl Íñiguez Sánchez
RESUMEN En este trabajo se contrasta empíricamente la validez de los modelos teóricos de valoración de Ohlson [1995] y Feltham y Ohlson [1995], a través de distintas aplicaciones con diversos grados de complejidad. Las más sencillas consideran únicamente las variables contables fundamentales: neto y resultados, mientras que las más complejas incorporan variables adicionales para captar la llamada «otra información». La muestra objeto de análisis incluye empresas no financieras cotizadas en la Bolsa de Madrid en el periodo 1991–1999. Los resultados se muestran favorables a Ohlson [1995] ya que los contrastes empíricos son consistentes con los supuestos teóricos del modelo y conllevan menores errores en la predicción de los resultados anormales. Al incorporar la variable «otra información» a través de las predicciones de los analistas se aventaja a los modelos tradicionalmente utilizados en la literatura previa. También se supera a los basados en Feltham y Ohlson [1995], ya que en éstos, la inclusión del parámetro de conservadurismo es conflictiva, pues no parece recoger apropiadamente todos los efectos del conservadurismo contable.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2005
Raúl Íñiguez Sánchez; Germán López Espinosa
RESUMEN En la actualidad existen diferencias en el contexto internacional respecto a la normativa contable aplicable a la capitalización de intangibles. En España existe una normativa estricta en cuanto al reconocimiento en el balance de los activos intangibles que posee una empresa, por ello el objetivo de este trabajo consiste en comprobar, si en nuestro mercado de capitales, el nivel de intangibles capitalizados afecta a la valoración y rentabilidad de las acciones. En este sentido, se pretende también indagar si los inversores, teniendo en cuenta la normativa contable española, perciben los activos intangibles como legítimos. Adi-cionalmente se analiza si el nivel de intangibles no contabilizados afecta a la rentabilidad, obteniéndose e-videncia afirmativa, incluso cuando se ajusta por riesgo, cuestionándose así la validez del CAPM.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2006
Juan Carlos Gómez Sala; Raúl Íñiguez Sánchez; Francisco Poveda Fuentes
RESUMEN En este trabajo se analizan las características empresariales que pueden determinar un mayor nivel de transparencia informativa. Para ello, se utiliza el índice ITI de la Fundación de Estudios Financieros elaborado para el año 2002, y se valoran tres categorías: información anual financiera, información sobre buen gobierno, e información online. La evidencia obtenida indica que el tamaño es el principal determinante de la transparencia informativa de las empresas, y no sólo a la hora de proporcionar información financiera sino también información sobre buen gobierno e información online. Otras características empresariales parecen tener cierta importancia, como puede ser el nivel de rentabilidad y de endeudamiento. En cuanto a la información proporcionada por los analistas, éstos siguen en mayor medida a las empresas que aparecen como más transparentes, las cuales parece que reciben en mayor medida recomendaciones de compra.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2001
Raúl Íñiguez Sánchez; Francisco Poveda Fuentes
RESUMEN En los últimos años las empresas españolas han centrado cada vez más su atención en la creación de valor para sus accionistas. Desde la consultora Stern Stewart & Co. se propone el valor de mercado añadido (MVA) como medida de creación de valor, y el valor económico añadido (EVA) como medida operativa para la implantación de esta nueva filosofía de gestión. En el presente trabajo se realiza un análisis empírico de la relación del MVA de las empresas españolas respecto a medidas de resultados tradicionales (beneficio contable) y alternativas (EVA). Aplicando básicamente técnicas de regresión univariantes, los datos disponibles en España sugieren que el EVA presenta una mayor asociación con el MVA que las medidas tradicionales de resultados. Desglosando el EVA en sus componentes, contrastamos que tanto la consideración de una carga por el capital empleado en la obtención del beneficio como los ajustes realizados por Stern Stewart, aportan información relevante a la hora de explicar el MVA.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2015
Mónica Espinosa Blasco; Raúl Íñiguez Sánchez; Francisco Poveda Fuentes
La sustitución de la NIC 31 por la NIIF 11, que ha entrado en vigor el 1 de enero de 2013, implica un cambio sustancial en cuanto al método permitido para consolidar las empresas multigrupo. Desaparece la posibilidad de optar por el método de integración proporcional o método de la participación quedando éste último como única alternativa. En este contexto, nos planteamos cómo afecta tal cambio a la calidad de la información contable de las empresas partícipes en empresas multigrupo. A partir del método de elegido por cada empresa española en el periodo 2005–2010, se analiza cuál de los dos procedimientos refleja mejor la imagen fiel de la empresa, conduce a mayor relevancia de la información contable y logra mejores predicciones de beneficios. Los resultados obtenidos sugieren que ambos métodos muestran similar capacidad predictiva y valorativa. Por tanto, no existe suficiente evidencia que apoye una mayor utilidad del método de integración proporcional.La sustitucion de la NIC 31 por la NIIF 11, que ha entrado en vigor el 1 de enero de 2013, implica un cambio sustancial en cuanto al metodo permitido para consolidar las empresas multigrupo. Desaparece la posibilidad de optar por el metodo de integracion proporcional o metodo de la participacion quedando este ultimo como unica alternativa. En este contexto, nos planteamos como afecta tal cambio a la calidad de la informacion contable de las empresas participes en empresas multigrupo. A partir del metodo de elegido por cada empresa espanola en el periodo 2005–2010, se analiza cual de los dos procedimientos refleja mejor la imagen fiel de la empresa, conduce a mayor relevancia de la informacion contable y logra mejores predicciones de beneficios. Los resultados obtenidos sugieren que ambos metodos muestran similar capacidad predictiva y valorativa. Por tanto, no existe suficiente evidencia que apoye una mayor utilidad del metodo de integracion proporcional.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2013
Raúl Íñiguez Sánchez; Francisco Poveda Fuentes; Pablo J. Vázquez Veira
espanolEl presente estudio tiene por objeto analizar la evolucion del conservadurismo contable en Espana tras la implantacion en 2005 de las Normas Internacionales de Informacion Financiera. Es de esperar, a la vista de los estudios previos, que el cambio hacia una normativa de corte mas anglosajon a la que teniamos previamente, haya producido un descenso del conservadurismo de balance. Mediante una muestra de empresas espanolas y del Reino Unido durante el periodo 2000-2009, encontramos evidencia de que la entrada en vigor de las normas internacionales de contabilidad ha provocado una reduccion del conservadurismo de balance en el mercado espanol. En cuanto a la brecha de conservadurismo existente entre Espana y el Reino Unido, nuestro analisis sugiere que las diferencias de conservadurismo se han reducido de manera signifi cativa. No obstante, nuestro trabajo pone de manifi esto las limitaciones existentes a la hora de medir el conservadurismo abriendo la puerta a futuras investigaciones sobre el tema. EnglishThis study aims to analyze the effect on accounting conservatism of IFRS adoption in Spain. Following evidence found in previous studies we expect a decline in balance-sheet accounting conservatism due to this change towards a more Anglo-Saxon accounting system. Using a sample of Spanish and UK fi rms during the period 2000-2009, we fi nd evidence that the adoption of IFRS has led to a decrease of the balance-sheet conservatism in the Spanish market. Regarding the conservatism gap between these two countries, our analysis suggests that the conservatism difference between Spain and the UK has been reduced signifi cantly after the IFRS adoption. Nevertheless, we show the limitations that exist in order to measure balance-sheet conservatism opening the door to new future research.Resumen El presente estudio tiene por objeto analizar la evolución del conservadurismo contable en España tras la implantación en 2005 de las Normas Internacionales de Información Financiera. Es de esperar, a la vista de los estudios previos, que el cambio hacia una normativa de corte más anglosajón a la que temamos previamente, haya producido un descenso del conservadurismo de balance. Mediante una muestra de empresas españolas y del Reino Unido durante el periodo 2000-2009, encontramos evidencia de que la entrada en vigor de las normas internacionales de contabilidad ha provocado una reducción del conservadurismo de balance en el mercado español. En cuanto a la brecha de conservadurismo existente entre España y el Reino Unido, nuestro análisis sugiere que las diferencias de conservadurismo se han reducido de manera significativa. No obstante, nuestro trabajo pone de manifiesto las limitaciones existentes a la hora de medir el conservadurismo abriendo la puerta a futuras investigaciones sobre el tema.This study aims to analyze the effect on accounting conservatism of IFRS adoption in Spain. Following evidence found in previous studies we expect a decline in balance-sheet accounting conservatism due to this change towards a more Anglo-Saxon accounting system. Using a sample of Spanish and UK firms during the period 2000-2009, we find evidence that the adoption of IFRS has led to a decrease of the balance-sheet conservatism in the Spanish market. Regarding the conservatism gap between these two countries, our analysis suggests that the conservatism difference between Spain and the UK has been reduced significantly after the IFRS adoption. Nevertheless, we show the limitations that exist in order to measure balance-sheet conservatism opening the door to new future research.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2012
Raúl Íñiguez Sánchez; Carmelo Reverte Maya
ABSTRACT In this paper we compare the bias, accuracy and explainability of the Ohlson (1995) valuation model versus the traditional dividend, abnormal earnings and free cash flow models for a sample of Spanish listed firms over the period 2000–2008. The study aims to replicate the actual behaviour of financial practitioners when they estimate the value of a firms shares. Our results document that the most accurate model is the Ohlson (1995) specification that considers the «other information» variable and intermediate persistence for both abnormal earnings and the «other information» variable. The abnormal earnings model also has a high performance, especially for the zero-growth case, confirming that a firm cannot increase abnormal earnings indefinitely. Finally, we have also assessed the relative performance of each model by computing future abnormal returns from a strategy based on the V/P ratio (intrinsic value divided by price). Our results provide evidence that most models are able, on average, of identifying overvalued and undervalued shares.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2017
Begoña Giner Inchausti; Raúl Íñiguez Sánchez; Francisco Poveda Fuentes
ABSTRACT IAS 31 allowed firms to choose between proportionate consolidation and the equity method to record joint ventures in the consolidated accounts of the venturer. Moreover, this election implied a decision about including information in the primary financial statements or in the notes. This paper investigates if financial analysts perceive accounting information differently depending on the method chosen conditioned to the disclosure of the required information in the notes. We analysed a sample of Spanish firms during 2005–2010. We not only considered earnings forecasts, but also examined target prices and stock recommendations. Furthemore, we look at how this accounting choice affects analysts’ information environment. Our results suggest that the choice of accounting regime does not affect the bias and accuracy of earnings forecasts, nor target prices nor stock recommendations, no matter if firms provide or not information in the notes. While the proportionate method implies lower dispersion in analysts’ forecasts than the equity method, our tests do not allow us to confirm that the information environment depends on the accounting method. These results support the decision adopted in IFRS 11 to impose a unique method for the accounting of joint ventures.ABSTRACTIAS 31 allowed firms to choose between proportionate consolidation and the equity method to record joint ventures in the consolidated accounts of the venturer. Moreover, this election implied a decision about including information in the primary financial statements or in the notes. This paper investigates if financial analysts perceive accounting information differently depending on the method chosen conditioned to the disclosure of the required information in the notes. We analysed a sample of Spanish firms during 2005–2010. We not only considered earnings forecasts, but also examined target prices and stock recommendations. Furthemore, we look at how this accounting choice affects analysts’ information environment. Our results suggest that the choice of accounting regime does not affect the bias and accuracy of earnings forecasts, nor target prices nor stock recommendations, no matter if firms provide or not information in the notes. While the proportionate method implies lower dispersion in an...
Revista de economía financiera | 2006
Raúl Íñiguez Sánchez; Begoña Giner Inchausti
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2016-17, 2017, ISBN 978-84-697-6536-4, págs. 1186-1199 | 2017
Mónica Espinosa Blasco; Pascual Garrido Miralles; Raúl Íñiguez Sánchez; Cristina Martínez Sola; Francisco Poveda-Fuentes uentes; Sonia Sanabria-García