Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where R. Marcén Letosa is active.

Publication


Featured researches published by R. Marcén Letosa.


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Estudio comparativo entre anastomosis ureteral con o sin cateterización con doble J en trasplante renal

G. Briones Mardones; F.J. Burgos Revilla; J. Pascual Santos; R. Marcén Letosa; B. Pozo Mengual; M. Arambarri segura; E. Fernández Fernández; A. Escudero Barrilero; J. Ortuño mirete

Resumen objetivo Analizar la influencia de la cateterizacion de la reimplantacion ureterovesical del trasplante renal (TR) con cateter tipo doble J (DJ) en la incidencia de complicaciones urologicas tipo fistula, estenosis, obstruccion e infecciones del tracto urinario Metodo De manera retrospectiva se comparan dos grupos homogeneos de pacientes: 28 sin cateter tipo doble J (DJ) y 28 con el. En el periodo de seguimiento se estudia la incidencia de fistulas urinarias, estenosis y procesos obstructivos de la via urinaria. Se presta especial atencion a los procesos infectivos de la via urinaria como a las complicaciones inherentes de la cateterizacion ureteral Resultados En el grupo con DJ se evidencio una fistula urinaria (3,6%) y ningun proceso obstructivo. Trece pacientes (46,4%) presentaron cultivos de orina positivos en el primer mes pos-TR. En el grupo sin DJ se evidenciaron dos fistulas urinarias (7,1%) y cuatro episodios obstructivos (14,3%), existiendo un total de 6 complicaciones mayores de la via urinaria. Catorce pacientes (50%) presentaron cultivos de orina positivos en el primer mes post-TR Conclusiones La cateterizacion de la ureteroneocistostomia en el TR disminuye la incidencia de fistulas urinarias y de fenomenos obstructivos ureterales. No aumenta la incidencia de infecciones urinarias en el postrasplante inmediato


Actas Urologicas Espanolas | 2008

Modelos experimentales para la investigación y el entrenamiento en trasplante renal

J. Sáenz Medina; V. Gómez Dos Santos; A. Linares Quevedo; A. Páez Borda; I. Castillón Vela; M.S. Asuero de Lis; C. Correa Gorospe; B. Cuevas; R. Marcén Letosa; J. Pascual Santos; F.J. Burgos Revilla

EXPERIMENTAL MODELS FOR RESEARCH AND TRAINING IN RENAL TRANSPLANT Introduction and objetives: An update on aspects and use of different experimental models applied in kid- ney transplant research is presented . This paper includes qualities, as long as similarities between most frequently used animal models and human clinical standards. Contributions of those models based on microsurgical or laparoscopic techniques are revised. The physiological consequences (hemodynamic, immunologic) of surgical technique (laparoscopy), applied in experimental models as long as non-heart bea- ting organ donor models and organ preservation methods are also reviewed. Finally, an update of those models applied in research in prothocols of either immunosupression or xenotransplant is done.


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Análisis comparativo de las modificaciones hemodinámicas y del flujo sanguíneo renal (FSR) durante la nefrectomía abierta y laparoscópica: Modelo experimental

A. Linares Quevedo; F.J. Burgos Revilla; J.J. Villafruela Sanz; J. Zamora Romero; J. Pascual Santos; R. Marcén Letosa; B. Cuevas Sánchez; C. Correa Gorospe

Resumen Introduccion El aumento de la presion intraabdominal (PIA) por encima de 10 mmHg conlleva una reduccion del flujo sanguineo renal (FSR). El neumoperitoneo inducido durante las tecnicas laparoscopicas, condiciona presiones intraabdominales (PIA) proximas a 15 mmHg, circunstancia que reduce el FSR, la diuresis y el filtrado glomerular (FG). Objetivo Analizar comparativamente en un modelo experimental en cerdo, las modificaciones del FSR, la diuresis y el FG inducidas por las nefrectomias abierta y laparoscopica. Material y metodos: Un total de 30 cerdos (peso medio = 22,6+3,2 Kg) han sido sometidos a nefrectomia izquierda: 15 por laparoscopia y 15 por via abierta, como donantes vivos en un modelo de autotrasplante renal. Se midio la diuresis y el FG basales y a los 30 y 60 min del inicio de la nefrectomia. El FSR medio se determino mediante sonda electromagnetica en la arteria renal principal durante la primera hora de la cirugia. Resultados Se objetivo una reduccion significativa del FSR (80+2,7 vs 262+3 ml/min) (p Conclusiones La nefrectomia laparoscopica conlleva una disminucion significativa del FSR, circunstancia potencialmente trascendente en el TR con donante vivo, asi como del FG y de la diuresis.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

Estenosis ureteral post-trasplante renal: tratamiento con prótesis metálica autoexpandible

F.J. Burgos Revilla; J. Pascual Santos; R. Marcén Letosa; T. Llorente; B. Pozo Mengual; A. Linares Quevedo; G. Briones Mardones

Resumen Objetivo Determinar la eficacia del empleo de protesis metalicas autoexpandibles en el tratamiento de las estenosis ureterales post-trasplante renal. Material y Metodos Desde octubre de 1995 a abril de 2002, se han tratado 8 estenosis ureterales post- TR mediante el implante de una protesis metalica autoexpandible (6 hombres y 2 mujeres). El tiempo medio de seguimiento fue de 30 meses (rango 2-53 meses). En este trabajo se analizan la severidad y localizacion de la estenosis, el metodo de implante de la protesis, la permeabilidad de la misma, los niveles de creatinina pre y postimplante y las complicaciones derivadas del mismo. Resultados El tratamiento fue efectivo en el 100% de los pacientes (8/8), con un descenso medio de la creatinina del 36% (rango 13,6%-59,6%). Las complicaciones fueron minimas y la estancia hospitalaria fue corta. Conclusiones En los pacientes con: deterioro cronico del injerto con expectativa funcional corta, pacientes con alto riesgo quirurgico y reestenosis tras reimplantacion ureterovesical por estenosis ureteral previa, el empleo de una protesis metalica autoexpandible constituye la tecnica de eleccion dada su eficacia y baja morbilidad asociada.


Actas Urologicas Espanolas | 2004

Preservación con celsior en trasplante renal. nuestra experiencia

P. Pérez Sanz; F.J. Burgos Revilla; R. Marcén Letosa; J. Pascual Santos; J.L. Merino Rivas; J. Ortuño mirete

Resumen Preservacion con celsior en trasplante renal. nuestra experiencia Objetivos Analizar comparativamente la incidencia de necrosis tubular aguda (NTA) y funcion del injerto renal segun el liquido de preservacion empleado. Wisconsin vs Celsior. Material y metodos Desde enero de 1994 a diciembre de 2002 se implantaron 229 injertos renales, 190 de ellos preservados con Wisconsin (82,9%) y 39 con Celsior (17,1%). En este trabajo, tras comprobar la homogeneidad estadistica de ambos grupos, se analiza comparativamente la incidencia de NTA y la evolucion de la creatinina serica en funcion del liquido de preservacion empleado. Resultados No hay diferencia significativa en la incidencia de NTA entre los grupos Celsior (23%) y Winsconsin (36%). Se obtiene resultado similar en proporcion de NTA en el subgrupo de injertos con periodos de isquemia fria superior a 12 h, con independencia del liquido de preservacion empleado. El grupo Celsior presenta menores niveles de creatinina serica a 1, 3, 6 y 12 meses postransplante renal, con una diferencia estadistica significativa (p0,05). Conclusiones La preservacion renal con Celsior proporciona resultados equivalentes a Wisconsin en relacion a incidencia de NTA y funcion renal, con la ventaja de un menor coste.


Actas Urologicas Espanolas | 2004

Derivación urinaria extra-anatómica mediante catéter subcutáneo

P. Pérez Sanz; B. Pozo Mengual; R. Marcén Letosa; J. Pascual Santos; F.J. Burgos Revilla

Resumen Derivacion Urinaria Extra-anatomica Mediante Cateter Subcutaneo La derivacion urinaria mediante nefrostomia percutanea ha sido uno de los metodos de tratamiento paliativo mas empleados en el paciente con insuficiencia renal cronica secundaria a uropatia obstructiva de origen neoplasico. Factores psicologicos y sociales hacen que esta medida sea rechazada por algunos pacientes incluso en situaciones en las cuales es la unica medida que prolongaria la supervivencia. El empleo de stent ureterales beneficia a un porcentaje de pacientes, no siendo posible su empleo en todas las ocasiones. La derivacion con cateter subcutaneo es una alternativa sencilla y bien tolerada. El siguiente caso clinico describe la implantacion de un cateter de derivacion subcutanea en un varon de 60 anos, trasplantado renal, tras fracaso de manejo de estenosis ureteral severa mediante endoscopia y reimplantacion.


Actas Urologicas Espanolas | 2008

Respuesta inmunohumoral durante la nefrectomía abierta y laparoscópica de donante vivo. Modelo porcino experimental

J. Sáenz Medina; M.S. Asuero de Lis; J.J. Villafruela Sanz; C. Correa Gorospe; B. Cuevas; J. Galindo álvarez; A. Páez Borda; A. Linares Quevedo; R. Marcén Letosa; J. Pascual Santos; F.J. Burgos Revilla

Resumen Respuesta inmunohumoral durante la nefrectomia abierta y laparoscopica de donante vivo. Modelo porcino experimental Introduccion Se ha demostrado la menor agresividad quirurgica provocada por el abordaje laparoscopico, en base a la medicion de diversos marcadores de estres postquirurgico, entre los que se encuentran distintas interleuquinas (IL) y la proteina C reactiva (PCR). La endotelina 1 (ET-1) es un vasoconstrictor potente producido en el endotelio renal escasamente analizado en el curso de la cirugia laparoscopica. El objetivo del trabajo es analizar comparativamente la respuesta inmunohumoral inducida por las nefrectomias laparoscopica y abierta en un modelo experimental porcino, en base a la cuantificacion de la PCR, las IL-2, 10, el factor de necrosis tumoral alfa (TNF alfa), y la ET-1 Material y metodos Se analizan comparativamente dos grupos de cerdos de 25-40 Kg, un grupo CONTROL (N=10) y grupo LAPAROSCOPICO (N=10), a los que se les realiza una nefrectomia abierta o laparoscopica respectivamente. Se determino en sangre venosa periferica los niveles de PCR, IL-2, IL-10, TNF α y ET-1. Las determinaciones analiticas se realizaron en los momentos: basal, postcirugia, 1, 3, 5, y 7 dias postquirurgico Resultados El analisis comparativo de ambos grupos demuestra un aumento estadisticamente significativo de la PCR (1,44+ 0,88 vs 1,32 + 0,14 mg/dl, p=0,046), TNF α (131,14 + 41,37 vs 57,19 + 23,71 pg/ml, p>0,001) y ET-1 (0,91 + 0,49 vs 0,56 + 0,5 fmol/ml, p=0,001) del grupo abierto en comparacion con el grupo control, asi como una elevacion de la IL- 2 en el grupo laparoscopico Conclusiones La respuesta inmunohumoral inducida por la nefrectomia abierta es superior a la de la nefrectomia laparoscopica en el curso de la donacion. La importancia de este hecho en el sindrome isquemia reperfusion o la function inmediata del injerto no esta claramente establecida


Actas Urologicas Espanolas | 2008

Trasplante experimental de islotes de páncreas en el tracto genitourinario asociado al trasplante renal

V. Gómez Dos Santos; F.J. Burgos Revilla; J. Pascual Santos; R. Marcén Letosa; J.J. Villafruela Gómez; C. Correa Gorospe; B. Cuevas Muñoz; F. Mampaso; R. García González

Resumen Conceptualmente el trasplante de pancreas (TP) asociado al trasplante renal (TR) puede resolver la insuficiencia renal cronica (IRC) y la diabetes (DM). Aunque el lugar de implantacion mas frecuentemente utilizado es la vena porta, el tracto genitourinario puede ser adecuado desde un punto de vista tecnico durante el TR. 20 animales con una edad media de 5,5 (SD 1,1) meses y una mediana de peso de 53 (30,102) kg se sometieron al siguiente protocolo experimental. El primer dia, se lleva a cabo la nefrectomia izquierda y el injerto es perfundido con solucion de Wisconsin, lo que se sigue de una pancreatectomia distal y el aislamiento de islotes por medio de la digestion enzimatica con Colagenasa. Los islotes son tenidos con el colorante vital Ditizona (DTZ) y cultivados durante 24 horas a 37o y 5% de Co2. El dia 2 se realiza la nefrectomia derecha y un TR ortotopico del injerto renal izquierdo preservado. Los islotes son trasplantados en 4 localizaciones diferentes en el tracto genitourinario: el espacio subcapsular del injerto renal, en la submucosa de vejiga, en el parenquima testicular y por via deferencial. El dia 7, los animales son sacrificados para estudio histopatologico. Se demostraron islotes viables en la submucosa vesical y en el testiculo tras infusion por via deferencial


Actas Urologicas Espanolas | 2004

[Extra-anatomic urinary diversion by subcutaneous catheter].

P. Pérez Sanz; B. Pozo Mengual; R. Marcén Letosa; J. Pascual Santos; F.J. Burgos Revilla

Percutaneous nephrostomy has been one of most used palliative method of urinary diversion to treat cronic renal failure in neoplasic patients. Psychological and social factors meke this measure to be rejected by some patients even sin situations where this is the only action that would make their survival longer. The utilization of ureteral stents provides benefits to a certain percentage of patients, not being possible its usage in all the occassions. Urinary subcutaneous diversion can be a simple and well tolerated alternative for the patient. The following clinic case describes and approach implementing a subcutaneous stent in a 60-y-old male with a severe ureteric obstruction after failed management by endoscopy or open surgery.


Actas Urologicas Espanolas | 2008

Análisis comparativo de la función del injerto renal de donante vivo tras nefrectomía abierta y laparoscópica: modelo experimental

A. Linares Quevedo; F.J. Burgos Revilla; J.J. Villafruela Sanz; J. Zamora Romero; J. Pascual Santos; R. Marcén Letosa; B. Cuevas Sánchez; C. Correa Gorospe

Resumen El trasplante renal (TR) de donante vivo presenta una supervivencia del injerto y del paciente superior al TR procedente de cadaver y representa una alternativa eficaz frente al problema de la escasez de organos. Objetivo: Analizar comparativamente en un modelo experimental en cerdo, la influencia del sindrome de isquemia repercusion y la evolucion funcional del injerto renal extraido mediante nefrectomia abierta y laparoscopica. Los paragangliomas son tumores derivados del sistema neuroendocrino, muy poco frecuentes, cuya incidencia estimada es de alrededor de unos 0,2-0,5 casos por 100.000 habitantes/ano. El 60-70% de los paragangliomas son funcionantes, localizandose en su mayoria en el espacio retroperitoneal, sobre todo en las glandulas suprarrenales, constituyendo los feocromocitomas. Un porcentaje muy escaso tienen una localizacion extraadrenal. La mayoria son tumores unicos. El tratamiento de estos tumores consiste en la extirpacion quirurgica debido a la clinica, sobre todo de hipertension arterial (HTA), que producen y a la posibilidad de malignizacion. Presentamos el caso de un paciente diagnosticado por tomografia de emision de positrones (PET) de paraganglioma extraadrenal localizado en la confluencia de las venas cava y renal derecha, al que se realizo extirpacion del mismo mediante abordaje laparoscopico transabdominal. Material y metodos 30 cerdos fueron sometidos a nefrectomia izquierda: 15 por laparoscopia y 15 por via abierta, como donantes vivos en un modelo de autotrasplante renal. Se midio el flujo sanguineo renal (FSR) postdesclampaje mediante sonda electromagnetica y los niveles de creatinina (Cr) durante la primera semana postrasplante. Resultados El analisis comparativo del FSR en la 1a hora postTR objetivo: una disminucion significativa del FSR medio en el grupo de laparoscopia frente al abierto (p Conclusiones Los injertos renales extraidos via laparoscopica presentan una acentuacion del sindrome de isquemiareperfusion manifestado por un FSR postdesclampaje inferior al FSR prenefrectomia y un deterioro significativo de la funcion renal durante la primera semana postrasplante.

Collaboration


Dive into the R. Marcén Letosa's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge