Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where A. Pérez Trullén is active.

Publication


Featured researches published by A. Pérez Trullén.


Atencion Primaria | 2000

Estudio de las características clínicas de la tuberculosis respiratoria y su demora diagnóstica

J. Andueza Orduna; A. Pérez Trullén; C. Moreno Iribas

Objetivo. Realizar un analisis descriptivo de las caracteristicas clinicas de los pacientes con tuberculosis respiratoria y conocer el tiempo de demora en su diagnostico. Diseno. Estudio retrospectivo. Emplazamiento. Comunidad Autonoma de Navarra. Pacientes. Trescientos diecisiete casos de tuberculosis respiratoria diagnosticados entre el 1 de enero de 1993 y el 30 de junio de 1996. Resultados. El sintoma mas frecuentemente observado fue tos (76,8%), seguido de expectoracion (63,8%) y fiebre (60,3%). Destaca el elevado porcentaje de fiebre, astenia, anorexia y perdida de peso en los pacientes infectados por el VIH. El periodo medio de la demora diagnostica fue de 36,9 ± 58,5 dias, con una mediana de 15 dias; en un 76,8% de los pacientes la demora diagnostica fue inferior a un mes. Conclusiones. En el control de la tuberculosis es fundamental un diagnostico precoz de los casos, especialmente los baciliferos, ya que pueden mantener un alto poder contagiante durante meses


Archivos De Bronconeumologia | 2001

Estado actual y futuras terapias farmacológicas en la deshabituación tabáquica

A. Pérez Trullén; M.L. Clemente Jiménez

El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de enfermedad y muerte en los países desarrollados1,2. Según datos estimados por Peto y publicados en 1999 en el Informe del Banco Mundial, la mortalidad mundial esperada como consecuencia del tabaquismo alcanzará la cifra de 520 millones de adultos durante la primera mitad del siglo XXI3. Por otro lado, se estima que el porcentaje total de fumadores en Estados Unidos es del 23,5%4, y en España del 36,9% (el 47,2% de los varones y el 27,2% de las mujeres)5. En los últimos años se han elaborado guías y recomendaciones prácticas para la correcta realización y, en consecuencia, eficacia de la deshabituación tabáquica6-11. Muchos de estos fumadores son capaces de renunciar al tabaco por sí mismos o con terapia psicológica de tipo conductal12, pero hay un número importante incapaz de hacerlo. Debido en parte a la acción farmacológica de la nicotina, que actúa como factor clave en el mantenimiento de la conducta fumadora, la aplicación de tratamientos farmacológicos en los pacientes con dependencia farmacológica por la nicotina desempeña un papel preponderante13,14.


Archivos De Bronconeumologia | 2004

Qué conocemos y qué actitud se puede tomar acerca del consumo de tabaco en la educación no formal

J.A. Franco; A. Pérez Trullén; A. García; R. Marrón; M.L. Clemente; E. Rubio

Objetivos Obtener informacion sobre el consumo de tabaco que realizan los jovenes en el ambito de la ”educacion no formal“. Analizar el perfil del joven fumador asi como los factores sociosanitarios asociados y conocer la opinion sobre el tabaco que tienen tanto los no fumadores como los fumadores. Poblacion Y Metodos Encuesta anonima, autoadministrada, personal y voluntaria ofrecida a los jovenes de 14 a 26 anos asistentes a las actividades de tres Casas de Juventud. La encuesta incluia preguntas sobre caracteristicas del habito tabaquico, conocimientos acerca del efecto nocivo del cigarrillo y metodos de deshabituacion, asi como el perfil sociosanitario del joven fumador. Resultados Se cumplimentaron 84 encuestas (40 chicos y 44 chicas). La edad media fue de 18,3 anos. El 15,4% de los jovenes no habian fumado nunca. Se declararon fumadores el 44% y ex fumadores el 16,6%. El 40% de los fumadores consumen hasta 10 cigarrillos/dia, y el 60%, entre 11 y 20 cigarrillos/dia. La edad de contacto o experimentacion fue a los 13,1 anos y la del consumo regular o diario a los 14,6 anos. Solo el 23,5% de los fumadores quiere dejarlo y el 50% no lo ha intentado nunca. En el 59% de los fumadores se asocia el consumo de alcohol los fines de semana. Ninguno de ellos conocia los recursos existentes para dejar de fumar. Conclusiones Segun los datos de la encuesta, hay un alto porcentaje de fumadores entre los jovenes que acuden a las actividades de tiempo libre, con una edad de inicio muy temprana y un conocimiento exacto de su gravedad. Es preocupante el desconocimiento que existe sobre las posibilidades que se ofrecen para dejar de fumar, y minimo el numero de fumadores que quieren dejarlo. Se observa un ascenso preo-cupante del consumo conjunto de alcohol y tabaco.


Atencion Primaria | 2002

Consumo de tabaco entre los adolescentes. Valor de la intervención del personal sanitario

M. Blasco Oliete; A. Pérez Trullén; T. Sanz Cuesta; M.L Clemente Jiménez; R. Cañas de Paz; I. Herrero Labarga

Objetivos Describir las caracteristicas del consumo de tabaco entre los adolescentes atendidos en un centro de salud, conocer su opinion sobre los factores que influyen en el mismo y analizar la calidad de la intervencion del personal sanitario. Diseno Estudio descriptivo, transversal realizado en adolescentes que acuden al centro de salud. Emplazamiento Atencion primaria (AP). Pacientes Se selecciono a todos los jovenes entre 10 y 20 anos que acudieron a las consultas a demanda o programadas de medicina de familia, pediatria o enfermeria los martes y miercoles durante diciembre de 2000 a febrero de 2001. Resultados principales Globalmente fuma el 23,1% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 14,9–33,1) de las chicas frente al 15,3% (IC del 95%, 8,4–24,7) de los chicos. Entre los no fumadores el motivo mas importante para no hacerlo es la salud (94,4%). El 50% de los fumadores ha intentado dejar de fumar; de estos el 70,5% lo ha hecho por motivos relacionados con la salud. Al 49,4% (IC del 95%, 41,8–57,1) de los incluidos en el estudio alguna vez se le ha preguntado en el centro de salud si fuma (10,1% [IC del 95%, 4,2–19,8] entre 10–13 anos; 73,4% [IC del 95%, 60,9–83,7] entre 14–17, y 76,7% [IC del 95%, 61,4–88,2] entre 18–20), y al 50,6% nunca se le ha preguntado. De aquellos a los que se les ha preguntado y fuman, al 75% (IC del 95%, 55,1–89,3) se le ha indicado que lo dejen, y de estos al 4,7% (IC del 95%, 0,1–23,8) se le ofrecio ayuda para hacerlo. De los que no fuman al 28,81% (IC del 95%, 17,8–42,1) se le animo a seguir asi. Conclusiones Existe una gran sensibilizacion tanto en no fumadores como en fumadores sobre las repercusiones del tabaco en la salud. Se observa un abordaje deficiente del tabaquismo en los jovenes desde las consultas de un centro de salud, especialmente en la poblacion pediatrica.


Archivos De Bronconeumologia | 2001

Prescripción facultativa o consejo médico antitabaco en atención primaria: opiniones desde el otro lado de la mesa

M.L. Rodríguez Ibáñez; A. Pérez Trullén; M.L. Clemente Jiménez; I. Herrero Labarga; V. Rubio Arribas; E. Sampedro Martínez

Objetivos Conocer la frecuencia, las caracteristicas y el seguimiento de la prescripcion sanitaria antitabaco en los pacientes que acuden a las consultas de atencion primaria (AP); valorar la opinion de los pacientes sobre el consejo sanitario antitabaco recibido Material y Metodos Estudio descriptivo transversal realizado en AP. Sujetos: muestra aleatoria de 330 pacientes entre 15 y 75 anos que acudieron a las consultas de AP durante los meses de marzo y abril de 2000. Mediciones: encuesta confidencial autoadministrada sobre habito tabaquico, enfermedades cronicas relacionadas con el tabaco, prescripcion sanitaria antitabaco recibida y opinion sobre el consejo sanitario antitabaco Resultados La prevalencia de fumadores era del 31,9% (100). Considerando el conjunto de fumadores y ex fumadores (162), el 29,2% (47) recibio consejo antitabaco del medico de AP, 11,8% (19) del especialista, el 8,7% (14) del personal de enfermeria, el 3,1% (5) del farmaceutico y el 21,1% (34) de la familia. No se encontro una relacion estadisticamente significativa entre la prescripcion sanitaria antitabaco y el sexo o la edad, pero si con la presencia de una enfermedad cronica. El 65% (54) de las personas que habian recibido consejo antitabaco consideraron que el tiempo empleado en dicho consejo fue adecuado. En el 12% (10) de las ocasiones, ademas del consejo, se entrego un folleto informativo. El 40% de los fumadores refiere que dejaria de fumar si su medico se lo aconsejase, y el 45% lo haria si tuviese una enfermedad relacionada con el tabaco. El 33% de los fumadores opina que debe recibir prescripcion sanitaria antitabaco en todas las consultas, mientras que el 38% solo si tuviera una enfermedad relacionada con el tabaco Conclusiones La prevalencia de fumadores que acuden a las consultas de AP es elevada. La prescripcion sanitaria antitabaco es baja, su recuerdo y seguimiento son minimos. Tras averiguar el habito del paciente y estudiarlo, siempre efectuaremos una prescripcion facultativa antitabaco, asesorando y realizando el seguimiento oportuno


Anales De Pediatria | 2003

Determinación de la dependencia nicotínica en escolares fumadores a través de un test de Fagerström modificado

M.aL. Clemente Jiménez; E. Rubio Aranda; A. Pérez Trullén; R Marrón Tundidor; I. Herrero Labarga; J. Fuertes Fernández-Espinar

Antecedentes Alrededor del 65 % de los jovenes fumadores ha intentado dejar de fumar sin conseguirlo debido a su dependencia nicotinica. El metodo para cuantificar dicha dependencia en adultos es el test de Fagerstrom, y son escasos los estudios realizados en adolescentes. Objetivos Establecer la posible existencia de dependencia nicotinica en los jovenes fumadores, el grado de esta y los factores asociados a su aparicion. Metodos Se entrevistaron 2.647 escolares, de 10 a 17 anos, de 41 centros escolares. Se calculo un tamano muestral para cada edad, en anos, mediante la ecuacion de poblaciones finitas, anadiendo el 10 % para en el caso de existir mermas no aumentasen el error absoluto final. Para cada edad el muestreo fue estratificado por sexo y tipo de centro, con afijacion en cada estrato proporcional al numero de individuos. La eleccion de los centros y alumnos se llevo a cabo mediante tabla de numeros aleatorios. La encuesta, ademas de recoger los principales datos personales, comprendia una version adaptada a adolescentes del Test de Fagerstrom para la Dependencia de Nicotina. Resultados Edad media de 13,77 anos (varones, 51,5 %). El 23,1% se declararon fumadores (54,5% mujeres y 45,5 % varones). El 86,6 % de los adolescentes fumadores tienen dependencia nicotinica baja-moderada y el 3,3 % alta, sin que se observen diferencias en funcion del sexo ni edad. Conclusiones La mayor parte de los adolescentes fumadores presentan dependencia nicotinica baja. Las campanas de prevencion del consumo de tabaco se deben realizar antes de los 10 anos, retrasando en lo posible, el consumo del primer cigarrillo y el paso a fumador diario, pues ambos factores se han mostrado determinantes en la presencia de dependencia nicotinica.


Archivos De Bronconeumologia | 1996

Broncolitiasis secundaria a infección activa por Mycobacterium avium

C. Ruiz Martínez; A. Pérez Trullén; M.a C. Aguirre Dabán; J.L. Orcástegui Candial; F.J. Suárez Pinilla

Presentamos el caso clinico de una paciente de 65 anos de edad, con cuadro de tos no productiva de un ano de evolucion e imagen radiologica de densidad calcica paratraqueal inferior-derecha. El diagnostico de broncolitiasis se realizo mediante la fibrobroncoscopia y tras el analisis de la muestra recogida por biopsia bronquial se aislo Mycobacterium avium . Se comentan las caracteristicas del caso, en relacion a la asociacion de una broncolitiasis con una micobacteria no tuberculosa y se hace una revision de la bibliografia.


Anales De Pediatria | 2007

La exposición al humo de tabaco en el hogar aumenta la frecuentación por patología respiratoria en la infancia

A Marco Tejero; A. Pérez Trullén; R. Córdoba García; N. García Sánchez; Mj Cabañas Bravo

Objetivos Los ninos son muy vulnerables al tabaquismo pasivo dado que no pueden evitar la exposicion al tabaco si esta se presenta. Hay datos indicativos de que la exposicion domestica al humo de tabaco puede aumentar la patologia respiratoria en la infancia. El objetivo de este estudio fue comprobar si la exposicion se asociaba a la aparicion de nuevos episodios respiratorios. Metodos Se estudiaron 410 menores de 14 anos. Se trata de un estudio retrospectivo descriptivo. Variables: a) fumadores entre los convivientes; b) cigarrillos/dia; c) escolarizacion; d) hermanos; e) antecedentes patologicos respiratorios en los padres/hermanos; f) tabaquismo materno durante la gestacion, y g) episodios respiratorios registrados en el ultimo ano. Se hizo analisis univariante, bivariante y multivariante. Resultados El 50,2 % de los ninos conviven con fumadores en el hogar. La media de episodios de vias altas por cada nino con hogar libre de exposicion al tabaco fue de 2,53 frente a 3,52 episodios que aparecieron en caso de existir fumadores en la casa. Para el conjunto de patologia respiratoria se observo relacion inversa con la edad: odds ratio (OR): 0,83 (intervalo de confianza del 95 % [IC 95 %]: 0,76-0,90) y directa con el habito tabaquico de la madre: OR: 4,56 (IC 95 %: 1,84-11,34). Patologia de vias altas, si la madre fuma 11-20 cigarrillos, OR: 1,4, y si fuma mas de 20, OR: 1,9. Patologia de vias bajas, si la madre fuma: OR: 3,48 (IC 95 %: 2,07-6,06). Conclusiones Uno de cada 2 menores esta expuesto al humo de tabaco en el hogar. Los riesgos son mayores cuando menor es la edad. El habito tabaquico de la madre es el que mas influye y se incrementa en funcion del numero de cigarrillos. La educacion sanitaria es fundamental para proteger a los ninos del humo del tabaco.


Semergen - Medicina De Familia | 2004

Dependencia nicotínica, patologías concomitantes y cese del tabaquismo en Atención Primaria

M.L. Rodríguez Ibáñez; A. Pérez Trullén; M.L Clemente Jiménez; J.L. Barrio Gamarra; I. Herrero Labarga; A. Rubio Gutiérrez

Objetivos . Conocer la prevalencia de fumadores y ex fumadores en el Centro de Salud “Irun Centro” de Irun (Guipuzcoa), asi como la presencia de patologia respiratoria y/o factores de riesgo cardiovascular sobreanadidos, e investigar la dependencia nicotinica e intentos de deshabituacion tabaquica de los fumadores. Metodo . Estudio descriptivo transversal ubicado en Atencion Primaria (AP). Se realizo una encuesta mediante cuestionario estructurado, confidencial y autoadministrado a una muestra representativa de los pacientes que acudieron a las consultas de AP en marzo y abril de 2000. Se interrogo sobre tabaquismo (habito y dependencia), patologia respiratoria y/o factores de riesgo cardiovascular. Resultados . El 31,9% (100) se declararon fumadores y el 19,8% (62) ex fumadores. El 78,4% (72) de los fumadores consumia entre 1 y 20 cigarrillos/dia. Cuantificada la dependencia a la nicotina mediante la prueba de Fagestrom simplificada un 77,31% (75) presentaban dependencia leve (puntuacion ≤ 4). El 58% (58) de los fumadores habia intentado dejar de fumar en alguna ocasion. El 43% (43) de los fumadores y el 50% (31) de los ex fumadores presento alguna de las patologias estudiadas. Conclusiones . La mayoria de los fumadores consume de 1 a 20 cigarrillos/dia, tiene baja dependencia nicotinica y ha intentado dejar de fumar en alguna ocasion. Una tasa elevada de fumadores activos presentan comorbilidad y/o factores de riesgo cardiovascular anadidos, por lo que son necesarios programas de deshabituacion especialmente en este grupo de pacientes. El porcentaje de ex fumadores en las consultas analizadas es superior al de la poblacion general; dado que la mitad de ellos presenta al menos una de las patologias estudiadas, se hace necesario desarrollar en AP estrategias para la prevencion de recaidas.


Revista de Patología Respiratoria | 2011

NOTA CLÍNICAAutobullectomía bilateralBilateral autobullectomy

M.Á. Santolaria López; P. Roche Roche; J. Costán Galicia; F.J. Suárez Pinilla; A. Pérez Trullén; L. Anoro Abenoza

Giant bullae are parenchymal air spaces produced by air trapped inside that occupy less than one third of the hemithorax and cause the collapse of the lung parenchyma adjacent to them. We present a rare phenomenon called autobullectomy that consists of a spontaneous regression of all or part of a pre-existing bulla. Few cases have been reported in the literature and ours is the first one that is manifested bilaterally and simultaneously, it being associated to a spectacular improvement in pulmonary function.

Collaboration


Dive into the A. Pérez Trullén's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

C.A. Jiménez Ruiz

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

S. Solano Reina

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge