Rita Schwentesius Rindermann
Chapingo Autonomous University
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Rita Schwentesius Rindermann.
Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown/Universia | 2011
Rita Schwentesius Rindermann; Alma Velia Ayala Garay; Manuel Ángel Gómez Cruz
Esta investigacion tiene como objetivo analizar la competitividad del frijol mexicano, a nivel macro entre Mexico y Estados Unidos, 1961 - 2008 y a nivel micro en el estado de Chihuahua, 2005. Se encontro que Mexico tiene una competitividad revelada negativa, debido al tipo de cambio sobrevaluado que favorece las importaciones. La proteccion prevista en el Tratado de Libre Comercio de America del Norte, quedo sin efecto, al omitirse el pago de aranceles. La formacion de organizaciones favorece a los productores, que logran crear economias de escala. En Chihuahua, se observo que los costos de produccion unitarios son elevados y los rendimientos bajos, lo que repercute en una menor rentabilidad en comparacion con Estados Unidos. La perdida de rentabilidad en Mexico, aunado a la desregulacion del mercado, ocasiona que el frijol pierda competitividad en relacion a EE.UU.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2018
Rita Schwentesius Rindermann; Dora Ma. Sangerman-Jarquín
Con la finalidad de analizar la competitividad de la fruticultura mexicana se utilizo el enfoque macroeconomico, que considera variables como, indicadores de la produccion de frutas y su relacion con la economia agropecuaria e indicadores de la apertura comercial y el comercio internacional, que fueron relacionados entre si. Durante 1980-2011, la produccion de frutas de Mexico crecio a una tasa media anual de 2.04%, mientras que el valor de la produccion aumento en 0.15%, este fenomeno se explica en 80.04% por el incremento en la superficie, 11.4% por innovaciones y 8.16% por la interaccion de ambos. La ventaja competitiva revelada aditiva y el indice de autosuficiencia alimentaria tuvieron un desarrollo constante, pero en los anos 2008 y 2011 han decrecido. A pesar de que la produccion de las frutas en Mexico va en aumento, su competitividad en el ambito nacional e internacional ha caido, ya que esta depende de diversos factores. Las ventajas comparativas, como la posicion geografica, el clima, recursos naturales o la mano de obra, permitieron la complementariedad con otros mercados y el aumento de la competitividad. Sin embargo, actualmente ya no son cuestion determinante para asegurar la permanencia de la fruticultura en los mercados. Finalmente, la fruticultura muestra un comportamiento extensivo de la produccion debido a que los rendimientos crecen en menor Abstract
Journal of Globalization, Competitiveness & Governability / Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad / Revista de Globalização, Competitividade e Governabilidade | 2012
Alma Velia Ayala Garay; Rita Schwentesius Rindermann; Benjamón Carrera Chávez
The objective of the research was to analyze the competitiveness of vegetables in Mexico. Mexican vegetables production has lost relative importance over time in the international market. Its participation in the agri-food exports decreased from 32 to 25% (1993-2009). In addition, farmers have had problems of the profitability. Between 1980 and 2009, the index of prices for the production of brocoli, red tomato, and green tomato grew in 157, 132 and 208% respectively, while the farmer prices were reduced, the broccoli in 19%, the red tomato 16% and the green tomato 53% (1980-2009). According to the index of the competitive advantage revealed additive, the Mexican had always been a positive index, nevertheless, the tendency is decreasing. In USA, it has been grown. Mexico is the main supplier to USA, but Mexico must diversify the destiny of its exports. At national level, the Mexican growth in productivity is intensive, but this can change, by the competitiveness problems.
Revista mexicana de ciencias agrícolas | 2014
Gerardo Noriega Altamirano; Brenda Cárcamo Rico; Manuel Ángel Gómez Cruz; Rita Schwentesius Rindermann; Sergio Cruz Hernández; Jesús Leyva Baeza; Eduardo García de la Rosa; Ulises Iván López Reyes; Alexander Martínez Hernández
En la región costeña de Oaxaca, en la parte media de la cuenca, se encuentra el agroecosistema cafetalero, donde además de los servicios ambientales, la producción del aromático es la base de la economía campesina, vulnerable a desastres asociados a tormentas y ciclones tropicales. Por ejemplo, antes del huracán Paulina se producían de 12 a 15 quintales ha, 13 años después del meteoro los cafetales tienen una cubierta vegetal con 81% de sombra, 7 000 kilos de hojarasca ha sobre el suelo y un rendimiento medio de sólo 2.9 qq/ha. La lixiviación del suelo ha conducido a la degradación edáfica donde el pH es de 5.4, la relación C/N de 11.57 y el fósforo disponible de 17.68 mg kg. Por ello, en un esquema de parcelas demostrativas se promueve: la restauración de la biología del suelo, de la materia orgánica, para la remineralización del suelo se incorporan minerales secundarios no metálicos, como zeolitas, dolomitas y roca fosfórica; se practica la inoculación de microorganismos: Azotobacter y micorrizas, así como la incorporación de compostas y la fertilización foliar.
Spanish journal of rural development | 2013
Samuel J. Álvarez; Manuel Ángel Gómez Cruz; Rita Schwentesius Rindermann
espanolSe contrastan dos modelos de produccion agricola: el organico y el convencional. De las investigaciones analizadas se obtuvieron los criterios, las condiciones y los resultados donde se aplicaron y compararon ambos modelos, tanto organico como convencional, con el proposito de reunir los elementos suficientes que permitan sustentar la practica de una de estas alternativas en espacios similares a los senalados en las investigaciones revisadas en el presente trabajo. Se trata de contrastes que se muestran como resultado de las practicas convencionales y organicas que se realizan bajo diferentes condiciones y que senalan de forma contundente la superioridad de los sistemas organicos sobre los convencionales en rendimiento, impacto ambiental, restauracion de suelos, resiliencia, rescate de saberes campesinos, rentabilidad y capacidad para producir en superficies reducidas, entre otros aspectos. EnglishTwo farming models are contrasted: organic and traditional. Of the investigations analyzed, we obtained the criteria, the conditions and the results in which both farming models were applied and compared, in order to gather enough elements to support the practice of one of these alternatives in spaces similar to those pointed out in investigations revised in this work. These contrasts are a result of conventional and organic practices performed in different conditions and that conclusively indicate the superiority of organic systems over conventional systems in terms of yield, environmental impact, soil restoration, resilience, recovering the knowledge of farmers, profitability, capability to produce in small areas and other aspects.
Agriculture and Human Values | 2010
Erin Nelson; Laura Gómez Tovar; Rita Schwentesius Rindermann; Manuel Ángel Gómez Cruz
Agriculture and Human Values | 2016
Erin Nelson; Laura Gómez Tovar; Elodie Gueguen; Sally Humphries; Karen Landman; Rita Schwentesius Rindermann
Comercio exterior | 2006
Rita Schwentesius Rindermann; Manuel Ángel Gómez Cruz
Archive | 2001
Rita Schwentesius Rindermann; Manuel Ángel Gómez Cruz
Estudios agrarios | 1995
Manuel Ángel Gómez Cruz; Rita Schwentesius Rindermann