A. Linares Quevedo
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by A. Linares Quevedo.
Actas Urologicas Espanolas | 2007
A. Páez Borda; E. Redondo González; E. Ríos González; A. Linares Quevedo; J. Sáenz Medina; I. Castillón Vela
Resumen Objetivo Valorar indirectamente el grado de adhesion de los medicos de Atencion Primaria (AP) a un protocolo de derivacion consensuado con Atencion Especializada (AE) sobre diez motivos de consulta urologica. Material y metodos Se analizaron todas las derivaciones al servicio de urologia llevadas a cabo durante un periodo de 19 meses por 135 medicos adscritos a 10 centros de AP (CAP). El urologo juzgo como “confome” o “no conforme al protocolo” la derivacion. Se compararon los porcentajes de adecuacion de las derivaciones desde cada CAP. Se exploraron las diferencias en la adecuacion de las derivaciones procedentes de cada CAP en funcion del problema de salud. La relacion entre el numero de derivaciones y el numero de canalizaciones adecuadas se exploro mediante un modelo de regresion lineal. Resultados El analisis tuvo lugar sobre 2841 derivaciones. El 57,2% de esas derivaciones se ajusto al protocolo. No se detectaron diferencias significativas en los porcentajes de derivaciones ‘conforme al protocolo’ en relacion a los CAP. Se detectaron diferencias significativas entre CAP en las derivaciones por colico nefritico e incontinencia urinaria. Se detecto una relacion entre el numero de pacientes remitidos y el numero de remisiones “no conforme al protocolo” (r2=0,86). Conclusiones La adecuacion al protocolo fue escasa. Algunos problemas de salud deberian de ser revisados a nivel local; la mayoria de los motivos de derivacion (de modo particular la microhematuria) deberian de revisarse en todos los CAP.
Actas Urologicas Espanolas | 2008
J. Sáenz Medina; V. Gómez Dos Santos; A. Linares Quevedo; A. Páez Borda; I. Castillón Vela; M.S. Asuero de Lis; C. Correa Gorospe; B. Cuevas; R. Marcén Letosa; J. Pascual Santos; F.J. Burgos Revilla
EXPERIMENTAL MODELS FOR RESEARCH AND TRAINING IN RENAL TRANSPLANT Introduction and objetives: An update on aspects and use of different experimental models applied in kid- ney transplant research is presented . This paper includes qualities, as long as similarities between most frequently used animal models and human clinical standards. Contributions of those models based on microsurgical or laparoscopic techniques are revised. The physiological consequences (hemodynamic, immunologic) of surgical technique (laparoscopy), applied in experimental models as long as non-heart bea- ting organ donor models and organ preservation methods are also reviewed. Finally, an update of those models applied in research in prothocols of either immunosupression or xenotransplant is done.
Actas Urologicas Espanolas | 2000
N.A. Cruz Guerra; A. Allona Almagro; L.M. Clemente ramos; A. Linares Quevedo; G. Briones Mardones; A. Escudero Barrilero
Resumen Objetivo Analizar la serie de pacientes sometidos en nuestro Centro a linfadenectomia inguinal por carcinoma escamoso de pene, entre los anos 1984 y 1999. Material y metodos La linfadenectomia fue realizada en 19 pacientes, con una media de edad de 61 anos. El tipo de intervencion mas frecuente fue la ilioinguinal bilateral (42,1 %). Solo cuatro pacientes fueron sometidos simultaneamente a penectomia y linfadenectomia. Presentamos los resultados clinicos y anatomopatologicos, segun la clasificacion TNM de 1997. Resultados Las adenopatias inguinales palpables persistieron tras antibioterapia en siete de 12 pacientes. La correlacion global de nuestra serie entre estadio N y pN fue de 68,42 %. Presentamos asimismo los resultados anatomopatologicos segun categorias pT y pN. Las complicaciones postoperatorias se presentaron en 13 casos (68,42 %), (siendo el linfedema la mas frecuente). Se obtuvo una supervivencia global a uno y cinco anos de 90 y 80 % en pacientes con dos o menos ganglios pN(+); frente al 11,11 y 0 % cuando mas de dos estuvieron presentes. Conclusiones La importancia del control de los ganglios linfaticos metastaticos en el carcinoma escamoso de pene, situa a la linfadenectomia inguinal como herramienta esencial en los casos apropiados. Su incidencia de complicaciones hace necesario, no obstante, un progresivo consenso en cuanto a sus indicaciones.
Actas Urologicas Espanolas | 2007
A. Linares Quevedo; F.J. Burgos Revilla; J.J. Villafruela Sanz; J. Zamora Romero; J. Pascual Santos; R. Marcén Letosa; B. Cuevas Sánchez; C. Correa Gorospe
Resumen Introduccion El aumento de la presion intraabdominal (PIA) por encima de 10 mmHg conlleva una reduccion del flujo sanguineo renal (FSR). El neumoperitoneo inducido durante las tecnicas laparoscopicas, condiciona presiones intraabdominales (PIA) proximas a 15 mmHg, circunstancia que reduce el FSR, la diuresis y el filtrado glomerular (FG). Objetivo Analizar comparativamente en un modelo experimental en cerdo, las modificaciones del FSR, la diuresis y el FG inducidas por las nefrectomias abierta y laparoscopica. Material y metodos: Un total de 30 cerdos (peso medio = 22,6+3,2 Kg) han sido sometidos a nefrectomia izquierda: 15 por laparoscopia y 15 por via abierta, como donantes vivos en un modelo de autotrasplante renal. Se midio la diuresis y el FG basales y a los 30 y 60 min del inicio de la nefrectomia. El FSR medio se determino mediante sonda electromagnetica en la arteria renal principal durante la primera hora de la cirugia. Resultados Se objetivo una reduccion significativa del FSR (80+2,7 vs 262+3 ml/min) (p Conclusiones La nefrectomia laparoscopica conlleva una disminucion significativa del FSR, circunstancia potencialmente trascendente en el TR con donante vivo, asi como del FG y de la diuresis.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F.J. Burgos Revilla; J. Pascual Santos; R. Marcén Letosa; T. Llorente; B. Pozo Mengual; A. Linares Quevedo; G. Briones Mardones
Resumen Objetivo Determinar la eficacia del empleo de protesis metalicas autoexpandibles en el tratamiento de las estenosis ureterales post-trasplante renal. Material y Metodos Desde octubre de 1995 a abril de 2002, se han tratado 8 estenosis ureterales post- TR mediante el implante de una protesis metalica autoexpandible (6 hombres y 2 mujeres). El tiempo medio de seguimiento fue de 30 meses (rango 2-53 meses). En este trabajo se analizan la severidad y localizacion de la estenosis, el metodo de implante de la protesis, la permeabilidad de la misma, los niveles de creatinina pre y postimplante y las complicaciones derivadas del mismo. Resultados El tratamiento fue efectivo en el 100% de los pacientes (8/8), con un descenso medio de la creatinina del 36% (rango 13,6%-59,6%). Las complicaciones fueron minimas y la estancia hospitalaria fue corta. Conclusiones En los pacientes con: deterioro cronico del injerto con expectativa funcional corta, pacientes con alto riesgo quirurgico y reestenosis tras reimplantacion ureterovesical por estenosis ureteral previa, el empleo de una protesis metalica autoexpandible constituye la tecnica de eleccion dada su eficacia y baja morbilidad asociada.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
M. García-Cosio Piqueras; B. Pozo Mengual; F.J. Burgos Revilla; G. Briones Mardones; A. Linares Quevedo
Resumen La malacoplaquia es un proceso inflamatorio granulomatoso cronico poco frecuente. En el tracto urinario es mas frecuente en el sexo femenino, estando afectada la vejiga en el 75 % de los casos. La extension pelvica de la malacoplaquia es muy poco frecuente y aun menos frecuente es la afectacion ganglionar a nivel pelviano y retroperitoneal. Se presenta el segundo caso en la literatura de malacoplaquia vesical con afectacion extravesical y ganglionar pelviana.
Actas Urologicas Espanolas | 2002
A. Linares Quevedo; M.A. Jiménez Cidre; E. Fernández Fernández; L. Perales Cabanas; G. Briones Mardones; B. Pozo Mengual; J. Sáenz Medina; A. Escudero Barrilero
Resumen Objetivos Describir la experiencia de nuestro centro en el tratamiento con neuro modulacion de raices sacras posterioresde pacientes con disfuncion miccional cronica tras el fracaso de tratamiento conservador Material y metodos Desde diciembre de 1998 a diciembre de 2001, hemos realizado a 20 pacientes 31 test deestimulacion de nervios perifericos (ENP), y 10 implantes definitivos (8 fueron mujeres y 2 varones). Edad media: 49 anos.El cuadro clinico mas frecuente fueron los trastornos mixtos (30%), seguidos por retencionistas cronicos (20%), urgencia/frecuencia miccional (20%), incontinencia urinaria y fecal con integridad esfinteriana (20%) y cuadro de frecuenciamiccional elevada (10%) Resultados Los 2 pacientes con frecuencia e incontinencia por urgencia mejoraron la sintomatologia mas del 50%.Los 2 pacientes con retencion urinaria cronica completa recuperacion miccion espontanea sin residuo post-miccional, 3pacientes con trastornos mixtos redujeron sus sintomas mas del 90% sin residuo post-miccional significativo. Los pacientescon incontinencia fecal y urinaria mejoraron su sintomatologia mas de un 90%. El paciente con cuadro de frecuenciamiccional elevada tambien redujo los sintomas mas del 50%. La unica complicacion post-quirurgica fue seroma deherida quirurgica en 3 casos Conclusiones La neuromodulacion de raices sacras es util en los casos de disfuncion miccional cronica idiopaticaque no responden a tratamiento farmacologico y/o de reeducacion. La neuromodulacion de raices sacras produce, enpacientes seleccionados, una mejoria prolongada y la tecnica presenta escasa morbilidad
Actas Urologicas Espanolas | 2004
I. Gómez García; E. Fernández Fernández; E. Sanz Mayayo; S. Conde Someso; R. García Navas; C. Quicios Dorado; A. Linares Quevedo; L. Perales Cabanas; M.A. Jiménez Cidre; A. Escudero Barrilero
Resumen Objetivo La neuromodulacion de raices sacras es una tecnica eficaz para el tratamiento de la Disfuncion Miccional Cronica (DMC), refractaria a tratamientos convencionales. En la actualidad estan surgiendo nuevas indicaciones en el ambito urologico, como el dolor pelvico cronico y la cistitis intersticial. Diversos grupos de cirujanos digestivos estan optando por esta tecnica para el tratamiento de patologia rectal (estrenimiento, disfuncion esfinteriana). Este trabajo aporta nuestra experiencia en el tratamiento de pacientes con DMC y los resultados comparativos al ano del implante de todos los pacientes. Material Y Metodos Desde diciembre de 1998 a julio del 2003 hemos realizados 18 implantes definitivos de neuromodulacion. La indicacion principal fue la DMC, en un 62,5% de los pacientes. El seguimiento de los pacientes lo realizamos al mes, tres meses, y posteriormente cada seis meses. Este se realiza mediante diario miccional y cuestionario de calidad de vida. El implante del electrodo en los 16 primeros pacientes se ha realizado mediante cirugia abierta, mientras que los 2 siguientes se ha colocado el electrodo mediante tecnica percutanea, utilizando el kit “Tined Lead”. Resultados Comparamos resultados al ano del implante en todos los pacientes. Se han realizado 18 implantes de neuromodulacion de los cuales 14 (77,7%) han sido en mujeres y 4 (22,3%) en varones. La edad media es de 52,56 anos. La indicacion del implante en un 72,2% de los pacientes fue por DMC, un 22,1% por incontinencia mixta (urinaria y fecal), y un 5,5% fue por cistopatia intersticial. La mejoria de los sintomas al ano del implante, medidos por el calendario miccional y el cuestionario de calidad de vida fue de 76,4%. La mejoria clinica fue mayor en los pacientes con sintomas de urgencia, que los pacientes con predominio de la sintomatologia de vaciado.
Actas Urologicas Espanolas | 2008
J. Sáenz Medina; M.S. Asuero de Lis; J.J. Villafruela Sanz; C. Correa Gorospe; B. Cuevas; J. Galindo álvarez; A. Páez Borda; A. Linares Quevedo; R. Marcén Letosa; J. Pascual Santos; F.J. Burgos Revilla
Resumen Respuesta inmunohumoral durante la nefrectomia abierta y laparoscopica de donante vivo. Modelo porcino experimental Introduccion Se ha demostrado la menor agresividad quirurgica provocada por el abordaje laparoscopico, en base a la medicion de diversos marcadores de estres postquirurgico, entre los que se encuentran distintas interleuquinas (IL) y la proteina C reactiva (PCR). La endotelina 1 (ET-1) es un vasoconstrictor potente producido en el endotelio renal escasamente analizado en el curso de la cirugia laparoscopica. El objetivo del trabajo es analizar comparativamente la respuesta inmunohumoral inducida por las nefrectomias laparoscopica y abierta en un modelo experimental porcino, en base a la cuantificacion de la PCR, las IL-2, 10, el factor de necrosis tumoral alfa (TNF alfa), y la ET-1 Material y metodos Se analizan comparativamente dos grupos de cerdos de 25-40 Kg, un grupo CONTROL (N=10) y grupo LAPAROSCOPICO (N=10), a los que se les realiza una nefrectomia abierta o laparoscopica respectivamente. Se determino en sangre venosa periferica los niveles de PCR, IL-2, IL-10, TNF α y ET-1. Las determinaciones analiticas se realizaron en los momentos: basal, postcirugia, 1, 3, 5, y 7 dias postquirurgico Resultados El analisis comparativo de ambos grupos demuestra un aumento estadisticamente significativo de la PCR (1,44+ 0,88 vs 1,32 + 0,14 mg/dl, p=0,046), TNF α (131,14 + 41,37 vs 57,19 + 23,71 pg/ml, p>0,001) y ET-1 (0,91 + 0,49 vs 0,56 + 0,5 fmol/ml, p=0,001) del grupo abierto en comparacion con el grupo control, asi como una elevacion de la IL- 2 en el grupo laparoscopico Conclusiones La respuesta inmunohumoral inducida por la nefrectomia abierta es superior a la de la nefrectomia laparoscopica en el curso de la donacion. La importancia de este hecho en el sindrome isquemia reperfusion o la function inmediata del injerto no esta claramente establecida
Actas Urologicas Espanolas | 2003
I. Gómez García; J.L. Ruiz Rubio; E. Sanz Mayayo; S. Conde Someso; G. Briones Mardones; A. Linares Quevedo; R. García Navas; F.J. Burgos Revilla; A. Escudero Barrilero
La torsion testicular en el adulto, es una nosologia infrecuente aunque debe de entrar dentro del diagnostico diferencial de cualquier adulto de mas de treinta anos, con cuadro de escroto agudo. El retraso e incorrecto diagnostico, aumenta la frecuencia de orquiectomias por procesos vasculares en el adulto frente al nino. Presentamos el caso de varon de 74 anos con escroto agudo, y revision de la literatura.