Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Samuel Salazar-García is active.

Publication


Featured researches published by Samuel Salazar-García.


The Journal of horticultural science | 1997

Physiological persistence of paclobutrazol on the ‘Tommy Atkins’ mango (Mangifera indica L.) under rainfed conditions

Samuel Salazar-García; V. Vazquez-Valdivia

SummaryTo investigate the feasibility of using paclobutrazol (PBZ) to control chemically mango tree size under rainfed conditions, the physiological persistence of soil applied PBZ on the vegetative growth, flowering behaviour, nutritional status, fruit set and quality of ‘Tommy Atkins’ mango was assessed for three consecutive years. A single application of PBZ (0, 2.5, 5,10,15, 20, and 40 g per tree) was made after harvest in June, 1990. Each dosage was dissolved in 2 1 of water and applied in a 15 cm depth trench at 1.5 m around the tree. Shoot length was significantly reduced only with 10 g PBZ per tree and greater concentrations. PBZ at 20 and 40 g per tree drastically reduced vegetative growth for a year after treatment. The effect of 10 g PBZ per tree on shoot growth was modest and lasted one year. With the exception of 40 g PBZ per tree, the effect of any level of PBZ on shoot length disappeared by year three. Increases in PBZ levels increased the earliness of flowering from 16 d (2.5 g PBZ per tre...


Revista Bio Ciencias | 2011

Variación estacional de la fotosíntesis en varios cultivares de aguacate

Raúl Medina-Torres; Samuel Salazar-García; M Ortiz-Catón; Roberto Valdivia-Bernal

En un cultivo perenne, como el esparrago, resulta fundamental conocer su potencial productivo a lo largo de los anos, asi como la evolucion del rendimiento y la calidad del producto obtenido. En los primeros anos de produccion, la cantidad de turiones cosechados depende de las caracteristicas del material de propagacion utilizado y del marco de plantacion. A fin de determinarla incidencia del tamano del organo de inicio (AG: Aranas grandes >150 g, AM: Aranas medianas =100-150 g y ACH: Aranas chicas=70-100g) y la densidad de cultivo (D1=25,000 plantas por hectarea y D2=17,857 plantas por hectarea) sobre la productividad lograda durante los dos primeros bienios productivos (2005-2006 y 2007-2008), se inicio un ensayo en el 2003, de 1,764m 2 superficie real, en Azul, provincia de Buenos Aires, Argentina, con cuatro repeticiones. Los resultados logrados son alentadores, debido a que en el primer bienio los tratamientos estudiados alcanzaron la media nacional y en el segundo la duplicaron. La produccion neta promedio anual obtenida del periodo evaluado fue de 6,162 kgha -1 y el numero de turiones de 327,115. AG resulto significativamente superior a AM y a ACH, habiendose logrado: 7,315; 5,991.2 y 4,526.1 kgha -1 respectivamente. D1 supero a D2 en 1.0 t ha -1 . Las diferencias obtenidas entre los bienios y tratamientos, que se fueron manteniendo en todoel periodo de estudio, indican la necesidad de efectuar almacigos con una adecuada densidad, a fin de propiciar el logro de coronas vigorosas y de buen calibre, que arraiguen adecuadamente y permitan obtener una elevada productividad en numero de turiones y de calibres acordes al mercadode destino.Los objetivos del presente articulo son presentar la situacion actual de la horticultura protegida en Nayarit, Mexico y visualizarsu probable crecimiento y desarrollo con la implementacion de un cluster agroindustrial en el sur. Se describe, de manera general, la situacion actual de la horticultura en Mexico, se indican algunos factores agronomicos que favorecen este sistema de produccion en el estado y se presenta la situacion actual del establecimiento de invernaderos como parte del Cluster Agroindustrial del Sur de Nayarit; asimismo, se visualizan posibles beneficios socioeconomicos con su implementacion. Se concluyo que la horticultura protegida en Nayarit esta en rapido crecimiento y desarrollo. Se espera que con la puesta en marcha del Cluster Agroindustrial se impulse la economia y el sector agricola de la entidad; se preve tambien un incremento en la exportacion de hortalizas y que aumenten las opcionesde empleo de ingenieros agronomos.The objective of this study was to characterize the morphological variability of 14 accessions of two squash species from the coast and sierra of Nayarit, Mexico. Seven accessions of each species of Cucurbita moschata and C. argyrosperma were characterized with 19 morphological descriptors of fruit, peduncle and seed. Statistical analysis consisted of principal component analysis, classification and correlation. The first three components explained 82 % of the total variability. The dendrogram formed five groups with similar morphological characteristics at a distance of 0.09. The characters that best explained the variability were: weight, width, length and shape of the fruit, number of seeds per fruit, pulp thickness and length of the peduncle. The correlation analysis showed positive association among width and fruit weight, number of seeds per fruit and pulp thickness, fruit weight was related to the number of seeds per fruit and pulp thickness.La humedad relativa (HR) y la temperatura son factores importantes en el desarrollo de los hongos entomopatogenos Verticilliumlecanii (V2 y V3), Paecilomyces fumosoroseus (P1, P2, P3, PF y PG), P. farinosus (PN) y Beauveria bassiana (Bb1 y Bb17). La actividad biologica de la cepa de las tres especies de hongos fue mayor cuando la humedad relativa estuvo en un rango de 81-92%. Las ninfas fueron mas susceptibles que los huevecillos. El tiempo de germinacion de las conidias vario entre las cepas de los hongos y entre las temperaturas. A temperaturas menores de 16.3°C las conidias tardaron mas tiempo para germinar (mas de un dia); mientras que en temperatura superiores a 28.5°C el tiempo fue menor (menosde un dia). A 15°C, las cepas que lograron formar conidias fueron P1, PF, Bb1, Bb17, V2y V3, y las que no formaron fueron P2 y P3. En la temperatura de 31.7°C todas las cepas produjeron conidias, excepto PF. La temperatura base de las especies y cepas de los hongos entomopatogenos fue de 10°C como la mas baja y de 13°C como la mas alta. Las cepas PG,PF, Bb1, P2 y V2 requirieron similar cantidad de Grados-dia de desarrollo, para formar conidias en medio artificial y sobre N4 de Trialeurodesvaporariorum, Por otro lado, V3 logro la mayor tasa de desarrollo por dia (0.64) y PG la menor(0.30) en la temperatura de 30.4°C.A partir del descubrimiento de las celulas precursoras, se ha incrementado la cantidad de grupos de investigacion que dedican sus esfuerzos a entender los fenomenos de la diferenciacion celular en particular, asi como el interes por la biologia del desarrollo en general. El presente articulo revisa los terminos y conceptos basicos y actualizados de la diferenciacion celular ,enfocandose en las celulas precursoras neurales, imprecisamente llamadas “celulas madre”. Se comentan y se discuten los factores que pueden influir en la diferenciacion celular neural, asi como su potencial uso en la terapia clinica para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas. Las celulas precursoras se caracterizan por ser capaces de autorreplicarse, asi como porgenerar diversos tipos celulares mediante un proceso denominado diferenciacion. Los mecanismos moleculares que permiten regular estadiferenciacion involucran factores extrinsecos e intrinsecos a la celula y es posible lograr dirigir, en el laboratorio, la diferenciacion in vitro de precursores multipotenciales hacia fenotipos celulares determinados, dependiendo de las condiciones del medio en el que se cultiven. Por ejemplo, a traves de un analisis de perfiles de expresion genica, recientemente se ha demostrado que las celulas de la glia envolvente del bulbo olfatorio son capaces de inducir su propia diferenciaciona partir de precursores neurales multipotenciales cultivados en un medio condicionado. Esta metodologia permite la posibilidad de obtener in vitro celulas de un fenotipo que favorece la regeneracion neural. Dicho proceso representauna promisoria estrategia de obtencion de celulas diferenciadas a fenotipos especificos a partir de celulas precursoras multipotenciales, aplicable para la terapia de enfermedades degenerativas a traves de transplantes.El riesgo toxicologico asociado con las micotoxinas se ha convertido en un aspecto central del problema de la invasion fungica de los cultivos o de los granos almacenados ya que originan perdidas anuales de varios millones de dolares, no solo debido a los problemas causados en la salud de la poblacion humana y animal, sino ademas por la desvalorizacion de los productos agricolas. Dentro de las micotoxinas, las fumonisinas son producidas principalmente por el hongo Fusarium verticillioides , que con mayor frecuencia contaminan el maiz en todo el mundo. Dada la alta frecuencia de contaminacion con Fumonisina B1 existe la posibilidadde que estas toxinas jueguen un rol de virulencia en el maiz, sin embargo los mecanismos involucrados no han sido completamente esclarecidos hasta el presente. Desde el punto de vista de la planta como hospedador, la resistencia genetica parece ser la mejor accion preventiva contra la contaminacion con fumonisinas. Desde el punto de vista del microorganismo, los patogenos emplean una serie de estrategias tendientes a debilitar o matar a la planta, a fin de obtener acceso a nutrientes, donde varios “efectores” podrian participar en el proceso de infeccion y en la interaccion planta-hongo parasito como factores de virulencia o toxinas. Hasta el momentoen la compleja interaccion entre F. verticillioides y el maiz, la investigacion sobre el papel potencial de produccion de fumonisina en el desarrollo de la enfermedad ha producido resultados controvertidos. Por otro lado la Agencia Internacional de Investigacion en Cancer clasifico a las fumonisinas como compuestos probablemente carcinogenicos para humanos (grupo 2B). Se han aportado datos epidemiologicos que sugieren una asociacion entre la ingesta diaria de fumonisinas y la incidenciade cancer de higado y esofago. El mecanismo de toxicidad de Fumonisina B1 mas reconocido es la inhibicion de la enzima celular ceramida sintetasa y la consecuente disrupcion del metabolismo lipidico y la acumulacion de los sustratos naturales de esta enzima, esfiganina y esfingosina y sus formas de equilibrio. Estas bases esfingoides son bioactivas y participan en vias de senalizacion. Por otra parte, tambiense relaciona a las fumonisinas con actividad genotoxica, pudiendo la produccion de especies reactivas de oxigeno, secundaria a la exposicion a Fumonisina B1, ser una via de induccion de genotoxicidad indirecta causada por la toxina. La oxidacion de los componentes celulares puede producir cambios en la permeabilidad y fluidez de membranas, perdida de funciones de organelas, alteracion de la conformacion y/o actividad de proteinas, del metabolismo celular por proteolisis, alteracionde la inmunogenicidad, mutaciones y/o inestabilidad cromosomal, comprometiendo la viabilidad celular y/o conducir a la muerte. Ademas las especies reactivas de oxigeno estan involucradas en diferentes vias de senalizacion, pudiendo alterar el ciclo celular.Se estudio la variacion estacional de la fotosintesis y parametros fisiologicos relacionados con esta en los cultivares de aguacate Colin V-101 y Rincon (ambos de bajoporte) y Hass en el clima Semicalido subhumedo del Valle de Matatipac, Nayarit. Se midio la fotosintesis en seis fechas de muestreo y en cada una de ellas fueron evaluadas cinco hojas maduras en cada uno de cinco arboles por cultivar. La primera medicion se hizo al fin de verano (21 Sep. 2002), dos lecturas en otono (20 Oct. y 20 Nov. 2002), dos en invierno (22 Ene. y 23 Feb. 2003) y una al inicio de la primavera (30 Mar. 2003). La dispersion estacional de la tasa de fotosintesis neta (A) de los tres cultivares de aguacate siguio el mismo patron de distribucion a traves de las estaciones del ano. La tasa de A al fin de verano fue baja (18.45 mmol CO 2 m-2 s -1 ), se elevo ligeramente (20.22 mmol CO 2 m -2 s -1 ) al inicio de otono, y alcanzo el promedio maximo en pleno otono con 30.05 mmol CO 2 m -2 s -1 que coincidio con el crecimiento de fruto. A se estabilizo (29.84 mmol CO 2 m -2 s -1 ) durante el invierno y descendio significativamente al inicio de primavera(17.61 mmol CO 2 m -2 s -1 ). La tasa de A resulto afectada por las condiciones climatologicas de cada estacion y el estado fenologicode los cultivares de aguacate.El uso de las tecnicas no invasivas por medio de heces fecales, son una alternativa para el estudio de la reproduccion en cervidos, con la mas minima manipulacion de los individuos de estudio. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el uso de estas tecnicas, que han sido utilizadas en la determinacion de hormonas presentes en heces fecales, mediante una revision bibliografica sistematica. La busqueda consistio en el uso de bases de datos como: BioOne, Science Direct, Redalyc, PubMed y JSTOR. Los articulos sobre el tema de interes estuvieron comprendidos en el periodode 1990 al 2011. En los cuales, se obtuvieron un total de 14 revistas diferentes y 26 articulos. De acuerdo a los diferentes autores, los resultados mostraron que el uso de las tecnicas no invasivas por medio de heces fecales de las diferentes especies de Cervidos, son una buena herramienta para el estudio


Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2018

Estudio de las principales plagas del nanche [Byrsonima crassifolia (L.) HBK] en Nayarit, México

Raúl Medina-Torres; Porfirio Juárez-López; Samuel Salazar-García; Roberto Valdivia-Bernal

El nanche (Byrsonima crassifolia) es atacado en forma consistente por insectos que pueden considerarse sus principales plagas. Las plagas del nanche que se encontraron son: gusano del fruto (Cryptophebia spp.; Lepidoptera: Tortricidae), gorgojo de las frutas secas (Carpophilus spp.; Coleoptera: Nitidulidae), salivazo del nanche (Clastoptera spp.; Hemiptera: Clastopteridae), periquito de los arboles (Membracis mexicana; Homoptera: Membracidae), escama verde (Coccus viridis; Hemiptera: Coccidae) y el piojo harinoso (Planoccus citri; Hemiptera: Pseudococcidae)


Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2018

Efecto a corto plazo de la fertilización de sitio específico en mangos ‘Kent’ y ‘Tommy Atkins’ cultivados sin riego

Samuel Salazar-García; Gregorio Santillán-Valladolid; Edgardo Federico Hernández-Valdés; Raúl Medina-Torres; Martha Elva Ibarra-Estrada; Roberto Gómez-Aguilar

1Campo Experimental Santiago Ixcuintla-INIFAP. A. P. 100, Santiago Ixcuintla, Nayarit 63300, México. ([email protected]). 2Ciencias Biológico Agropecuarias-Universidad Autónoma de Nayarit. A. P. 49, Xalisco, Nayarit 63780, México. ([email protected]). 3Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Paseo Lázaro Cárdenas esq. Berlín s/n, Col. Viveros. Uruapan, Michoacán, 60190, México. ([email protected]). 4Unidad Académica de Agricultura, Universidad Autónoma de Nayarit. A. P. 49, Xalisco, Nayarit 63780, México. ([email protected]; jroga2_10@hotmail. com). §Autor para correspondencia: [email protected].


Revista Chapingo Serie Horticultura | 2018

Periodo apropiado de muestreo foliar para el diagnóstico nutrimental en tres cultivares de mango

Samuel Salazar-García; Raúl Medina-Torres; Martha Elva Ibarra-Estrada; José González-Valdivia

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Entronque Carretera Internacional México-Nogales km 6, Santiago Ixcuintla, Nayarit, C. P. 63300, MÉXICO. Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica de Agricultura. Carretera Tepic-Compostela km 9, Apdo. Postal 49, Xalisco, Nayarit, C. P. 63780, MÉXICO. Investigadores independientes. *Corresponding author: [email protected], tel. (55)3871-8700 ext. 84426.


Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2017

Influencia del riego y radiación solar sobre el contenido de fitoquímicos en la piel de frutos de aguacate ‘Hass’

Samuel Salazar-García; Raquel Enedina Medina-Carrillo; Arturo Álvarez-Bravo

La actividad fotosintetica y la concentracion de fitoquimicos en las plantas son muy influenciadas por la radiacion solar incidente y su disminucion provoca importantes cambios en la concentracion tanto de clorofilas como de compuestos producidos en las rutas del metabolismo secundario. Aunado a las condiciones de iluminacion, la disponibilidad de agua y la temperatura causan cambios bioquimicos y fisiologicos que afectan el metabolismo, desarrollo y rendimiento de un cultivo. El cambio climatico es determinante para que estreses bioticos y/o abioticos se presenten durante el desarrollo de las plantas por lo que el conocimiento de sus efectos podria resultar en un manejo agronomico mas adecuado. El objetivo de este estudio fue cuantificar el contenido de clorofila y compuestos fenolicos totales en la piel de frutos de aguacate ‘Hass’ cultivados bajo diferente manejo de agua (con y sin riego) y cobertura del fruto (cubiertos y descubiertos). El manejo de agua no modifico el contenido de fitoquimicos en la piel de los frutos. Respecto al grado de exposicion a la radiacion solar, los frutos descubiertos presentaron una concentracion mayor de compuestos fenolicos totales y clorofila, comparados con los frutos cubiertos (estresados por falta de luz).


Revista Chapingo Serie Horticultura | 2009

VALIDATION OF FLORAL DEVELOPMENT PREDICTION MODELS DEVELOPED IN NAYARIT FOR ‘HASS’ AVOCADO FROM SEVERAL CLIMATES OF MICHOACÁN

Samuel Salazar-García; L. E. Cossio-Vargas; Isidro José Luis González-Durán

Using records of environmental temperature and floral development obtained from 1998 to 2006 in a semiwarm subhumid climate of the state of Nayarit, five floral development prediction models for winter and summer shoots of ‘Hass’ avocado were developed. The study was conducted to test prediction models generated in Nayarit for their capacity to predict the floral development on winter, spring and summer shoots of ‘Hass’ avocado originally cultivated in the climates of the avocado producer region of the state of Michoacan. The prediction model summerDFA≤19 developed in Nayarit showed a strong capacity to predict floral development on summer shoots (R2 = 0.94), in a data set from four climates of Michoacan which accounted for 85 % of the avocado producer region: warm subhumid Aw1(w), semiwarm subhumid (A)C(w0)(w), semiwarm subhumid (A)C(w1)(w) + (A)C(w2)(w), and temperate subhumid C(w2)(w). Other prediction models tested did not predict floral development on winter, spring or summer flush shoots in any of the studied climates. ADDITIONAL


Journal of The American Society for Horticultural Science | 1998

Inflorescence and flower development of the 'Hass' avocado (Persea americana Mill.) during "on" and "off" crop years

Samuel Salazar-García; Elizabeth M. Lord; Carol J. Lovatt


Journal of The American Society for Horticultural Science | 1998

GA3 Application Alters Flowering Phenology of `Hass' Avocado

Samuel Salazar-García; Carol J. Lovatt


Journal of The American Society for Horticultural Science | 2000

Use of GA3 to Manipulate Flowering and Yield of `Hass' Avocado

Samuel Salazar-García; Carol J. Lovatt

Collaboration


Dive into the Samuel Salazar-García's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Ana Elizabeth Bárcenas-Ortega

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Porfirio Juárez-López

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Eusebio Martínez-Moreno

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ricardo Goenaga

Agricultural Research Service

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Edgardo Federico Hernández-Valdés

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

A. F. Barrientos-Priego

Chapingo Autonomous University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

R. Johansen-Naime

National Autonomous University of Mexico

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge