Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Luisa Schonhaut B is active.

Publication


Featured researches published by Luisa Schonhaut B.


Revista chilena de pediatría | 2010

Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto

Luisa Schonhaut B; Marianne Schonstedt G; Jorge Álvarez L; Patricia Salinas A; Iván Armijo R

Objetivo: Describir los puntajes de desarrollo psicomotor (DSM) en ninos sanos de nivel socio economico medio alto mediante la Escala de Bayley de Desarrollo Infantil (BSID), estandarizada internacionalmente. Pacientes y Metodos: Estudio transversal descriptivo. Se enrolaron 119 ninos 8, 18 y 30 meses, que acudieron a control sano en una Clinica privada de Santiago de Chile, para la aplicacion de BSID III. Se excluyeron los nacidos de pre-termino o con enfermedad neurologica, genetica o metabolica conocida. Resultados: Los puntajes obtenidos en BSID siguieron una distribucion normal (100,3 ± 10). La prevalencia de deficit en el DSM fue 30% a los 8 meses, 7,7% a los 18 y 2,7% a los 30 meses, no hubo diferencia por sexo. A los 8 meses predomino el deficit motor grueso y posteriormente el lenguaje. Las tres subescalas mostraron una tendencia al alza, las areas cognitiva y motriz siguieron una progresion significativa. La motricidad gruesa, que estaba en el rango inferior a los 8 meses, fue normal a los 18. Conclusiones: Destaca la alta frecuencia de deficit motor en la poblacion evaluada, especialmente a la edad de 8 meses. Todas las subescalas mostraron una tendencia al alza, siendo esta diferencia significativa en las areas cognitiva y motora. Se discute el efecto de la estimulacion y los patrones de crianza en el desempeno de los ninos, siendo necesario planificar estudios prospectivos para conocer su relacion de causalidad.


Revista chilena de pediatría | 2008

Lenguaje e inteligencia de preescolares: Análisis de su relación y factores asociados

Luisa Schonhaut B; Mariangela Maggiolo L; María Elena Herrera G; Keryma Acevedo G; Mónica García E

Preschoolers language and intelligence: Associated factors and relationship analysis Background: Language and intelligence are brain superior functions and their development is vital for school and future work performance. Objective: To establish the correlation between language and intelligence, in order to identify possible factors involved in preschoolers of low socioeconomical status. Methods: Prospective and blind study that performs specific language tests, audiometry, WPSSI and pediatric-neurological examination to all children between 3-5 year-old attending a daycare, belonging to families of low socioeconomical conditions at the Metropolitan Region of Chile, during 2007. Children with major diseases, explaining language difficulties (LD) were excluded. Results: 61 preschoolers, in which 22 (36%) LD were identified. Cognitive performance presented a normal distribution (mean 92,69 +15). There was a significant correlation between intelligence and language (p 0.002). Children with LD had lower cognitive performance, both in verbal (p 0.004) and in manual tests (p 0.0007). The family history of LD or learning difficulties and history of developmental delay were associated with a lower language performan- ce (p 0,05 and p < 0.0000, respectively). Children of mothers with superior studies showed better scores in their cognitive potential (p 0.0079). Conclusion: Language and intelligence are significantly associated. Biological and hereditary factors were correlated with LD, whereas social factors (ex: maternal education) were associated with cognitive performance. These findings should be considered in the planification of health politics related with children development, implementing multidisciplinary strategies. (Key words: language difficulties, intelligence, children development). Rev Chil Pediatr 2008; 79 (6): 600-606 RESUMEN


Revista chilena de pediatría | 2007

Dificultades de lenguaje en preescolares: Concordancia entre el test TEPSI y la evaluación fonoaudiológica

Luisa Schonhaut B; Mariangela Maggiolo L; Zulema De Barbieri O.; Paulina Rojas N; Ana María Salgado V

Introduccion: Los deficit del lenguaje conllevan dificultades en el contexto familiar, escolar y social, siendo fundamental la pesquisa e intervencion precoz. En la atencion primaria (APS) el lenguaje se evalua en el marco del desarrollo psicomotor (DSM), a los 4 anos mediante el test de TEPSI. Objetivo: Describir la frecuencia de deficit de lenguaje en preescolares asistentes a jardin infantil segun pruebas de lenguaje especificas y establecer la concordancia entre estas pruebas y el TEPSI. Metodologia: Se evaluo a todos los ninos entre 3 y 5 anos, asistentes a dos jardines infantiles de nivel socioeconomico bajo, del area Norte de la Region Metropolitana. La informacion se obtuvo en forma simultanea y ciega mediante la aplicacion del TEPSI por enfermeras y la evaluacion del lenguaje con dos pruebas especificas aplicadas por fonoaudiologos. Se considero un desempeno deficitario cuando el rendimiento en una o mas pruebas de lenguaje fue < p10 o < 2DS para la edad. Se establecio la concordancia y discordancia entre ambas evaluaciones. Resultados: De un total de 219 ninos, 194 (89%) completaron la evaluacion con los instrumentos senalados. 48,8% presento dificultades del lenguaje segun la evaluacion fonoaudiologica y 13,9% segun TEPSI. La concordancia entre ambas evaluaciones fue pobre (Kappa 0,2), con una discordancia altamente significativa p < 0,0000 segun X2 de Mc Nemar. Conclusion: Destaca la alta frecuencia de problemas de lenguaje en la poblacion estudiada y la pobre concordancia entre las pruebas aplicadas en APS y la evaluacion fonoaudiologica. Las diferencias podrian deberse a los distintos aspectos del lenguaje considerados en las evaluaciones. Los hallazgos invitan a replantear las estrategias de pesquisa utilizadas en APS y a la implementacion de programas integrales de estimulacion en poblaciones desfavorecidas, consideradas de riesgo para problemas de lenguaje


Revista chilena de pediatría | 2010

Profilaxia del Abandono: Cien Años de Protección de la Infancia en Chile

Luisa Schonhaut B

Introduccion: Durante los Siglos XIX y principios del XX, la mortalidad infantil en Chile se encontraban entre las mas elevadas del mundo y en los sectores populares era frecuente que los ninos crecieran en medio de la orfandad, el abandono y la vagancia. Las instituciones de acogida y proteccion, que eran sustentadas por filantropia religiosa y aristocratica, tenian pobres indicadores de sobrevida; los derechos de la infancia recien emergian. Tras las grandes epidemias de fines del 1900 se sensibilizo el cuerpo medico, impulsando actividades de promocion y prevencion primaria, que iban mas alla del ambito biomedico puro, lo que derribo los paradigmas existentes. En la segunda mitad del siglo se avanzo a pasos agigantados en las condiciones de vida, en el saneamiento ambiental y los niveles de educacion. Con la creacion del Servicio Nacional de Salud se organizo la atencion medica y se generaron politicas publicas de amplia cobertura, las que nos llevaron a estandares comparables con paises desarrollados. Objetivo: Recorrer la historia de la infancia en nuestro pais y comentar la labor de algunas instituciones que tuvieron gran impacto en la salud materno infantil, como la Casa Nacional del Nino, el Patronato Nacional de la Infancia y el Seguro Obrero Obligatorio. A partir de ello, se reflexiona sobre los retos actuales y futuros de la pediatria. Conclusiones: Chile ha pasado por una rapida transicion epidemiologica y demografica que ha traido consigo nuevos desafios en el ambito de la salud infantil, relacionados fundamentalmente con los estilos de vida, desarrollo y salud mental. En consonancia, los pediatras deberiamos ampliar la mirada asistencialista incorporando el enfoque de desarrollo y las dimensiones psicosocial y emocional en el cuidado de los ninos. Siguiendo nuestra herencia de pediatria social, deberiamos continuar abogando por la igualdad de oportunidades y por el efectivo cumplimiento de los derechos de la infancia.


Revista chilena de pediatría | 2009

Validación de un Cuestionario Autoadministrado para la Evaluación del Desarrollo Psicomotor

Luisa Schonhaut B; Patricia Salinas A; Iván Armijo R; Marianne Schonstedt G; Jorge Álvarez L; Marcos Manriquez O

Introduccion: La evaluacion del desarrollo psicomotor (DSM) es un componente esencial en la supervision de salud. Distintos investigadores han buscado formas de facilitar esta evaluacion en forma rapida y economica, sin prolongar el tiempo destinado a la consulta pediatrica. El Ages and Stages Questionnaires (ASQ) es un cuestionario de auto-reporte de los padres, validado ampliamente para este fin. Objetivo: Evaluar las propiedades psicometricas del ASQ. Para eso se compara con la Escala de Bayley III de Desarrollo Infantil (BSID), el cual es umversalmente aceptado, mide parametros similares, y es administrado por un experto. Pacientes y Metodos: Estudio transversal analitico. En forma secuencial se enrolaron ninos de 8, 18 y 30 meses, de nivel socio economico medio alto, que acudieron a control sano en una Clinica privada de Santiago de Chile. Se excluyeron los nacidos de pretermino o con enfermedad neurologica, genetica o metabolica conocida. Se obtuvo una muestra cercana a 40 ninos por grupo etareo. Tras responder el ASQ, los ninos fueron evaluados con la BSID III, por un experto, ciego a los resultados ASQ. La latencia entre ambas evaluaciones no supero las dos semanas. Resultados: Participaron 119 ninos. La frecuencia global de deficit de DSM fue de 19,3% de acuerdo al ASQ y 14,3% segun el BSID (no significativo). El rendimiento promedio del BSID fue inferior en el grupo de ninos con deficit segun el ASQ comparado con el grupo con ASQ normal (p < 0,001). Se demostro correlacion entre ambos test (r 0,52). La sensibilidad del ASQ fue 58,8% y la especificadad fue 87,2%. Conclusiones: Se demostro una adecuada correlacion entre el ASQ y el BSID. El ASQ resulto altamente especifico, por lo que podria ser usado como metodo de screening del DSM en la consulta pediatrica. Estos resultados deberian ser reevaluados luego de completar la validacion nacional, para establecer los puntos de corte y real potencia del test.


Revista chilena de pediatría | 2006

Problemas auditivos en preescolares, según estudio audiológico y percepción de educadores: Región Metropolitana, diciembre 2005

Luisa Schonhaut B; Riikka Neuvonen; Paola Vacarisas A

Introduccion: La relacion entre audicion y desarrollo neuropsicologico esta ampliamente demostrada. Perdidas auditivas leves o incluso unilaterales se asocian a retraso del lenguaje y dificultades escolares. En Chile no existe un tamizado auditivo masivo para los preescolares y escolares, sino una pesquisa en base a estimacion subjetiva de la audicion en los programas de salud escolar de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Objetivo: Conocer la prevalencia de hipoacusia en preescolares y correlacionarlo con la percepcion de educadores sobre la audicion y lenguaje de los ninos. Sujetos y Metodos: Durante diciembre de 2005 se cito a todos los ninos de 4 y 5 anos de un jardin infantil del area norte de la RM, a una evaluacion audiologica consistente en otoscopia, audiometria e impedanciometria, realizada en el laboratorio de Otoneurologia de la Escuela de Tecnologia Medica (Universidad de Chile). Previamente y sin mediar entrenamiento se interrogo a las educadoras acerca de la sospecha de perdida auditiva o problemas de lenguaje en los ninos evaluados. Resultados: Se evaluaron 87 de 100 preescolares, edad promedio 4,4 anos. Trece ninos (15%) tenia problemas audiologicos, de estos, diez no pasaron el tamizado auditivo, lo que da una tasa de hipoacusia de 11,6%; todos correspondieron a hipoacusia de transmision. La sensibilidad de las educadoras para pesquisarla fue 50%. No se correlaciono la percepcion de problemas de lenguaje con hipoacusia. Conclusion: Destaca la alta frecuencia de problemas audiologicos encontrados. La sola sospecha de hipoacusia por parte de los educadores es insuficiente como metodo de preseleccion, ya que pesquisa solo a la mitad de los afectados. Estos hallazgos hacen plantearnos la necesidad de implementar tamizados auditivos objetivos a todos los ninos al comenzar su educacion formal


Revista chilena de pediatría | 2004

Concordancia en el diagnóstico nutricional según índice de masa corporal, entre el equipo de salud y las escuelas de la Comuna de Colina

Luisa Schonhaut B; Lorena Rodríguez O; Tito Pizarro Q; Jocelyn Kohn B; Daniela Merino L; Alejandra López O; Glasfira Leyton P

Introduccion: La JUNAEB evalua la situacion nutricional de los escolares a partir de mediciones de peso y talla obtenidas por profesores de colegios fiscales. Objetivo: Comparar el diagnostico nutricional segun indice de masa corporal (IMC) a partir de mediciones realizadas en escuelas versus el equipo de salud escolar. Hipotesis: Se espera encontrar concordancia entre ambos grupos, Kappa > 0,8. Material y Metodo: Se analizo la concordancia entre ambos grupos, en los diagnosticos nutricionales de alumnos de primero basico de 9 escuelas de Colina. Resultados: Se obtuvo datos de 416 alumnos; la prevalencia de sobrepeso mas obesidad, segun los datos de las escuelas fue 38% y 29% segun equipo de salud (p < 0,05); la prevalencia de bajo peso fue 4,4% y 5,8% respectivamente (no significativo). La concordancia en el diagnostico nutricional tiene un Kappa de 0,56. Conclusiones: Se demuestra baja concordancia en el diagnostico nutricional entre ambos grupos, haciendose indispensable la revision del proceso de evaluacion de la situacion nutricional de nuestros escolares


Revista chilena de pediatría | 2012

Prematuros moderados y tardíos, un grupo de riesgo de menor desarrollo cognitivo en los primeros años de vida

Luisa Schonhaut B; Marcela Pérez R; Marianne Schonstedt G; Iván Armijo R; Iris Delgado B; Miguel Cordero V; Jorge Álvarez L

Introduccion: Estudios recientes refieren que los prematuros moderados y tardios (PMT) (Edad Gestacional (EG) 32 a 366), presentan un elevado riesgo de retraso del desarrollo psicomotor (DSM) y dificultades de aprendizaje. Objetivo: Comparar el DSM entre ninos nacidos PMT y recien nacidos de termino (RNT) y analizar los factores de riesgo perinatal asociados. Metodologia: En un centro de salud de Santiago de Chile, entre mayo 2008 y abril 2011, se reclutaron 131 PMT y 119 RNT, pareados por edad, genero y nivel socioeconomico. A los 8, 18 o 30 meses se les aplico la Escala de Bayley III de Desarrollo Infantil-3a edicion. Se comparo el DSM entre los dos grupos y se implemento una regresion lineal multiple. Resultados: Los PMT presentaron un coeficiente de desarrollo significativamente inferior al no corregir EG, equiparandose con los RNT al corregirla (99 ± 10,4 vs 100,8 ± 9,9). Aun con EG corregida, el desempeno cognitivo fue inferior (98 ± 10,4 vs 103,1 ± 11,4 p < 0,05). En la regresion lineal multiple el genero y la EG se asociaron con menor desarrollo cognitivo. Conclusion: El desempeno cognitivo de los PMT fue inferior a los RNT. Se plantea la importancia de implementar un estandar de cuidado y estimulacion para este grupo de ninos.


Revista chilena de pediatría | 2012

La producción científica en Chile y Latinoamérica

Francisco Cano Sch; Paul Harris D; Luisa Schonhaut B; Francisca Ugarte P

?Es benefi cioso, para un pais cualquiera, destinar recursos al apoyo de su investigacion cientifi ca??Debiera Chile aumentar su inversion en ciencia y tecnologia?Con estas 2 simples preguntas se inicia el documento “Ciencia y Tecnologia en Chile. Para que?” (http://www.conicyt.cl/documen-tos/CyTConicytparaque.pdf) publicado el ano 2010 por la Comision Nacional de Investiga-cion Cientifi ca y Tecnologica, CONICYT. Como antecedente se cita la declaracion de la Agencia Estatal Norteamericana hace mas de 50 anos, que indicaba: “la investigacion ba-sica le entrega a la sociedad conocimientos in-valuables y, considerando un periodo de tiem-po, tambien retornos considerables a cambio de inversiones relativamente pequenas. De he-cho, los retornos son tan cuantiosos que resulta practicamente innecesario justifi car o evaluar la inversion realizada.”Hoy, 50 anos mas tarde, nadie podria dis-cutir que Investigacion y Desarrollo (I+D) (


Revista chilena de pediatría | 2008

Cartilla de Puericultura de la Sociedad Chilena de Pediatría

Luisa Schonhaut B

El término pediatría procede del griego: paidos (niño) y iatrea (curación), mientras que puericultura proviene del latín: puerilis (niño) y cultura (cultivo). Ambos términos unidos resumen el rol del pediatra, quien es el especialista capacitado en proveer una salud integral a los niños y adolescentes a lo largo del proceso de crecimiento y desarrollo, tanto en condiciones de salud como de enfermedad, en el contexto del equipo de salud. Entre los días 10 y 16 de noviembre de 1929 se llevó a cabo la Semana de la Madre, con el objetivo de hacer una cruzada nacional de divulgación científica y enseñanza sobre puericultura “la tarea fue iniciada bajo los mejores auspicios y como consecuencia suya, ha dado comienzo la protección oficial efectiva de la Madre y del Niño en toda la República, con la creación de la Oficina Central del Niño y el consejo consultivo, idea sustentada desde tanto tiempo atrás por los médicos pediatras y ardientemente auspiciada por el organismo que los reúne: la Sociedad de Pediatría”(Dr. GMB, 1930). Con la colaboración de la Cruz Roja Chilena se difundió la Cartilla de Puericultura, la que se trascribe a continuación. Si bien hay algunos aspectos que aparecen como anecdóticos, hay otros completamente actuales y vigentes.

Collaboration


Dive into the Luisa Schonhaut B's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Jorge Álvarez L

Universidad del Desarrollo

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Iván Armijo R

Universidad del Desarrollo

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Paul Harris D

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge