A. Páez Borda
University of Alcalá
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by A. Páez Borda.
Actas Urologicas Espanolas | 2001
M. Luján Galán; A. Páez Borda; I. Fernández González; I. Romero cajigal; J.M. Gómez de Vicente; A. Berenguer Sánchez
Resumen objetivo Analizar los efectos adversos de la biopsia prostatica transrectal en nuestro entorno Material y metodos Los datos se recogieron mediante cuestionario cumplimentado por 303 pacientes que acudieron a la realizacion ambulatoria de la biopsia, en el contexto de un programa de deteccion precoz del CaP. Estas se llevaron a cabo de manera randomizada, sextante y ecodirigida. Los pacientes fueron preparados con un enema de limpieza la noche previa a la prueba, asi como con 100 mg de tobramicina intramuscular inmediatamente antes de la biopsia Resultados Noventa pacientes (29,7%) no presentaron complicaciones, y 136 (44,9%) manifestaron algun efecto adverso leve (hematuria, hemospermia, o disuria autolimitados). Por ultimo, 77 (25,4%) presentaron complicaciones no leves -retencion urinaria, fiebre, necesidad de asistencia medica (primaria u hospitalaria) o de tratamiento-. Treinta y cinco pacientes (11,5%) manifestaron haber presentado fiebre tras la biopsia, 145 (47,8%) hematuria, 95 (31,3%) hemospermia, 77 (25,4%) sangrado rectal, 67 (22,1%) dificultad miccional, y 9 (2,9%) retencion urinaria. Hasta 39 (12,8%) acudieron al medico de cabecera, y 19 de ellos fueron remitidos al Hospital, donde solo 6 (1,9%) permanecieron ingresados mas de 24 horas. No se registraron ingresos en UCI ni fallecimientos Conclusiones El indice de efectos adversos de la biopsia transrectal es elevado en nuestra experiencia. Este fenomeno podria explicarse, en parte, por la recogida de datos mediante un cuestionario administrado al paciente. Probablemente pueda reducirse la tasa de fiebre post-biopsia mediante otro regimen de profilaxis antibiotica
Actas Urologicas Espanolas | 2007
A. Páez Borda; E. Redondo González; E. Ríos González; A. Linares Quevedo; J. Sáenz Medina; I. Castillón Vela
Resumen Objetivo Valorar indirectamente el grado de adhesion de los medicos de Atencion Primaria (AP) a un protocolo de derivacion consensuado con Atencion Especializada (AE) sobre diez motivos de consulta urologica. Material y metodos Se analizaron todas las derivaciones al servicio de urologia llevadas a cabo durante un periodo de 19 meses por 135 medicos adscritos a 10 centros de AP (CAP). El urologo juzgo como “confome” o “no conforme al protocolo” la derivacion. Se compararon los porcentajes de adecuacion de las derivaciones desde cada CAP. Se exploraron las diferencias en la adecuacion de las derivaciones procedentes de cada CAP en funcion del problema de salud. La relacion entre el numero de derivaciones y el numero de canalizaciones adecuadas se exploro mediante un modelo de regresion lineal. Resultados El analisis tuvo lugar sobre 2841 derivaciones. El 57,2% de esas derivaciones se ajusto al protocolo. No se detectaron diferencias significativas en los porcentajes de derivaciones ‘conforme al protocolo’ en relacion a los CAP. Se detectaron diferencias significativas entre CAP en las derivaciones por colico nefritico e incontinencia urinaria. Se detecto una relacion entre el numero de pacientes remitidos y el numero de remisiones “no conforme al protocolo” (r2=0,86). Conclusiones La adecuacion al protocolo fue escasa. Algunos problemas de salud deberian de ser revisados a nivel local; la mayoria de los motivos de derivacion (de modo particular la microhematuria) deberian de revisarse en todos los CAP.
Actas Urologicas Espanolas | 2005
J.M. García Mediero; A. Ferruelo Alonso; A. Páez Borda; M. Luján Galán; J. Angulo Cuesta; V. Chiva Robles; A. Berenguer Sánchez
Resumen Objetivo Evaluar el efecto de diferentes polifenoles sobre la proliferacion y algunos mediadores implicados en el proceso de invasividad en la linea celular MB-49. Material y Metodos Cultivos de celulas de cancer vesical murino MB-49 se suplementaron con resveratrol, rutina, morina, quercetina y acidos tanico y galico, a diferentes concentraciones y se determino la proliferacion celular a las 24, 48 y 72 horas. Por otra parte, se cuantifico la expresion del activador del plasminogeno tipo Urokinasa (u-PA) y de su receptor (u-PAR), asi como de la metaloproteinasas 9 (MMP-9) mediante PCR en tiempo real tras 24h de tratamiento con cada nutriente. Ademas, se valoro en el medio de cultivo, tambien tras 24 horas de incubacion con los diferentes nutrientes, los niveles de MMP-9. Resultados Todos los polifenoles estudiados consiguieron inhibir la proliferacion de las celulas MB-49 de manera significativa, variando en los tiempos y dosis empleados. La expresion de del activador del plasminogeno tipo Urokinasa (u-PA) y de su receptor de alta afinidad (u-PAR) no se vieron modificados tras el tratamiento, siendo en algun caso ligeramente aumentada su expresion. Sin embargo, si se inhibio de manera significativa tanto la expresion como los niveles en el medio de cultivo de la MMP-9. Conclusiones Los polifenoles de nuestra dieta habitual ejercen un efecto inhibidor sobre la proliferacion y los mediadores de la invasividad tumoral vesical en celulas MB-49.
Actas Urologicas Espanolas | 2001
M. Luján Galán; A. Páez Borda; I. Romero cajigal; J.M. Gómez de Vicente; E. Martín osés; A. Berenguer Sánchez
Resumen Objetivo Analizar el papel de la velocidad del PSA (VPSA) en la deteccion del cancer de prostata (CaP) Material y metodos Se evaluaron, en dos visitas diferentes, 986 varones procedentes de un programa de screening del CaP (601 de ellos acudieron tambien a una tercera visita). Se determino el PSA serico en cada visita (PSA1, PSA2 y PSA3). Los criterios de biopsia en PSA2 y PSA3 fueron PSA > 4 ng/ml, o VPSA > 0,7 ng/ml/ano. Se comparo el rendimiento diagnostico de la VPSA con otras opciones (PSA aislado, tacto rectal -TR-, y densidad de PSA -DPSA-) Resultados La mediana de edad fue 57 anos. La mediana de los intervalos entre visitas fue de 679 y 852,5 dias, respectivamente. Durante PSA2 se indicaron 122 biopsias (91 realizadas). Tras PSA3, se indicaron 78 (24 hechas). Siete CaP se detectaron durante PSA2, y 5 tras PSA3. La sensibilidad de la VPSA (dos determinaciones) fue de 0,86, y especificidad de 0,95, no diagnosticando 1 cancer de 7, y necesitando 7,5 biopsias por cancer. En los casos con tres muestras de PSA disponibles, VPSA no diagnostico 2 canceres de 5, y se necesitaron 2,7 biopsias por cancer. El PSA aislado detecto el 86% de los canceres, multiplicando por 2 el numero de biopsias necesarias. Ni el TR, ni la DPSA mejoraron el rendimiento diagnostico de la VPSA cuando se combinaron con este parametro Conclusiones El rendimiento diagnostico de la VPSA es inaceptable en nuestro entorno. La necesidad de repetir sucesivamente las biopsias en estos estudios los hace dificiles de reproducir, por lo que su papel debe ser cuestionado
Actas Urologicas Espanolas | 2008
J. Sáenz Medina; V. Gómez Dos Santos; A. Linares Quevedo; A. Páez Borda; I. Castillón Vela; M.S. Asuero de Lis; C. Correa Gorospe; B. Cuevas; R. Marcén Letosa; J. Pascual Santos; F.J. Burgos Revilla
EXPERIMENTAL MODELS FOR RESEARCH AND TRAINING IN RENAL TRANSPLANT Introduction and objetives: An update on aspects and use of different experimental models applied in kid- ney transplant research is presented . This paper includes qualities, as long as similarities between most frequently used animal models and human clinical standards. Contributions of those models based on microsurgical or laparoscopic techniques are revised. The physiological consequences (hemodynamic, immunologic) of surgical technique (laparoscopy), applied in experimental models as long as non-heart bea- ting organ donor models and organ preservation methods are also reviewed. Finally, an update of those models applied in research in prothocols of either immunosupression or xenotransplant is done.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
D. Santos Arrontes; R. Salgado Salinas; V. Chiva Robles; J.M. Gómez de Vicente; I. Fernández González; J. Costa Subias; A. Páez Borda; A. Berenguer Sánchez
Resumen El sindrome del cascanueces esta causado por una compresion de la vena renal entre la aorta y la arteria mesenterica superior. Este fenomeno resulta en una hipertension de la vena renal izquierda, varices en la vena gonadal izquierda y hematuria unilateral. Comunicamos un caso tipico de sindrome de cascanueces y se lleva a cabo una revision de la literatura reciente para tratar de explicar esta patologia.
Actas Urologicas Espanolas | 2002
J.M. Gómez de Vicente; M. Luján Galán; A. Páez Borda; I. Romero Cagigal; A. Moreno Santurino; D. Santos Arrontes; A. Berenguer Sánchez
Resumen Objetivo En este estudio se analiza el beneficio de reducir el valor de PSA para el cual se indica una biopsia prostatica de 4 a 3 ng/ml. Material Y Metodos Partimos de 4.278 pacientes procedentes de un programa de screening de cancer de prostata. Consideramos 1.217 actuaciones en las que se realizo determinacion serica de PSA, indicando la biopsia prostatica cuando el PSA era =3 ng/ml. En ningun caso el TR (TR) fue la indicacion para realizar la misma. Todas las biopsias fueron sextantes y ecodirigidas por via transrectal. Comparamos el rendimiento de la biopsia al emplear como puntos de corte 4 y 3 ng/ml. Resultados De Las 1.217 actuaciones realizadas, 947 presentaron valores de PSA inferiores a 3 ng/ml, 80 entre 3 y 3,9 ng/ml y 190 por encima de 4 ng/ml. De los 270 pacientes que componen estos dos ultimos grupos, 189 (70%) se sometieron a una biopsia prostatica. Con el nivel de corte establecido de forma habitual (4 ng/ml) se indicaron 134 biopsias y se detectaron 28 canceres (valor predictivo positivo 20,9%). Sin embargo al reducir el punto de corte a 3 ng/ml el numero de biopsias indicadas ascendio a 189, detectando 34 canceres (valor predictivo positivo 17,9%). El descenso en el rendimento de la biopsia no fue significativo (OR=0,89). De los 6 tumores detectados al reducir el punto de corte, ninguno era palpable o visible (T1c), todos presentaron un score de Gleason menor de 7 y la mitad cumplian criterios de tumor clinicamente relevante. Conclusiones La Reduccion del valor de PSA a 3 ng/ml como punto de corte para indicar una biopsia prostatica ha supuesto un incremento en la tasa de deteccion del cancer de prostata de un 21,4%, sin reducir significativamente el rendimiento de la biopsia. Por tanto, creemos que la inclusion del grupo de pacientes con PSA entre 3 y 3,9 ng/ml como candidatos a biopsiar es importante en un programa de screening precoz de cancer de prostata.
Actas Urologicas Espanolas | 2001
A. Páez Borda; M. Luján Galán; J.M. Gómez de Vicente; A. Moreno Santurino; F. Abate; A. Berenguer Sánchez
Resumen Objetivo Analizar los resultados del tratamiento de los tumores vesicales superficiales (TVS) primarios en estadio T 1 G 3 mediante RTU como monoterapia Metodologia Treinta y dos pacientes con TVS primarios estadio T 1 G 3 fueron incluidos en un programa de vigilancia. Para este estudio se analizaron los factores clinicos para la progresion. Acto seguido, se establecieron las proyecciones de la supervivencia libre de enfermedad y libre de progresion Resultados Cinco individuos (15,6%) resultaron perdidos en su seguimiento. Veintitres (85%) sufrieron recidivas de caracter superficial. En cuatro pacientes (14,8%) la enfermedad progreso a infiltracion muscular o se disemino. No fue posible identificar factores de riesgo independientes para la progresion. La mediana de tiempo a la recidiva fue de 8 meses. La proyeccion del riesgo de recidivar a los 79 meses fue del 84,9%. La mediana de tiempo a la progresion todavia no se ha alcanzado. La proyeccion del riesgo de progresar a los 79 meses de seguimiento se situo en el 46,3% Conclusiones Bajo el esquema de tratamiento descrito, la mayoria de los tumores recidivan, y lo hacen con gran frecuencia. Sin embargo, las proyecciones de progresion a medio plazo permiten considerar la vigilancia como una alternativa a otros tratamientos
Actas Urologicas Espanolas | 2000
M. Luján Galán; A. Páez Borda; L. Llanes González; J.M. Gómez de Vicente; I. Romero cajigal; A. Berenguer Sánchez
Resumen Objetivo Comparar las caracteristicas de los canceres de prostata (CaP) encontrados en un programa de deteccion precoz, frente a las de los diagnosticados en una Consulta de Urologia Material Y Metodos Se estudiaron retrospectivamente 393 pacientes con diagnostico anatomopatologico de CaP: 93 (23,7%) procedentes de un programa de screening, y 300 (76,3%) detectados en la Consulta de Urologia. Se registraron varios parametros en el momento del diagnostico: edad, PSA, tacto rectal (TR), ecoestructura y estimacion del volumen prostatico mediante ecografia transrectal (ECOTR), densidad de PSA (DPSA), estadio clinico, y “score” de Gleason. Se realizo una comparacion entre los dos grupos de enfermos en base a estos parametros Resultados Se encontro mayor edad, valores de PSA y DPSA entre los canceres detectados fuera del programa de deteccion precoz, asi como una mayor probabilidad de TR anormal, y un estadio clinico mas avanzado. Un 78,5% de los canceres fueron localizados y 8,6% metastasicos en los pacientes procedentes de screening. En los canceres detectados en Consulta estas proporciones fueron 50,7% y 26%, respectivamente. No existieron diferencias en los hallazgos de la ECOTR, volumen prostatico, o “score” de Gleason Conclusiones Los canceres detectados mediante programas de deteccion precoz se presentan en estadios mas precoces. No obstante, sera necesario esperar los resultados a largo plazo de estudios randomizados para afirmar que este hecho conlleva una reduccion de la mortalidad por esta enfermedad
Actas Urologicas Espanolas | 2004
D. Santos Arrontes; M. Luján Galán; L. Llanes González; C. A. Escalera Almendros; C. Pascual mateos; A. Berenguer Sánchez; A. Páez Borda
Resumen Objetivos El objetivo de este trabajo es aportar informacion sobre la incidencia cancer especifica ajustada de los tumores urologicos durante un periodo de 10 anos en el area geografica de Getafe (Madrid, Espana, 300,000 habitantes). Material Y metodos En este estudio retrospectivo se incluyeron todos los pacientes diagnosticados histologicamente de cancer genitourinario (vejiga, prostata, rinon, pene y testiculo) entre 1992 y 2001. Todos los tumores fueron clasificados de acuerdo a las normas internacionales. Se calcularon las tasas de incidencia ajustada (estandarizada) por cada 100.000 habitantes (o por cada 100.000 varones en los casos de los tumores de prostata, pene y testiculo). Ademas se evaluo el incremento global y cancer especifico anual. Para el ajuste de la poblacion fueron utilizados los datos poblacionales mas recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadistica. Resultados El cancer de prostata fue el tumor mas frecuente. Se detecto una importante correlacion entre el numero total de nuevos diagnosticos de cancer y el incremento de la poblacion. Sin embargo esta no pudo ser demostrada cuando se compararon los nuevos diagnosticos en mujeres con el incremento de poblacion femenina, pero si en el caso de la masculina. No obstante, unicamente el numero de nuevos casos de cancer de prostata se asocio de manera significativa con la poblacion. Conclusiones Las tasas de incidencia de cada cancer se han incrementado a lo largo de la ultima decada, sin embargo, este incremento no ha sido paralelo al incremento de la poblacion, probablemente debido a la modificacion de factores ambientales.