Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Teresa Chapa Brunet is active.

Publication


Featured researches published by Teresa Chapa Brunet.


Complutum | 1993

Meterse en la boca del lobo. Una aproximación a la figura del "carnassier" en la religión ibérica

Teresa Chapa Brunet; Ángel L. Rodríguez Alcalde

espanolLa iconografia del lobo como carnicero es frecuente tanto en el entorno mediterraneo como en el mundo celtico, asociandose siempre con el peligro y la muerte. Su figura tambien es habitual en los bronces, estatuaria y ceramica iberica, especialmente en los siglos III-I a.C. Se propone aqui que este animal cumple un papel importante en los ritos iniciaticos de paso, asociandose a las cuevas santuario y a las sepulturas. EnglishThe image of the savage and carnivore wolf is often used as a symbol of danger and death in the Mediterranean and Celtic world. It is also frequently represented in Iberian bronzes, stone sculpture and figured pottery, especially between 111-1 centuries B. C. We suggest that this animal played an important role in some rites of passage, related with cult caves and burial.


European Journal of Archaeology | 1998

Iron Age Iberian sculptures as territorial markers: the Córdoban example (Andalusía)

Teresa Chapa Brunet

AbstractThe Iron Age Iberian Culture, centred on the eastem part of the Iberian Peninsula, is closely connected with other Mediterranean areas. The use of monumental sculpture is one of the parallels we can find with other places, like Greece or Etruria. This has led to the study of Iberian sculptures within the framework of a comparative and diffusionist model. This paper aims to study the Cordoban Pre-Roman sculptures, interpreting them as symbols of power and a reflection of the territorial organization which emerged in this part of Andalusia in the late fifth and early fourth centuries BC. It also suggests that, during this period, sculpture was not used purely for funerary purposes, as it had been in the past, but that it was also beginning to acquire a certain public character, although it continued to be associated with the aristocracy.


Complutum | 2011

Susana González Reyero y Carmen Rueda Galán. Imágenes de los iberos. Comunicar sin palabras en las sociedades de la antigua Iberia. CSIC-Los Libros de la Catarata, Madrid, 2010.

Teresa Chapa Brunet

plinas científicas y el conocimiento general es indudablemente muy amplia desde hace largo tiempo. Ya en época ilustrada se sintió la necesidad de redactar obras accesibles a las gentes de buena preparación para que pudieran informarse y seguir los avances científicos. En general, el éxito de estas publicaciones ha ido unido al nivel educativo general y a la consideración de que la discusión científica puede desarrollarse a muchos niveles y, por tanto, no debe quedar exclusivamente restringida a los investigadores de élite. Por su parte, la apertura de este conocimiento y de opiniones diversas procedentes de muy diversos ámbitos, supone un indudable estímulo para la calidad y la correcta orientación de la investigación. Siempre se ha tenido la sensación, probablemente justificada, de que en el caso español los canales de la divulgación han sido escasos y, en consecuencia, han tenido una repercusión muy limitada. En los últimos años, y a pesar de los esfuerzos realizados, se advierten preocupantes señales de incomunicación incluso en niveles que deberían hablar el mismo lenguaje. Es el caso de la enseñanza universitaria, donde alumnos y profesores encuentran difícil recibir y transmitir respectivamente formas adecuadas de aprendizaje, conocimientos e intereses. Hace ya décadas que buena parte de la divulgación más general, aquella orientada al entorno familiar y escolar, es liderada por una museología de vanguardia centrada en el descubrimiento personal de las bases de la ciencia y de sus avances más llamativos, algunos de los cuales disfrutamos directamente en nuestra vida cotidiana. El papel de las Humanidades en este proceso va un poco más lento por razones muy diversas que no pueden tratarse aquí, pero hay que resaltar que la Arqueología, debido probablemente a su carácter científico y multidisciplinar, ha alcanzado un papel de relevancia en la transmisión generalizada de sus conocimientos y metodología de trabajo. Quizás por eso, de los trece libros publicados conjuntamente por el CSIC y la editorial “Libros de la Catarata” hasta fines de 2010, sólo uno se sale de un campo puramente “científico”, y es precisamente el dedicado a las “imágenes de los iberos”, cuyo soporte se asienta en los conocimientos generados a través de la Arqueología. Si los lectores consultan la página web de la editorial, observarán que la serie se ha concebido como una divulgación respaldada por un alto nivel académico, en la que se incluyen los últimos avances científicos y un extenso elenco de imágenes ilustrativas. Este volumen sigue fielmente las pautas establecidas aportando, eso sí, varios niveles de lectura, como inmediatamente veremos. Las autoras son, desde luego, especialistas en la cultura ibérica, y especialmente en sus imágenes, como puede apreciarse en el largo currículo que avala las trayectorias de Susana González Reyero (CSIC) y Carmen Rueda (Universidad de Jaén). A través de ellas se advierte fácilmente el contexto de los equipos en los que se ha desarrollado su investigación. Para este caso específico, tampoco es difícil rastrear una línea que en su momento partió del Ministerio de Cultura y del propio CSIC, con la exposición “La sociedad ibérica a través de la imagen” (1992) o el CD-Rom “Los Iberos y sus imágenes” (1999), actividades ambas dirigidas por Ricardo Olmos, a quien corresponde el prólogo del libro. Una vez más, aporta en este texto un sello de escuela, mostrando la fecundidad científica que caracteriza la observación de las imágenes en su contexto social, espacial y temporal. Son precisamente estas tres categorías las que quedan fijadas en la primera parte de la obra, en la que se aportan unos mapas con la distribución de los pueblos ibéricos y sus principales yacimientos, así como un cuadro cronológico comparativo de los acontecimientos más relevantes sucedidos en Iberia, Roma y Grecia, que se inicia en el s. VIII y termina en el I a.C. La primera parte incluye también la intención de las autoras al confeccionar este libro: ofrecer a los lectores un álbum de fotografías cuyas páginas no se pasen mecánicamente. Las imágenes deben provocar interrogantes, despertar la curiosidad de los observadores, creando una interacción en la que se planteen todo tipo de preguntas. Las respuestas pueden venir –o no– en un texto que a veces es explicación y a veces estímulo para seguir preguntando. La segunda parte contiene el grueso de la información, y a pesar de que los contenidos de los diversos apartados son esencialmente temáticos, no deja de apreciarse un cierto orden temporal, al iniciarse con el mundo de los mitos, las divinidades y los héroes, dejando para el final los contactos con el mundo púnico, así como la refundación de la ideología ibérica con el nacimiento de las nuevas ciudades ligadas a la presencia romana. Los lectores se enfrentan en un principio al establecimiento de las formas mediante las que la sociedad ibérica modela sus imágenes, situándolas en el marco que define una aristocracia legitimada por su vinculación con antepasados míticos. La torre de Pozo Moro (Albacete) o los conjuntos de Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén) son una vez más los mejores ejemplos de ese ejercicio de propaganda, testimonios también de los universos reales e imaginarios en los que se desarrollaron las acciones de los héroes y los ancestros. La dificultad para encontrar expresiones de la forma divina o la creciente “humanidad” de los hechos heroicos como la Susana González Reyero y Carmen Rueda Galán. Imágenes de los iberos. Comunicar sin palabras en las sociedades de la antigua Iberia. CSIC-Los Libros de la Catarata, Madrid, 2010, ISBN 978-84-00-09032-6 Noticias y Recensiones


Trabajos De Prehistoria | 2003

La percepción de la infancia en el mundo ibérico

Teresa Chapa Brunet


Trabajos De Prehistoria | 1996

Aplicación de la imagen multiespectral al estudio y conservación del arte rupestre postpaleolítico

Juan Manuel Vicent García; Ignacio Montero Ruiz; Ángel L. Rodríguez Alcalde; M. Isabel Martínez Navarrete; Teresa Chapa Brunet


Trabajos De Prehistoria | 1993

Análisis bibliométrico de Trabajos de Prehistoria: un chequeo a la prehistoria española de las tres últimas décadas

Ángel L. Rodríguez Alcalde; M. Jesús San Millán Bujanda; José María Sánchez Nistal; Teresa Chapa Brunet; M. Isabel Martínez Navarrete; Gonzalo Ruiz Zapatero


Trabajos De Prehistoria | 2003

Propuesta metodológica para una prospección arqueológica sistemática: el caso del Guadiana Menor (Jaén, España)

Teresa Chapa Brunet; Antonio Uriarte González; Juan Manuel Vincent García; Victorino Mayoral Herrera; Juan Pereira Sieso


Archivo Espanol De Arqueologia | 2005

Las primeras manifestaciones escultóricas ibéricas en el oriente peninsular

Teresa Chapa Brunet


Archivo Espanol De Arqueologia | 1998

Explotación económica y fronteras políticas: diferencias entre el modelo ibérico y el romano en el límite entre la Alta Andalucía y el Sureste

Teresa Chapa Brunet; Victorino Mayoral Herrera


Trabajos De Prehistoria | 1993

La destrucción de la escultura funeraria ibérica

Teresa Chapa Brunet

Collaboration


Dive into the Teresa Chapa Brunet's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Gonzalo Ruiz Zapatero

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Juan Manuel Vicent García

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Victorino Mayoral Herrera

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Almudena Hernando Gonzalo

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Antonio Uriarte González

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ignacio Montero Ruiz

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge