Rodrigo Asún
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Rodrigo Asún.
Revista De Psicologia Social | 2004
Claudia Zúñiga; Rodrigo Asún
Resumen El objetivo de la presente investigación fue diseñar y validar una escala tipo Likert para medir identidad regional. Para esto se aplicó un instrumento de 38 ítems a 249 estudiantes seleccionados en forma aleatoria de las universidades de la Región de la Araucanía, Chile. Utilizando el análisis de ítems, el cálculo de la fiabilidad del instrumento y análisis factoriales exploratorio y confirmatorio, se eliminó ítems hasta construir una escala final de 13 afirmaciones, las que presentaron altos niveles de discriminación, una adecuada fiabilidad, correlación significativa con criterios externos y una estructura interna coherente con la teoría, aunque no totalmente ajustada a los datos. Finalmente, a partir de esta información, se discute acerca de la estructura de la identidad regional.
Psykhe (santiago) | 2009
Roberto Aceituno; Rodrigo Asún; Soledad Ruiz; Juan Ignacio Venegas; Francisca Corbalán; Alejandro Reinoso
Resumen es: Se presentan los avances de un estudio sobre percepcion de integracion social y normativa en estudiantes de cuarto ano de educacion media de Santiago (N ...
Sociological Methods & Research | 2016
Rodrigo Asún; Karina Rdz-Navarro; Jesús M. Alvarado
This study compares the performance of two approaches in analysing four-point Likert rating scales with a factorial model: the classical factor analysis (FA) and the item factor analysis (IFA). For FA, maximum likelihood and weighted least squares estimations using Pearson correlation matrices among items are compared. For IFA, diagonally weighted least squares and unweighted least squares estimations using items polychoric correlation matrices are compared. Two hundred and ten conditions were simulated in a Monte Carlo study considering: one to three factor structures (either, independent and correlated in two levels), medium or low quality of items, three different levels of item asymmetry and five sample sizes. Results showed that IFA procedures achieve equivalent and accurate parameter estimates; in contrast, FA procedures yielded biased parameter estimates. Therefore, we do not recommend classical FA under the conditions considered. Minimum requirements for achieving accurate results using IFA procedures are discussed.
Psykhe (santiago) | 2008
Rodrigo Asún; Claudia Zúñiga
A pesar de sus ventajas en la investigacion psicometrica, la Teoria de Respuesta al item (TRI) no ha logrado imponerse en la practica cotidiana de medicion de constructos psicologicos o actitudes sociales. En esta investigacion se muestra la utilidad de trabajar con modelos de TRI politomicos a traves de su comparacion con la Teoria Clasica, al estudiar el comportamiento de una escala de intolerancia. Se concluye que las ventajas de los modelos politomicos de la TRI no se encuentran en la forma en que escalan a los individuos ni en la estimacion de los parametros de los items, sino en la obtencion de mayor informacion respecto al funcionamiento del instrumento, que podria ser utilizado para su mejoramiento futuro.
Revista De Psicologia Social | 2010
Claudia Zúñiga; Rodrigo Asún
Resumen La teoría de la categorización del yo reconoce explícitamente la posibilidad de que distintas identidades tengan relaciones “anidadas” entre sí, de manera que no hay ni incompatibilidad ni conflicto entre ellas, pues se ubicarían a diferentes niveles de abstracción para los sujetos. Nuestro objetivo fue poner a prueba esta afirmación a través del estudio de un caso idiosincrásico: la identificación con las regiones chilenas, creadas hace 30 años por el gobierno central, y con pocas raíces socio-históricas. Se encuestó a 504 estudiantes universitarios en dos regiones distintas (seleccionados aleatoriamente), y los resultados indican que estas regiones se han constituido en referentes para el autoconcepto de las personas. Los participantes mostraron altos niveles de identidad regional, la cual aparece como complementaria y compatible con altos niveles de identificación con el país y se encuentra asociada a valores de benevolencia y universalismo (medidos con la escala de valores de Schwartz), así como a actitudes positivas hacia otros grupos regionales. Todo ello indica que estas emergentes identidades regionales serían compatibles con la tradicional identidad chilena al anidarse con ella.
Estudios De Psicologia | 2013
Rodrigo Asún; Claudia Zúñiga
Resumen El presente trabajo se propone estudiar la relación entre los procesos de identificación grupal y discriminación intergrupal, a través del estudio de un caso idiosincrático, como es la relación entre la identidad nacional y las identidades regionales en Chile, desde la perspectiva de la Teoría de la Identidad Social. Vara ello aplicó un cuestionario a una muestra de 918 estudiantes universitarios de cuatro regiones del país, seleccionados por medio de un muestreo probabilístico. Los resultados indican que la identidad nacional y la regional son las identidades territoriales más importantes para los participantes y que ambas configurarían identidades inclusivas, ya que quienes presentan mayores niveles de identidad regional, tienden a ser también quienes presentan los niveles más altos de identificación con Chile. Además, se ha encontrado que ambas identidades tendrían significados idénticos o complementarios, de acuerdo al modelo de valores personales de Schwartz.
Calidad en la Educación | 2014
Rodrigo Medel; Rodrigo Asún
Este articulo reporta los hallazgos de una investigacion acerca de la presencia de patrones de genero en las respuestas de estudiantes universitarios chilenos a un Cuestionario de Evaluacion de la Docencia (CED). Se analizaron 9.132 cuestionarios, los que fueron aplicados a alumnos de una facultad de Ciencias Sociales utilizando estadistica multivariada. Se encontro evidencia de dichos patrones: las academicas tienden a ser significativamente mejor evaluadas por estudiantes de primer ciclo, que por estudiantes de segundo ciclo de formacion y son los varones quienes peor evaluan a sus profesoras. Ademas, las academicas son mejor evaluadas en responsabilidad y habilidades docentes, pero peor en dominio disciplinario. Se discuten las implicancias de estos resultados para la validez teorica y aplicada de estos cuestionarios en Chile.
Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2013
Rodrigo Asún; Soledad Ruiz; Helena Retamal; Miski Peralta; Andrea Esquivel; Luis Vargas; Francisco Martínez
Resumen es: El objetivo de este articulo es describir la forma en que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile conceptualizan a...The aim of this paper is to describe how students from the Social Sciences Faculty at Universidad de Chile conceptualize a “proper teacher”. After verifying the low production of Chilean studies about the subject, six focus groups with students of this faculty were created and analysed. The results indicate that student’s demands are wide, diverse, interconnected, and focused on different aspects from traditional contents expertise. For students, it is particularly important the teacher’s ability to be a clear and expert communicator, a stimulus, a fair assessments producer, a facilitator of participation and a confidence spaces builder. Finally, a discussion about the position from which students establish their demands, as well as the challenges this expectations present to universities and to country are discussed.
Ultima década | 2011
Soledad Ruiz; Alejandro Reinoso; Rodrigo Asún; Roberto Aceituno; Ana María Ugarte; Álvaro Jiménez
El presente estudio se pregunto por la integracion social de los jovenes, en este caso, a traves de los conceptos de alienacion y anomia psicosocial, abordando tanto la condicion normativa que plantea el mundo social, en sus aspectos objetivos e institucionalizados y en sus aspectos subjetivos, como la relacion del individuo respecto a «los otros» y al «otro» en su dimension mas
Sociological Methods & Research | 2018
Mirko Antino; Jesús M. Alvarado; Rodrigo Asún; Paul D. Bliese
The need to determine the correct dimensionality of theoretical constructs and generate valid measurement instruments when underlying items are categorical has generated a significant volume of research in the social sciences. This article presents two studies contrasting different categorical exploratory techniques. The first study compares Mokken scale analysis (MSA) and two-factor-based exploratory techniques for noncontinuous variables: item factor analysis and Normal Ogive Harmonic Analysis Robust Method (NOHARM). Comparisons are conducted across techniques and in reference to the common principal component analysis model using simulated data under conditions of two-dimensionality with different degrees of correlation (r = .0 to .6). The second study shows the theoretical and practical results of using MSA and NOHARM (the factorial technique which functioned best in the first study) on two nonsimulated data sets. The nonsimulated data are particularly interesting because MSA was used to solve a theoretical debate. Based on the results from both studies, we show that the ability of NOHARM to detect dimensionality and scalability is similar to MSA when the data comprise two uncorrelated latent dimensions; however, NOHARM is preferable when data are drawn from instruments containing latent dimensions weakly or moderately correlated. This article discusses the theoretical and practical implications of these findings.