C.A. Jiménez Ruiz
Autonomous University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by C.A. Jiménez Ruiz.
Archivos De Bronconeumologia | 2003
C.A. Jiménez Ruiz; M. Barrueco Ferrero; S. Solano Reina; M. Torrecilla García; F. Domínguez Grandal; J.L. Díaz-Maroto Muñoz; J. Alonso Moreno; E. de la Cruz Amorós; R. Abengozar Muela
De acuerdo con los más recientes datos estadísticos se sabe que el 36% de la población general española, mayor de 16 años de edad, es consumidora habitual de tabaco y que el 70% de los fumadores visita, al menos una vez al año, a su médico de familia1,2. Además, se conoce que el tabaquismo representa la primera causa evitable de muerte en nuestro país. Se ha calculado que cada año mueren 56.000 españoles por enfermedades directamente relacionadas con el consumo de tabaco3. Estos datos deben alertar a todos los profesionales sanitarios para que durante su práctica asistencial desarrollen intervenciones sobre el tabaquismo. Cualquier tipo de intervención terapéutica que los médicos realicen sobre el tabaquismo de sus pacientes es eficaz. Ahora bien, cuando la intervención se adecua a las características individuales de cada fumador, su eficacia y eficiencia aumentan4. Por otro lado, en el momento actual, el tabaquismo se considera como una enfermedad adictiva crónica susceptible de recibir diferentes tipos de tratamiento4-6. Es por ello por lo que conviene definir parámetros clínicos y analíticos del tabaquismo que lleven a establecer un correcto diagnóstico del tipo de tabaquismo que un determinado fumador padece. De esta forma, podremos conseguir pautar el tratamiento más adecuado y con mayores probabilidades de éxito para ese fumador. El principal objetivo de este articulo es definir un grupo de parámetros clínicos y analíticos que deban analizarse obligatoriamente en cada fumador, por cuanto que su conocimiento influirá directamente no sólo en la actitud terapéutica ante el mismo, sino también en su pronóstico. Se establecerá, pues, a lo largo de esta revisión lo que hemos dado en llamar: conjunto mínimo de datos diagnósticos del fumador, que deberán ser de obligada referencia en la historia clínica de todo fumador. Con posterioridad, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio del conjunto mínimo de datos diagnósticos, se establecerán unas recomendaciones terapéuticas.
Archivos De Bronconeumologia | 2005
Miguel Barrueco; C.A. Jiménez Ruiz; L. Palomo; Miguel Torrecilla; P. Romero; J.A. Riesco
Objetivo: Valorar la fiabilidad de la respuesta del fumador como criterio de medida de abstinencia y el caracter de prescindible o indispensable de la determinacion de monoxido de carbono (CO) para corroborar dicho criterio. Pacientes y metodos: Se ha realizado un estudio multicentrico, prospectivo y longitudinal en pacientes mayores de 18 anos que acudieron a 5 consultas de tabaquismo y a quienes se pauto tratamiento sustitutivo con nicotina o bupropion. Se efectuaron controles a los 15, 30, 60, 90 y 180 dias. En cada control se determino la abstinencia mediante la respuesta dada por el paciente, la determinacion de CO en aire espirado y ambos procedimientos conjuntamente. Se calcularon la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, negativo y global de la respuesta dada por el paciente respecto de la determinacion de CO. Resultados: Se incluyo en el estudio a 904 fumadores (476 varones y 428 mujeres), con una edad media (± desviacion estandar) de 42,51 ± 10,09 anos. De los 904 acudieron a los controles programados 820, 776, 687, 719 y 679, respectivamente, que constituyen la poblacion objeto de estudio. La abstinencia puntual a los 15 y 180 dias determinada por la respuesta de los pacientes fue del 74,5 y del 57,6%, y mediante determinacion de CO en aire espirado del 75,7 y del 59,4%, respectivamente. No se observaron diferencias significativas (p < 0,05) entre los 3 procedimientos a los 15, 30, 60, 90 y 180 dias. Ni la sensibilidad ni la especificidad mostraron diferencias estadisticamente significativas entre las distintas categorias de las variables. Conclusion: La fiabilidad de la respuesta dada por los pacientes sobre la abstinencia tabaquica es elevada. Por ello la determinacion de CO es prescindible y no resulta indispensable, si bien en el seguimiento del proceso puede ser recomendable como factor motivador para el paciente mas que como una forma de comprobar la abstinencia.
Atencion Primaria | 2001
M. Torrecilla García; M. Barrueco Ferrero; Ja Maderuelo Fernández; C.A. Jiménez Ruiz; M.D. Plaza Martín; M.A. Hernández Mezquita
Objetivo El objetivo principal es comparar la eficacia que sobre la abstinencia tabaquica tienen tanto el consejo antitabaco ofrecido de forma aislada y puntual, como con la intervencion minima sistematica. Por otra parte, un objetivo secundario es valorar la eficacia de la terapia sustitutiva con nicotina (TSN) aplicada en el marco de una consulta de atencion primaria. Diseno Ensayo clinico controlado y aleatorizado. Emplazamiento Atencion primaria. Participantes Pacientes fumadores que acudieron a una consulta de atencion primaria en un centro de salud urbano, en un periodo de 12 meses (304 pacientes). Intervenciones En los pacientes con baja dependencia nicotinica se realizaron de forma aleatoria dos tipos de intervencion (consejo medico aislado o integrado dentro de la denominada intervencion minima y realizado de forma sistematica), y en los pacientes con dependencia nicotinica moderada-alta se realizo TSN con parches de nicotina (Nicotinell®). Mediciones y resultados principales La abstinencia puntual conseguida al ano de la intervencion mediante la intervencion minima fue del 39% (29,4-49,3%) y del 30,9% (29,4-49,3%) como abstinencia mantenida, frente al 11% (5,6-18,8%) de abstinencia puntual del grupo en el que se realizo el consejo aislado (p Conclusiones Atencion primaria es un marco idoneo para la intervencion contra el tabaquismo, mediante el uso de cualquiera de las intervenciones establecidas: consejo medico aislado, intervencion minima sistematizada o tratamiento farmacologico especializado mediante el uso de la TSN, por lo que estos tipos de intervencion deben formar parte de la actividad diaria de estas consultas.
Archivos De Bronconeumologia | 2002
J.I. de Granda-Orive; F. García Río; T. Gutiérrez Jiménez; C.A. Jiménez Ruiz; S. Solano Reina; R. Sáez Valls
Objetivos Analizar la evolucion de los indicadores de produccion y consumo del area de tabaquismo de la Sociedad Espanola de Patologia Respiratoria (SEPAR), a traves de ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGIA (AB) y, en segundo lugar, comparar los indicadores entre las tres decadas estudiadas con las otras areas tematicas neumologicas (periodo 1970–2000). Material y Metodos Entre septiembre de 2000 y junio de 2001 se realizo una revision manual de todos los numeros publicados por AB desde 1970 a 2000 (ambos inclusive). Se recogieron 13 variables. Resultados e examino un total de 2.198 articulos de AB, 45 de los cuales (2,04%) eran sobre tabaquismo, el 71% publicados en los ultimos 5 anos. Concentracion de la produccion sobre tabaco en cuatro provincias (68,1%), y en cinco centros hospitalarios espanoles (50%), firmados por neumologos el 78,4% de los primeros. El indice de productividad fue de 1,65, con un indice de cooperacion de 4 ± 3 autores. En total fueron emitidas 1.230 referencias con un indice de referencias por articulo de 27,3 ± 26. Es de destacar que la publicacion mas referenciada fue AB y en segundo lugar Medicina Clinica.Los indicadores de obsolescencia han permanecido estables, con tendencia al aumento de los indices de aislamiento y de autocitas. La produccion en el area de asma (p Conclusiones Hay un aumento importante de la produccion del area de tabaquismo en el periodo estudiado, con una hegemonia de los neumologos en este tema. La evolucion de los indicadores fue acorde con el del resto de las areas biomedicas, destacando como revista referenciada AB.
Atencion Primaria | 2002
M. Torrecilla García; F. Domínguez Grandal; A. Torres Lana; C. Cabezas Peña; C.A. Jiménez Ruiz; M. Barrueco Ferrero; S. Solano Reina; J.I. de Granda Orive; J.L. Díaz-Maroto Muñoz; J. Alonso; Mercedes Martínez; S. García; E. de la Cruz Amorós; R. Abengozar Muela; F. Ramos Postigo; J. Ayesta
De acuerdo con los mas recientes datos estadisticos sabemos que el 36% de la poblacion general espanola mayor de 16 anos de edad es consumidora habitual de tabaco y que el 70% de los fumadores visita, al menos una vez al ano, a su medico de familia1,2. Ademas, conocemos que el tabaquismo representa la primera causa evitable de muerte en nuestro pais y que se ha calculado que cada ano mueren 56.000 espanoles por enfermedades directamente relacionadas con el consumo de tabaco3. Estos datos deben alertar a todos los profesionales sanitarios para que durante su practica asistencial desarrollen intervenciones sobre el tabaquismo. Cualquier tipo de intervencion terapeutica que los medicos realicen sobre el tabaquismo de sus pacientes es eficaz; ahora bien, cuando la intervencion se adecua a las caracteristicas individuales de cada fumador, su eficacia y eficiencia aumentan
Atencion Primaria | 2002
M. Torrecilla García; Miguel Barrueco; José Ángel Maderuelo; C.A. Jiménez Ruiz; M.D. Plaza Martín; M.A. Hernández Mezquita
Objetivo Valorar si atencion primaria ofrece un marco adecuado para el abordaje del tabaquismo de forma global, tanto con la intervencion minima sistematizada en tabaquismo como con tratamiento farmacologico mediante terapia sustitutiva con nicotina (TSN), comparando los resultados obtenidos con los de una unidad especializada de neumologia. Diseno Estudio prospectivo cuasi experimental. Emplazamiento Atencion primaria y especializada. Participantes Un total de 357 fumadores que acudieron a una consulta de atencion primaria (n = 166) o especializada (n = 191) durante un periodo de 6 meses. Intervenciones. Se realizaron dos tipos de intervencion en funcion de la dependencia nicotinica de los pacientes: intervencion minima sistematizada en los que presentaban baja dependencia o que aun se encontraban en fases de precontemplacion y contemplacion, y TSN en los fumadores con alta dependencia y en fase de preparacion. Mediciones y resultados principales La abstinencia observada a los 12 meses del inicio del estudio fue, en el grupo de la intervencion minima sistematizada, del 36,5% en atencion primaria y del 41,8% en especializada (p > 0,05), y en el grupo de la TSN, del 37,1 y el 35,5%, respectivamente (p > 0,05). El porcentaje de perdidas de seguimiento fue del 8,6% en especializada y del 6,3% en primaria. Conclusiones Los resultados observados en el presente estudio nos permiten aconsejar el tratamiento del tabaquismo de forma global en el marco de la atencion primaria, bien sea mediante la denominada intervencion minima sistematizada o la TSN.
Archivos De Bronconeumologia | 2001
Miguel Torrecilla; M.D. Plaza; Miguel Barrueco; C.A. Jiménez Ruiz; J.A. Maderuelo; M.A. Hernández Mezquita
Introduccion Los resultados obtenidos en el tratamiento del tabaquismo no son todo lo satisfactorios que seria de desear, por lo que resulta necesario continuar realizando investigaciones acerca de los multiples factores que pueden determinar su exito o su fracaso. El objetivo de nuestro estudio ha sido conocer la influencia del profesional sanitario en el proceso de deshabituacion tabaquica. Material Y Metodos Hemos realizado un estudio prospectivo, longitudinal, en una consulta de atencion primaria y otra de atencion especializada. Se llevaron a cabo dos tipos de intervencion: intervencion minima en pacientes con una dependencia baja, y tratamiento sustitutivo con parches de nicotina (Nicotinell®) (TSN) en los pacientes con dependencia de moderada a alta. Resultados El total de participantes en el estudio fue de 427 fumadores, 206 en la consulta de atencion primaria (87 incluidos a peticion propia y 119 a propuesta medica) y 221 en la consulta de neumologia (79 a peticion propia y 142 a propuesta medica). Al ano de la intervencion la abstinencia con la intervencion minima fue del 36,8% (27,2–47,4%) en atencion primaria y del 41,8% (31,9–52,2%) en la especializada (p > 0,05), y en el grupo de la TSN del 35,3% (24,1–47,8%) y del 35,5% (25,8–46,1%), respectivamente (p > 0,05). Con la intervencion minima, al ano abandonaron el tabaco el 40% (16,3–67,7%) de los que solicitaron ser incluidos, frente al 36,3% (32,1–46,9%) (p > 0,05) de los que se incluyeron por propuesta medica, y con la TSN los porcentajes respectivos fueron del 33,3% (24,4–43,2%) y del 39,3% (26,5–53,2%) (p > 0,05). El porcentaje de abstinencia observado entre los fumadores en fase de precontemplacion fue, al ano del inicio de la intervencion, del 28,4% (18,5–40,1%), y entre los que estaban en fase de contemplacion, del 49,2% (36,6–61,9%) (p Los pacientes que fueron incluidos en el programa de deshabituacion a propuesta medica obtuvieron mejores resultados, presentando una odds ratio de 0,244, con un intervalo de confianza del 95% de 0,097–0,616. Conclusiones La intervencion sobre el tabaquismo debe realizarse con el mismo hincapie en quienes solicitan ayuda y en los que todavia no se plantean el abandono del tabaco, y se debe contemplar el progreso de fase en el proceso de abandono de tabaco como un exito terapeutico para, con un abordaje posterior, conseguir la cesacion total del habito tabaquico.
Revista de Patología Respiratoria | 2012
S. Solano Reina; P. Vaquero Lozano; R. Solano García-Tenorio; J.C. Márquez Nieto; J.I. de Granda Orive; C.A. Jiménez Ruiz
Resumen Fundamentos El proposito fue analizar la eficacia y seguridad de vareniclina en fumadores que desean hacer un intento de abandono, constatando la abstinencia y los acontecimientos adversos durante la fase de tratamiento y seguimiento. Metodos Estudio analitico, longitudinal y prospectivo. Se incluyeron 598 fumadores que deseaban dejar de fumar. El 55% eran mujeres con una edad media de 45,7 anos. Se les realizo la historia clinica de tabaquismo y se indago acerca de la comorbilidad asociada. Se efectuaron siete visitas (basal, semanas 2.a, 4.a, 8.a, 12.a, 24.a y semana 52.a. Tambien se efectuaron llamadas telefonicas intercaladas. La manifestacion verbal de abstinencia se confirmo con la medicion de monoxido de carbono en aire espirado ( Resultados El consumo medio de cigarrillos fue 27/dia, cooximetria 28 ppm, test de Fagerstrom 6,70 de media. El 85% de los participantes encendia el primer cigarrillo en menos de 30 minutos. El 97% habia realizado uno o mas intentos previos. Las tasas de abstinencia fueron de 56% a la 12.a semana, 49% a la 24.a y 41% a la 52.a. Efectos adversos mas frecuentes: nauseas, cefalea, insomnio, vomitos y suenos anormales. Conclusiones Vareniclina ha demostrado ser una opcion de primera linea en el tratamiento del tabaquismo, puede ser una alternativa a bupropion o terapia sustitutiva con nicotina; eficaz, segura y bien tolerada no solamente en fumadores sanos, sino tambien en grupos de fumadores que presentan comorbilidad. Serian necesarios mas estudios en grupos de fumadores de estas caracteristicas
Revista de Patología Respiratoria | 2012
S. Solano Rein; P. Vaquero Lozano; R. Solano García-Tenorio; T. López Ruiz; C.A. Jiménez Ruiz; J.I. de Granda Orive
Resumen Objetivo El abandono del tabaquismo es el modo mas efectivo y mas coste-eficiente para reducir el riesgo de provocar la enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC). Ademas, el abandono del tabaco es el unico tratamiento que ha demostrado frenar el desarrollo de la enfermedad al prevenir el deterioro progresivo de la funcion pulmonar. El proposito fue evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento farmacologico asociado con asesoramiento psicologico para el abandono del tabaco en pacientes con EPOC, y determinar que farmaco obtiene mejores resultados. Material y metodos Estudio analitico, longitudinal y retrospectivo. Se incluyeron 378 fumadores con EPOC que acudieron en demanda de ayuda para dejar de fumar. A todos se les realizo la historia clinica de tabaquismo, en total se llevaron a cabo 7 visitas (basal, 2a y 4a semana; 2°, 3° y 6° mes, y finalmente a la semana 52). Tambien se efectuaron llamadas telefonicas intercaladas. Todos recibieron apoyo psicologico, terapia farmacologica y entrega de material escrito de autoayuda. Las intervenciones farmacologicas incluian el tratamiento con vareniclina (VNC), bupropion (BP) y parches de nicotina (TSN), con una duracion de entre 8 y 12 semanas. La manifestacion verbal de abstinencia se confirmo mediante la validacion fisiologica de CO (monoxido de carbono) en aire espirado ( Resultados La edad media fue de 56,7 (± 9,3) anos, por genero, el 67,6% eran varones. Le media de edad de inicio al consumo fue de 15,5 (± 4,7) anos. El consumo medio de cigarrillos al dia fue de 27,9 (± 12,5). El analisis de la dependencia fisica por la nicotina mediante el test de Fagerstrom, mostro una media de 7,2 (± 2,8) y la motivacion mediante el test de Richmond, una media de 8,6 (± 1,4). El 90% de los participantes encendia el primer cigarrillo en menos de 30 minutos. Las tasas de abstinencia con los distintos farmacos fueron a la 12a semana (VNC: 51%; BP: 46%; TSN: 41%), a la semana 24 de seguimiento (VNC: 47%; BP: 38%; TSN: 34%) y a la finalizacion del estudio en la semana 52 (VNC: 36%; BP: 29%; TSN: 27%). Los tres farmacos utilizados en nuestro estudio fueron bien tolerados y seguros. La TSN fue la que menos y mas leves efectos adversos ocasiono. Nauseas y cefalea fueron los mas frecuentes en los sujetos que utilizaron vareniclina; insomnio y sequedad de boca fueron los mas frecuentes entre los que usaron bupropion. En la mayoria de los casos, los efectos adversos fueron leves, y tan solo en un 6% de los participantes hubo que retirar la medicacion. Conclusiones Los participantes presentaban un consumo elevado de cigarrillos diarios y una severa dependencia. El 90% encendia el primer cigarrillo en menos de media hora. Presentaban una alta motivacion y el 71% habia realizado mas de una tentativa de abandono. La terapia farmacologica de primera linea ha demostrado ser eficaz, segura y bien tolerada en este subgrupo de pacientes. Con vareniclina se obtienen tasas superiores de abstinencia en comparacion con bupropion y los parches de nicotina.
Archivos De Bronconeumologia | 1996
C.A. Jiménez Ruiz; J.M. González de Vega; C. Escudero Bueno; Segismundo Solano; A. Pérez Trullén; A. García Hidalgo; S. Flórez
Se ha valorado la eficacia de un programa de tratamiento del tabaquismo con parches de nicotina de 16 horas ofertado por correo en un grupo de profesionales de la Sociedad Espanola de Neumologia y Cirugia Toracica (SEPAR). Un total de 55 sujetos (34 varones y 21 mujeres) con edad media de 40 anos recibieron tratamiento con parches de nicotina de 16 horas con dosis y tiempo de aplicacion de los mismos que oscilaron dependiendo del grado de puntuacion del test de Fagerstrom. El indice de abstinencia, que fue verificado mediante medicion de monoxido de carbono en aire espirado, fue del 23,6% a los 6 meses de seguimiento. Se observo escasa presencia de efectos secundarios leves y ausencia de graves.