S. Solano Reina
Autonomous University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by S. Solano Reina.
Archivos De Bronconeumologia | 2001
C.A Jiménez-Ruiz; S. Solano Reina; M. Barrueco Ferrero; J.I. De Granada Orive; J.J. Lorza Blasco; S. Alonso Viteri; S. Flórez Martín; V. Sobradillo Peña
En el momento actual, el tabaquismo se considera como la principal causa de morbimortalidad en los países desarrollados. De acuerdo con el último informe de la OMS1, esta drogodependencia habrá causado 4 millones de muertos en el mundo durante el año 2000 y causará 10 millones de muertos en 2020, por lo que inevitablemente las autoridades sanitarias deberán en breve contemplar el tabaquismo como una prioridad de salud pública, lo que obligará a establecer y a asignar recursos para prevenirlo y tratarlo. Por otro lado, los más recientes informes científicos consideran que el tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica que se inicia antes de los 18 años de edad en más del 80% de los casos y que es capaz de causar la muerte prematura en más de la mitad de aquellos que la padecen2-5. Esta condición de enfermedad crónica adictiva es el principal motivo de desarrollo de intervenciones clínicas sobre los sujetos fumadores, para ayudarles a abandonar definitivamente el consumo del tabaco. Diversas asociaciones científicas han dictado normativas específicas de intervención sobre los fumadores, con el objetivo de optimizar la eficacia y el coste de las actuaciones terapéuticas de los profesionales sanitarios sobre el tabaquismo. Entre estas normativas destacan las de la Asociación Americana de la Salud y las de la British Medical Association2-5. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) elaboró una normativa publicada en ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGÍA6 en 1999, que ha servido de referencia para los profesionales españoles. La creciente preocupación de los profesionales sanitarios respecto al tabaquismo y su capacidad para intervenir sobre el mismo, a pesar de la escasez de recursos, así como su capacidad para transmitir a la sociedad, a través de los medios de comunicación social, el problema de salud pública que aquél representa, han servido de estímulo para que las autoridades politicosanitarias de los distintos países hayan comenzado a desarrollar planes integrales de prevención y tratamiento de esta drogodependencia. En España varios sistemas autonómicos de salud han comenzado a elaborar planes de control del tabaquismo. Casi todos llevan implícita la creación, dentro del sistema sanitario público, de un programa de asistencia integral a los sujetos fumadores. Dicho programa contempla la creación de unidades de tabaquismo que, por lo general, no reúnen todas las características que deberían cumplir para ser consideradas auténticas unidades especializadas de tabaquismo (UET). Sin embargo, en España aún no se han realizado análisis rigurosos acerca de las necesidades reales de este tipo de unidades, así como tampoco sobre las características que deben cumplir. El objetivo principal de esta normativa es contribuir a definir las líneas mínimas esenciales de organización y asistencia de las UET, tratando de identificar las características de la población que deberían atender y, en razón de ellas, el número de unidades que requeriría nuestro sistema público sanitario y la dotación de material y personal de las mismas. Este trabajo es el resultado de un debate integrador de todos sus autores, que han tratado de compendiar su experiencia práctica, al tiempo que han querido hacerla compatible con nuestro actual sistema sanitario, con el fin de ofrecer unas recomendaciones de organización y función de las UET que RECOMENDACIONES
Archivos De Bronconeumologia | 2002
J.I. de Granda-Orive; F. García Río; T. Gutiérrez Jiménez; C.A. Jiménez Ruiz; S. Solano Reina; R. Sáez Valls
Objetivos Analizar la evolucion de los indicadores de produccion y consumo del area de tabaquismo de la Sociedad Espanola de Patologia Respiratoria (SEPAR), a traves de ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGIA (AB) y, en segundo lugar, comparar los indicadores entre las tres decadas estudiadas con las otras areas tematicas neumologicas (periodo 1970–2000). Material y Metodos Entre septiembre de 2000 y junio de 2001 se realizo una revision manual de todos los numeros publicados por AB desde 1970 a 2000 (ambos inclusive). Se recogieron 13 variables. Resultados e examino un total de 2.198 articulos de AB, 45 de los cuales (2,04%) eran sobre tabaquismo, el 71% publicados en los ultimos 5 anos. Concentracion de la produccion sobre tabaco en cuatro provincias (68,1%), y en cinco centros hospitalarios espanoles (50%), firmados por neumologos el 78,4% de los primeros. El indice de productividad fue de 1,65, con un indice de cooperacion de 4 ± 3 autores. En total fueron emitidas 1.230 referencias con un indice de referencias por articulo de 27,3 ± 26. Es de destacar que la publicacion mas referenciada fue AB y en segundo lugar Medicina Clinica.Los indicadores de obsolescencia han permanecido estables, con tendencia al aumento de los indices de aislamiento y de autocitas. La produccion en el area de asma (p Conclusiones Hay un aumento importante de la produccion del area de tabaquismo en el periodo estudiado, con una hegemonia de los neumologos en este tema. La evolucion de los indicadores fue acorde con el del resto de las areas biomedicas, destacando como revista referenciada AB.
Atencion Primaria | 2002
M. Torrecilla García; F. Domínguez Grandal; A. Torres Lana; C. Cabezas Peña; C.A. Jiménez Ruiz; M. Barrueco Ferrero; S. Solano Reina; J.I. de Granda Orive; J.L. Díaz-Maroto Muñoz; J. Alonso; Mercedes Martínez; S. García; E. de la Cruz Amorós; R. Abengozar Muela; F. Ramos Postigo; J. Ayesta
De acuerdo con los mas recientes datos estadisticos sabemos que el 36% de la poblacion general espanola mayor de 16 anos de edad es consumidora habitual de tabaco y que el 70% de los fumadores visita, al menos una vez al ano, a su medico de familia1,2. Ademas, conocemos que el tabaquismo representa la primera causa evitable de muerte en nuestro pais y que se ha calculado que cada ano mueren 56.000 espanoles por enfermedades directamente relacionadas con el consumo de tabaco3. Estos datos deben alertar a todos los profesionales sanitarios para que durante su practica asistencial desarrollen intervenciones sobre el tabaquismo. Cualquier tipo de intervencion terapeutica que los medicos realicen sobre el tabaquismo de sus pacientes es eficaz; ahora bien, cuando la intervencion se adecua a las caracteristicas individuales de cada fumador, su eficacia y eficiencia aumentan
Revista de Patología Respiratoria | 2012
S. Solano Reina; P. Vaquero Lozano; R. Solano García-Tenorio; J.C. Márquez Nieto; J.I. de Granda Orive; C.A. Jiménez Ruiz
Resumen Fundamentos El proposito fue analizar la eficacia y seguridad de vareniclina en fumadores que desean hacer un intento de abandono, constatando la abstinencia y los acontecimientos adversos durante la fase de tratamiento y seguimiento. Metodos Estudio analitico, longitudinal y prospectivo. Se incluyeron 598 fumadores que deseaban dejar de fumar. El 55% eran mujeres con una edad media de 45,7 anos. Se les realizo la historia clinica de tabaquismo y se indago acerca de la comorbilidad asociada. Se efectuaron siete visitas (basal, semanas 2.a, 4.a, 8.a, 12.a, 24.a y semana 52.a. Tambien se efectuaron llamadas telefonicas intercaladas. La manifestacion verbal de abstinencia se confirmo con la medicion de monoxido de carbono en aire espirado ( Resultados El consumo medio de cigarrillos fue 27/dia, cooximetria 28 ppm, test de Fagerstrom 6,70 de media. El 85% de los participantes encendia el primer cigarrillo en menos de 30 minutos. El 97% habia realizado uno o mas intentos previos. Las tasas de abstinencia fueron de 56% a la 12.a semana, 49% a la 24.a y 41% a la 52.a. Efectos adversos mas frecuentes: nauseas, cefalea, insomnio, vomitos y suenos anormales. Conclusiones Vareniclina ha demostrado ser una opcion de primera linea en el tratamiento del tabaquismo, puede ser una alternativa a bupropion o terapia sustitutiva con nicotina; eficaz, segura y bien tolerada no solamente en fumadores sanos, sino tambien en grupos de fumadores que presentan comorbilidad. Serian necesarios mas estudios en grupos de fumadores de estas caracteristicas
Archivos De Bronconeumologia | 2003
C.A Jiménez-Ruiz; J.I. de Granda Orive; S. Solano Reina; F. Carrión Valero; P.J. Romero Palacios; M. Barrueco Ferrero
Archivos De Bronconeumologia | 1995
S. Solano Reina; C.A. Jiménez Ruiz
Prevención del tabaquismo | 2002
C.A Jiménez-Ruiz; M. Barrueco Ferrero; S. Solano Reina; M. Torrecilla García; F. Domínguez Grandal; J.L. Díaz-Maroto Muñoz; J.A Moreno; E. de la Cruz Amorós; R. Abengozar Muela
Archivos De Bronconeumologia | 2000
C.A. Jiménez Ruiz; C. Cisneros; O. Perelló Bosch; M. Barruero Ferrero; M.A. Hernández Mezquita; S. Solano Reina
Prevención del tabaquismo | 2006
A Baena; I Nerín; Karl Fagerström; B Alonso de la Iglesia; H Ortiz Marrón; E Saltó Cerezuela; J Toledo Pallarés; J.I. de Granda Orive; López García-Aranda; F Camarelles Guillem; B Iglesias Sanz; M.D Galán Parra; José Ramón; J.A Riesco Miranda; J. Domínguez; J.L. Díaz-Maroto Muñoz; S. Solano Reina; García; C.A. Jiménez Ruiz
Prevención del tabaquismo | 2006
C.A. Jiménez Ruiz; J.A Riesco Miranda; S. Solano Reina; J.I. de Granda Orive; J.M Carreras Castellet; A. Pérez Trullén