Begoña Giner Inchausti
University of Valencia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Begoña Giner Inchausti.
European Accounting Review | 1997
Begoña Giner Inchausti
Accounting information is subject to two different influences: market pressures and pressure from regulatory bodies. This paper provides an empirical analysis of the influence of both these forces on information disclosure by Spanish firms. To test hypotheses concerning the influence of regulation, annual reports of three different years for 49 companies have been analysed. Given that new Spanish accounting rules have been in force since 1990, annual accounts of a sample of quoted companies have been analysed for the period 1989-1991. In order to consider the influence of positive accounting theory, several characteristics relating to company attributes were selected and tested empirically for the sample of 49 companies. The information disclosed by the sample companies was measured through an information index, based on a list of 50 items of information, and it was regressed on the variables related to company characteristics. The influence of regulation was analysed through a panel data analysis including time effects. The results suggest that time as a surrogate for regulation explains the level of information disclosure, although it does not influence the amount of voluntary information disclosed. However, several firm characteristics were also found to influence the level of disclosure, namely size, auditing and stock exchange.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2006
Begoña Giner Inchausti; Raúl Íñiguez Sánchez
RESUMEN En este trabajo se contrasta empíricamente la validez de los modelos teóricos de valoración de Ohlson [1995] y Feltham y Ohlson [1995], a través de distintas aplicaciones con diversos grados de complejidad. Las más sencillas consideran únicamente las variables contables fundamentales: neto y resultados, mientras que las más complejas incorporan variables adicionales para captar la llamada «otra información». La muestra objeto de análisis incluye empresas no financieras cotizadas en la Bolsa de Madrid en el periodo 1991–1999. Los resultados se muestran favorables a Ohlson [1995] ya que los contrastes empíricos son consistentes con los supuestos teóricos del modelo y conllevan menores errores en la predicción de los resultados anormales. Al incorporar la variable «otra información» a través de las predicciones de los analistas se aventaja a los modelos tradicionalmente utilizados en la literatura previa. También se supera a los basados en Feltham y Ohlson [1995], ya que en éstos, la inclusión del parámetro de conservadurismo es conflictiva, pues no parece recoger apropiadamente todos los efectos del conservadurismo contable.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2011
Begoña Giner Inchausti; Francisca Pardo Pérez
RESUMEN Este trabajo investiga la relevancia valorativa del resultado global frente al resultado tradicional, a fin de analizar la conveniencia de dar mayor o menor transparencia a los componentes dirty surplus. A tal efecto se utilizan modelos de precios y de rentabilidades. La muestra incluye 11.793 observaciones de empresas que cotizan en Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido en el periodo 1993–2002. Los resultados proporcionan evidencia sobre la relevancia valorativa del resultado, tanto neto como global, asimismo confirman la utilidad de los ajustes agregados sobre el resultado neto. Respecto al papel individual de los ajustes, no hay una pauta de comportamiento común, pero en Reino Unido se confirma de utilidad de la desagregación de los tres ajustes. Estos resultados tienen ciertas implicaciones para el regulador; sugieren la conveniencia de mostrar de forma transparente el resultado neto y los otros componentes del resultado global en un mismo estado que informe sobre este resultado.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2001
Begoña Giner Inchausti; Araceli Mora Enguídanos
RESUMEN En el presente estudio se analiza el proceso de armonización contable europeo relacionando los acontecimientos institucionales con los resultados obtenidos en los trabajos de investigación, con el objetivo de detectar la interdependencia entre ambos aspectos. Distinguimos una primera etapa marcada en el ámbito institucional por la promulgación y adaptación a las Directivas, en la que la investigación se dirige fundamentalmente a la identificación de la diversidad y búsqueda de las variables explicativas de las diferencias normativas detectadas. La segunda etapa se caracteriza por la globalización de la economía, pero entre los acontecimientos institucionales destacamos el acuerdo IASC-IOSCO y la nueva estrategia de la Comisión Europea. La investigación está centrada en la valoración del proceso armonizador de las prácticas empresariales y en la búsqueda de variables explicativas de dichas prácticas. Por último, la tercera etapa está marcada por la moneda única y el future mercado de capitales europeo. La investigación se centra en analizar el efecto de la diversidad en los mercados de capitales para justificar el proceso institucional. Además, dedicamos una sección a analizar la relación entre las instituciones europeas y la SEC estadounidense, dado el papel destacado que ésta tiene en nuestro proceso armonizador. En esta línea analizamos los trabajos que han pretendido justificar la actitud de la SEC con la empresas extranjeras y las implicaciones que los Resultados tienen para aclarar la situación actual.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2002
Begoña Giner Inchausti; Carmelo Reverte Maya; Miguel Arce Gisbert
RESUMEN Uno de los hechos más relevantes de la investigación contable orientada hacía el mercado de capitales durante la última década ha sido, sin duda alguna, la vuelta al análisis fundamental. Este hecho ha supuesto romper con una línea de investigación, iniciada con el trabajo de Ball y Brown [1968], donde se negaba la validez de dicho análisis. En la nueva orientación de la investigación contable se deja de lado la perspectiva informativa para adoptar una perspectiva de medición o valoración. En la perspectiva de medición, a través del llamado modelo EBO, se reconcilia el análisis fundamental con la teoría de valoración, en la medida que se reconoce la necesidad de predecir los futuros resultados anormales de la empresa como paso previo para la determinación del valor intrínseco de sus acciones. Además, una característica importante de la nueva orientación es su carácter contextual, ya que se reconoce que las implicaciones valorativas de las magnitudes contables pueden variar en función de las características de la empresa.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2007
Begoña Giner Inchausti
RESUMEN En este trabajo se analizan los motivos que impulsaron la publicación y posterior retirada de la IFRIC Interpretation 3 referida a la contabilización de los derechos de emisión por parte del IASB, sucesos que se produjeron en diciembre de 2004 y junio de 2005 respectivamente. La interpretación no fue bien recibida por la opinión pública y en concretó por el EFRAG que no recomendó a la Comisión Europea su adopción, lo que sin duda influyó en el cambio de actitud del IASB. Así pues en estos momentos no hay una norma concreta que regule estas transacciones, por lo que las empresas han seguido distintos procedimientos para su registro contable; sin embargo no todos son compatibles con el marco conceptual del IASB y el resto de normas como se expone en el trabajo.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2007
Begoña Giner Inchausti; Francisca Pardo Pérez; Domingo García Pérez de Lema; Carmelo Reverte Maya
RESUMEN El objetivo principal de este trabajo es investigar la relevancia valorativa del fondo de comercio y su amortización con el fin de ofrecer argumentos acerca de lo adecuado de la nueva política de no amortización. El análisis se basa en el modelo de Ohlson [1995] y emplea no solamente un modelo de precios, sino también un modelo de rentabilidades. La información utilizada se ha extraído de la base de datos Extel Company Analysis y se refiere a empresas no financieras que cotizaban en bolsa en siete países de la Unión Europea en el periodo 1997–2001. Los resultados proporcionan evidencia sobre la relevancia del fondo de comercio, así como sobre la no relevancia de su amortización y son robustos ante distintas especificaciones de los modelos y distintas particiones de la muestra. Además sugieren que la amortización del fondo de comercio no es oportuna y, en general, los cambios en la amortización tampoco proporcionan información oportuna sobre los cambios de valor. En consecuencia estos resultados apoyan los cambios normativos aprobados por el FASB y el IASB en cuanto al tratamiento del fondo de comercio.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2004
Begoña Giner Inchausti; Francisca Pardo Pérez
RESUMEN En el ámbito español se dispone de amplia discrecionalidad en cuanto a la elección del método contable de las fusiones de empresas debido a la falta de regulación contable al respecto. Sin embargo, ésta es una de las áreas más problemáticas dadas las consecuencias económicas que se pueden derivar de la aplicación de uno u otro método. Tomando como base los planteamientos establecidos por la teoría positiva de la contabilidad, en este trabajo se analizan los factores que explican la contabilización de fusiones realizadas por una muestra de 406 empresas en un período de siete años, mediante la aplicación de modelos logit. Los resultados del estudio evidencian la influencia del tamaño y el endeudamiento de la sociedad absorbente, así como de la participación de la absorbente en la absorbida con anterioridad a la fusión en la elección del método contable.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2017
Begoña Giner Inchausti; Raúl Íñiguez Sánchez; Francisco Poveda Fuentes
ABSTRACT IAS 31 allowed firms to choose between proportionate consolidation and the equity method to record joint ventures in the consolidated accounts of the venturer. Moreover, this election implied a decision about including information in the primary financial statements or in the notes. This paper investigates if financial analysts perceive accounting information differently depending on the method chosen conditioned to the disclosure of the required information in the notes. We analysed a sample of Spanish firms during 2005–2010. We not only considered earnings forecasts, but also examined target prices and stock recommendations. Furthemore, we look at how this accounting choice affects analysts’ information environment. Our results suggest that the choice of accounting regime does not affect the bias and accuracy of earnings forecasts, nor target prices nor stock recommendations, no matter if firms provide or not information in the notes. While the proportionate method implies lower dispersion in analysts’ forecasts than the equity method, our tests do not allow us to confirm that the information environment depends on the accounting method. These results support the decision adopted in IFRS 11 to impose a unique method for the accounting of joint ventures.ABSTRACTIAS 31 allowed firms to choose between proportionate consolidation and the equity method to record joint ventures in the consolidated accounts of the venturer. Moreover, this election implied a decision about including information in the primary financial statements or in the notes. This paper investigates if financial analysts perceive accounting information differently depending on the method chosen conditioned to the disclosure of the required information in the notes. We analysed a sample of Spanish firms during 2005–2010. We not only considered earnings forecasts, but also examined target prices and stock recommendations. Furthemore, we look at how this accounting choice affects analysts’ information environment. Our results suggest that the choice of accounting regime does not affect the bias and accuracy of earnings forecasts, nor target prices nor stock recommendations, no matter if firms provide or not information in the notes. While the proportionate method implies lower dispersion in an...
Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa | 2003
Begoña Giner Inchausti; Natividad Cervera Millán; Amparo Ruiz Llopis; Miguel Arce Gisbert