Almudena Hernando Gonzalo
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Almudena Hernando Gonzalo.
Complutum | 2007
Almudena Hernando Gonzalo
This text wants to discuss some concepts implied in Archaeology of Gender, such as sex, gender or power. These terms were never included in the positivist tradition of Archaeology, which projected a pretended neutral –but in reality patriarchal– order of the modern society to the past. Therefore, their use obliges to introduce studies and analysis coming from different disciplines. In the author opinion, only doing this, it will be possible to understand the complex and dynamic construction of human identity and of gender identity.
Complutum | 2006
Almudena Hernando Gonzalo
espanolEste texto tiene dos objetivos: por un lado, reflexionar sobre el papel que la Arqueologia ha tenido y tiene en la construccion de la identidad en la Modernidad. Por otro, desvelar la relacion que esa funcion sostiene con la legitimacion del discurso de la globalizacion. Se defiende que la Arqueologia constituye un discurso nada inocente, que aparentemente estudia grupos del pasado, y que sin embargo tiene un efecto (destructivo) directo sobre los grupos del presente que no pertenecen a la Modernidad. La definicion del ?otro?, es un mecanismo universal para definir al propio grupo social, y constituye una estrategia etnocentrica y alienante en... (Ver mas) todas las culturas. Sin embargo, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros momentos historicos u ocurre en sociedades no-modernas del planeta, la capacidad tecnica y las demandas expansivas que caracterizan a nuestra sociedad estan provocando que esa conviccion constituya la amenaza de muerte de las ultimas sociedades orales del planeta. Se defiende que la Arqueologia forma parte del discurso que sostiene la globalizacion y se reflexiona sobre la posibilidad de realizar una Arqueologia que no colabore en la destruccion de la ?diferencia? cultural. EnglishThis text has two aims: first, to analyze how Archaeology helped to construct social identity in Modernity. Second, to make clear how it contributed to the legitimation of the globalization discourse. It is defended that Archaeology is a non-inocent discourse, apparently related to groups of the past, but affecting in a direct (and destructive) way to all those groups in the present that do not belong to Modernity. The definition of the “other” is an universal mechanism to define the “us” in all the cultures. Therefore, it is always ethnocentric mechanism, but in our culture it has a destructive effect, as our technological capacity and an expansive demand transforms that conviction in a death threat for the last oral societies of our planet. It is defended that Archaeology supports globalization and it is asked whether it is possible to practice an Archaeology which doesn’t support it.
Complutum | 2011
Almudena Hernando Gonzalo
características y usos de las primeras formas de escritura en el mundo antiguo. Así descrita, su temática parecería de claro interés para los historiadores, y alejada del ámbito de estudio de los prehistoriadores, o de los arqueólogos en general. Al fin y al cabo, el único umbral claro de separación entre la Prehistoria y la Historia es la aparición y uso de la escritura, independientemente de la cronología a la que se asocie. Sin embargo, el propio título de la obra nos ofrece ya claros indicios del error en el que incurriríamos de mantener semejante prejuicio disciplinar, porque es ésta una obra en la que se pretende, antes que cualquier otra cosa, escapar a los dualismos y rupturas epistemológicas con los que tan acostumbrados estamos a pensar el pasado (oralidad-escritura, objeto-texto, soporte-mensaje, signos-escritura (alfabética)...), introduciendo un aire fresco y una luz nueva en uno de los aspectos más interesantes pero menos explorados de una cultura: el medio en que se transmite el conocimiento y las implicaciones que ese medio tiene en el tipo de conocimiento que la caracteriza. Aunque la segunda parte del libro está dedicada a profundizar en la información que existe sobre los restos de escritura en los primeros estados e imperios del mundo antiguo (especialmente mediterráneo), la primera parte pasa revisión a cuestiones de interés general para toda persona dedicada al estudio de las sociedades que existieron, precisamente, en el umbral que marca la separación de los objetos de estudio de ambas disciplinas. Ana Rodríguez Mayorgas se propone desmontar prejuicios, organizar conocimientos y ofrecer una información exhaustiva sobre lo que pudo significar el comienzo de la escritura en todas aquellas sociedades en donde se generó o fue adoptado este modo de representación. Acogiéndose a la definición de escritura de Gelb (1976: 32) como “un sistema de intercomunicación humana por medio de signos convencionales visibles”, el libro va pasando revisión a los precedentes y desarrollos ligados a la escritura en distintos contextos, para llegar a la conclusión de que “el cambio que se percibe” en la escritura “es el paso de una compleja notación que ayuda a recordar un mensaje a un sistema que consigue reflejar cualquier sonido de la lengua” (p. 83). De este modo, el conocimiento reflejado en la escritura va caracterizándose por una descontextualización progresiva del ámbito cultural en el que se inserta (p. 54, 61), explicándose así que no sea posible entender la función, uso y trascendencia de la primera escritura desde su valoración actual. De hecho, la escritura cumple actualmente una función y determina un tipo de conocimiento que es relativamente novedoso, pues hasta el siglo XV su uso siguió limitado a una minoría debido a la dificultad de producir textos antes de la invención de la imprenta y al elevado precio de los materiales utilizados (p. 29). Es decir, la escritura tiene una historia que no es otra que la historia del proceso de transformaciones culturales que definen nuestro pasado, dado que, como se insiste en el texto, “el canal por el que se transmite el conocimiento no es un medio neutro e independiente del contenido, sino que afecta directamente a las formas de pensamiento y de comprensión” (p. 31). Entender los contextos en los que se generó, el sector social que lo utilizaba, las funciones a las que se dedicaba o el contenido que transmite equivale a profundizar en las dinámicas culturales desde una perspectiva que acoge tanto aspectos sociales como económicos, materiales o cognitivos, tal y como Ma Luisa Ruiz-Gálvez (2009) acaba de mostrar también, desde esa misma perspectiva multidisciplinar y “desprejuiciada”, en relación a las redes comerciales privadas desarrolladas en la Península Ibérica entre el II y el I milenio a.C. Este esfuerzo por derribar toda rigidez conceptual o disciplinar en la aproximación al tema diferencia este libro de síntesis previas (Gelb 1976; Calvet 1996..). Desde él se aborda una exhaustiva revisión histórica sobre las distintas formas de escritura que han existido, desde los pictogramas o los jeroglíficos a los logogramas, desmontando así la tan usual identificación entre escritura y alfabeto, y produciendo un libro que no sólo es de interés para los historiadores, sino también para los prehistoriadores del más antiguo pasado. Porque si entendemos los pictogramas como una forma de escritura (en el sentido amplio de Gelb citado más arriba), dado que “transmiten ideas o enunciados” aunque “no reflejan ninguna lengua en concreto” (p.59), podríamos aceptar entonces que el arte paleolítico lo fuera, como ya defendió en su día Leroi-Gourhan (p. 63). Ana Rodríguez Mayorgas profundiza, sin embargo, con mucha más precaución que este autor en dicha interpretación, avisándonos de los riesgos que corremos de no valorar correctamente las diferencias entre el significado, uso y contexto de esas expresiones y las actuales, analizando por ejemplo los signos encontrados en algunos objetos de la Cultura de Vinča (p. 66-68) o exponiendo los excesos interpretativos en los que incurriera Marija Gimbutas al tratar algunos signos encontrados en artefactos neolíticos (p. 65). Atraviesa el libro un constante recordatorio: oralidad y escritura no fueron (y no son) en el mundo antiguo formas opuestas y excluyentes de expresión o narrativa. Se simultanearon y ofrecieron relaciones complejas, en donde a veces cada una de ellas reforzaba a la otra, en lugar de sustituirla. Por eso debe estudiarse cada proceso
Archive | 2002
Almudena Hernando Gonzalo
Complutum | 2006
Almudena Hernando Gonzalo
Archive | 2012
Almudena Hernando Gonzalo
Archive | 2010
Alfredo González-Ruibal; Gustavo Politis; Almudena Hernando Gonzalo; Elisabeth Beserra Coelho
Claves de razón práctica | 2008
Almudena Hernando Gonzalo
Anales del Museo Nacional de Antropología | 2006
Almudena Hernando Gonzalo; Elizabeth María Beserra Coelho; Gustavo Politis; Eliane Cantarino O'Dwyer; Alfredo González Ruibal
Archive | 2018
Jesús R. Álvarez Sanchís; Mariano Torres Ortiz; Gonzalo Ruiz Zapatero; Alfredo Jimeno Martínez; Almudena Hernando Gonzalo; José Yravedra Sainz de los Terreros; Teresa Chapa Brunet; María Luisa Ruiz-Gálvez Priego; Manuel Domínguez Rodrigo; Luis Ángel Sánchez Gómez; Arturo Ruiz Taboada