Wendel Alex Castro Silva
FN Herstal
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Wendel Alex Castro Silva.
RAM. Revista de Administração Mackenzie | 2012
Wendel Alex Castro Silva; Edimeire Alexandra Pinto; Alfredo Alves de Oliveira Melo
Esta investigacion evalua y compara dos versiones de la relacion de equilibrio general para la prediccion de los rendimientos esperados: la version estatica del CAPM y el CAPM condicional, el que considera no-estacionarias las estimaciones de los coeficientes durante un periodo determinado. La primera preocupacion fue sobre el poder explicativo de cada modelo y los efectos de las variables economicas, y la segundo fue para examinar la presencia de cambios estructurales, y los periodos que tuvieron impacto en el comportamiento de los coeficientes. El analisis se realizo sobre los datos diarios de los indices de titulos negociados en la Bovespa en el periodo comprendido entre 1 de diciembre 2005 al 31 de octubre de 2008 (721 observaciones). Para tener un numero minimo de observaciones y estimar consistentemente los parametros de los modelos de regresion para que la correccion de Newey-West pueda corregir el problema de la ineficiencia de los coeficientes cuando fueren violados los supuestos clasicos de la ausencia de autocorrelacion y heterocedasticidad de los residuos, en algunos casos, fueron consideradas las rupturas estadisticamente mas significativa a traves del control, del periodo de monitoreo. Por lo tanto, despues de aplicar las pruebas para verificar las hipotesis clasicas de MCO, se encontro que el modelo elegido seria el CAPM condicional, por tener bajo los criterios de informacion Akaike (AIC) y Schwarz (BIC), sin la presencia de ruptura estructural. Al considerar la presencia de ruptura estructural en la serie, han habido cambios en los riesgos sistemicos y totales en el periodo observado. Con estos resultados, se recomienda investigar los posibles eventos que rompen las series, teniendo en cuenta los factores que contribuyeron a tal interferencia.
Desenvolvimento em Questão | 2014
Wendel Alex Castro Silva; Maria da Glória Pereira; Elisson Alberto Tavares Araújo
O objetivo foianalisar se houve criacao de valor economico e transparenciana disponibilizacao de informacoes contabeis em um orgao publicomunicipal, utilizando-se do modelo de Slomski (1996).A pesquisa e descritiva e qualitativa por meio de um estudo de caso, com aaplicacao de entrevistas. A Demonstracao do Resultado Economico evidenciou superavit,sugerindo que o orgao foi gerenciado eficazmente. Identificou-seestar ocorrendo melhora na transparencia, segundo os respondentes. O Valor EconomicoAgregado de Curto Prazo (VECP) e o Valor EconomicoAgregado a Sociedade (VEAS) sinalizaram que o orgao gera economia deescala e retorno superior ao custo de oportunidade do capital investido,maximizando o bem estar social.
Tourism & Management Studies | 2015
Elenice de Lourdes Corrêa; Wendel Alex Castro Silva; Juliano Lima Pinheiro; Alfredo Alves de Oliveira Melo
The purpose of this investigation was to check if the ownership structure influenced the value creation, the economic performance and the risk of Brazilian companies between 2005 and 2011, considering the possible impacts of the global financial Crisis of 2008 on them. The research is descriptive-empirical, quantitative, and used the multiple regression method. An upward trend on the control and total ownership concentrations was verified. The ownership structure influenced the value creation, but did not reflect in the performance. Performance, capital structure and risk affected the value creation. The performance had a positive influence on value creation, noticed in Tobins Q. Variations, trends and characteristics of performance measures, risk and value creation, observed in the periods near the occurrence of the Crisis of 2008 are evidence that these variables were affected by the CrisisO objetivo foi verificar se a estrutura de propriedade influencia na criacao de valor e no risco das empresas de capital aberto, entre 2005 e 2011. Os dados sao secundarios e trimestrais, do tipo serie temporal e de corte ( cross-section ). E descritivo e quantitativo. Identificou-se uma tendencia de queda nas concentracoes de controle e de propriedade total. A estrutura de propriedade influenciou na criacao de valor das empresas, mas nao repercutiu no desempenho. Influenciou tambem a estrutura de capital, bem como o risco, o qual acarretou efeitos na criacao de valor. Ja o desempenho influenciou positivamente na criacao de valor, visualizado pelo Q de Tobin. As variacoes, tendencias e caracteristicas das medidas de desempenho, risco e criacao de valor, observadas nos periodos proximos ao da ocorrencia da crise financeira global de 2008, sao indicios de que essas variaveis tenham sido afetadas pela crise.
Tourism & Management Studies | 2015
Jefferson Rodrigues Pereira; Caissa Veloso e Sousa; Gustavo Rodrigues Cunha; Wendel Alex Castro Silva; Eulene Aparecida Machado
O presente estudo tem como tema a influencia de vieses cognitivos no processo de tomada de decisao do consumidor. Como objetivo geral pretendeu-se identificar a existencia diferencas estatisticamente significantes na precificacao de produtos similares, porem de marcas distintas, tendo por base a atribuicao de âncoras de decisao. Para tal, utilizou-se uma estrutura metodologica quantitativa, por meio de um estudo de campo do tipo survey online. Utilizou como metodo de analise a estatistica univariada, calculando-se a medias das diferencas, utilizando para tanto o T-Test de grupos pareados. Em um ambiente de analise de dados foi possivel observar diferencas estatisticamente significantes entre as amplitudes das medias. Dentre os principais resultados identificou-se consideravel influencia de aspectos relacionados a marca nos processos cognitivos de percepcao e atribuicao de valor a determinados produtos, bem como a presenca do vies ancoragem e ajustamento na tomada de decisao do consumidor.
RAM. Revista de Administração Mackenzie | 2012
Wendel Alex Castro Silva; Edimeire Alexandra Pinto; Alfredo Alves de Oliveira Melo
Esta investigacion evalua y compara dos versiones de la relacion de equilibrio general para la prediccion de los rendimientos esperados: la version estatica del CAPM y el CAPM condicional, el que considera no-estacionarias las estimaciones de los coeficientes durante un periodo determinado. La primera preocupacion fue sobre el poder explicativo de cada modelo y los efectos de las variables economicas, y la segundo fue para examinar la presencia de cambios estructurales, y los periodos que tuvieron impacto en el comportamiento de los coeficientes. El analisis se realizo sobre los datos diarios de los indices de titulos negociados en la Bovespa en el periodo comprendido entre 1 de diciembre 2005 al 31 de octubre de 2008 (721 observaciones). Para tener un numero minimo de observaciones y estimar consistentemente los parametros de los modelos de regresion para que la correccion de Newey-West pueda corregir el problema de la ineficiencia de los coeficientes cuando fueren violados los supuestos clasicos de la ausencia de autocorrelacion y heterocedasticidad de los residuos, en algunos casos, fueron consideradas las rupturas estadisticamente mas significativa a traves del control, del periodo de monitoreo. Por lo tanto, despues de aplicar las pruebas para verificar las hipotesis clasicas de MCO, se encontro que el modelo elegido seria el CAPM condicional, por tener bajo los criterios de informacion Akaike (AIC) y Schwarz (BIC), sin la presencia de ruptura estructural. Al considerar la presencia de ruptura estructural en la serie, han habido cambios en los riesgos sistemicos y totales en el periodo observado. Con estos resultados, se recomienda investigar los posibles eventos que rompen las series, teniendo en cuenta los factores que contribuyeron a tal interferencia.
RAM. Revista de Administração Mackenzie | 2012
Wendel Alex Castro Silva; Edimeire Alexandra Pinto; Alfredo Alves de Oliveira Melo
Esta investigacion evalua y compara dos versiones de la relacion de equilibrio general para la prediccion de los rendimientos esperados: la version estatica del CAPM y el CAPM condicional, el que considera no-estacionarias las estimaciones de los coeficientes durante un periodo determinado. La primera preocupacion fue sobre el poder explicativo de cada modelo y los efectos de las variables economicas, y la segundo fue para examinar la presencia de cambios estructurales, y los periodos que tuvieron impacto en el comportamiento de los coeficientes. El analisis se realizo sobre los datos diarios de los indices de titulos negociados en la Bovespa en el periodo comprendido entre 1 de diciembre 2005 al 31 de octubre de 2008 (721 observaciones). Para tener un numero minimo de observaciones y estimar consistentemente los parametros de los modelos de regresion para que la correccion de Newey-West pueda corregir el problema de la ineficiencia de los coeficientes cuando fueren violados los supuestos clasicos de la ausencia de autocorrelacion y heterocedasticidad de los residuos, en algunos casos, fueron consideradas las rupturas estadisticamente mas significativa a traves del control, del periodo de monitoreo. Por lo tanto, despues de aplicar las pruebas para verificar las hipotesis clasicas de MCO, se encontro que el modelo elegido seria el CAPM condicional, por tener bajo los criterios de informacion Akaike (AIC) y Schwarz (BIC), sin la presencia de ruptura estructural. Al considerar la presencia de ruptura estructural en la serie, han habido cambios en los riesgos sistemicos y totales en el periodo observado. Con estos resultados, se recomienda investigar los posibles eventos que rompen las series, teniendo en cuenta los factores que contribuyeron a tal interferencia.
Revista Universo Contábil | 2010
Elisson Alberto Tavares Araújo; Wendel Alex Castro Silva
Tourism & Management Studies | 2013
José Roberto Cajaíba de Oliveira; Wendel Alex Castro Silva; Elisson Alberto Tavares Araújo
Revista de Contabilidade e Organizações | 2012
Elisson Alberto Tavares Araújo; Victor do Carmo Oliveira; Wendel Alex Castro Silva
REGE - Revista de Gestão | 2010
Wendel Alex Castro Silva; Daiana Kelle Aragão de Jesus; Alfredo Alves de Oliveira Melo