Alberto Díaz Araya
University of Tarapacá
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Alberto Díaz Araya.
Historia | 2009
Alberto Díaz Araya
El articulo analiza el sistema de conscripcion militar de ciudadanos desplegada por el Estado chileno. Se discute el tejido temporal de la Ley de reclutamiento del ano 1900, caracterizando el reclutamiento en el territorio nacional, asi como en el norte chileno. Se estudia el alistamiento de poblaciones andinas en Chile, dispositivo que permitio a los indigenas incorporarse al Ejercito, asumiendo oficios como musicos de batallon, generando a nivel local nuevas practicas culturales, como acontecio con el surgimiento de las bandas de bronce para acompanar las festividades en poblados y santuarios de los Andes chilenos.
Revista Musical Chilena | 2011
Alberto Díaz Araya
Este articulo analiza a los danzantes que para la fiesta de La Tirana visten trajes de demonios. Se deno-minan localmente como diablos sueltos. Tanto los componentes etnohistoricos y el universo simbolico de sus atributos como bailarines son estudiados. Para este efecto se releva informacion social, cultural y musical de los diablos y se destaca que la autonomia de los bailarines es su principal condicion, al no pertenecer a ninguna cofradia religiosa que asiste a este significativo santuario del Norte de Chile.
Polis | 2009
Alberto Díaz Araya; Rodrigo Ruz Zagal
Este articulo analiza el rol de la escuela chilena en la comunidad andina y las demandas locales por un sistema educativo permanente. Dentro de este contexto, se realiza una discusion en torno al Estado, la construccion de la nacion y la utilizacion de la escuela como instrumento disciplinador de la sociedad. Asimismo, se analiza la experiencia historica de la escuela en el sur peruano, como parte de un proceso que antecede a la instauracion del modelo educativo nacional chileno, relevando la praxis politica que las propias comunidades asumen en torno diversos petitorios por la presencia de profesores y de establecimientos educacionales en los sectores cordilleranos andinos.
Estudios Atacamenos | 2011
Rodrigo Ruz Zagal; Alberto Díaz Araya
Se analizan los procesos de presion y conflicto sobre espacios de uso colectivo asociados a comunidades asentadas en Putre (zona precordillerana de Arica). A partir de documentacion proveniente de diversos archivos nacionales, regionales y locales, se revisan los elementos de conflicto a partir de la implementacion de politicas liberales impulsadas por el Estado chileno posterior a la anexion del territorio post conflicto Guerra del Pacifico (1880) hasta el momento de consolidacion del territorio considerado como privado y propiedad del Fisco chileno (1935). Se examinan los procesos de control del espacio territorial a partir de la constitucion de propiedad privada e incorporacion de sistemas de registros de caracter fiscal, y se analizan las reacciones provocadas en la ciudadania y poblacion indigena sobre estos influjos destacando la capacidad de reaccion, uso e interpretacion performatica de las politicas estatales frente al uso y tenencia de los espacios comunitarios.
Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina | 2014
Hilario Topete Lara; Alberto Díaz Araya
Enrique Semo Calev (1973), a inicios de los setenta del siglo pasado, en un libro por demas polemico en su momento, mostraba al mundo academico que las economias hispana y las meso -americanas habian experimentado un proceso de fusion asimetrica sin grandes dificultades merced a diversas afinidades estructurales habidas entre ellas –debida distancia de por medio, claro– como, por ejemplo, sus sistemas tributarios. Bajo su perspectiva, las formas de organizacion social y politica (tema al que esta destinado el presente ejemplar de
Alpha (osorno) | 2012
Alberto Díaz Araya; Luis Galdames Rosas; Wilson Muñoz Henríquez
La celebracion de fiestas en honor a los santos patronos de las comunidades andinas es una de las manifestaciones de religiosidad mas extendidas desde Colonia. Masalla de entenderla como una manifestacion en continuidad directa con las practicas culticas del Tawantinsuyo o la ritualidad catolica espanola, consideramos que esta festividad es un fenomeno emergente que debe ser analizado en su especificidad. El objetivo de este articulo es analizar la figura del santo y su eficacia simbolico-ritual en la fiesta patronal andina desarrollada durante el periodo colonial (XVI-XVII). A partir del analisis de una serie de cronicas coloniales, intentaremos mostrar que las especificidades rituales de la fiesta y de la operacion del santo como simbolo iconico dominante permiten comprender su eficacia simbolica, asi como tambien la co-existencia de diversas interpretaciones y escenificaciones rituales que darian cuenta de la agencialidad ritual de la comunidad.
Idesia (arica) | 2011
Diego Quiroz Thompson; Alberto Díaz Araya; Luis Galdames Rosas; Rodrigo Ruz Zagal
espanolEl presente articulo pretende desde una perspectiva historica evidenciar por medio del analisis de los programas agropecuarios implementados por un organismo gubernamental de nivel local denominado Junta de Adelanto la participacion e interaccion que algunos segmentos indigenas del Departamento de Arica tuvieron con la estructura estatal y mercado regional entre 1959-1976. Para esto se procedio a la revision de las politicas agrarias impulsadas por dicha institucion. EnglishThe present article tries from a historical perspective to demonstrate by means of the analysis of the agricultural programs implemented by a governmental organism of local level named Meeting of Advancement, the participation and interaction that some indigenous segments of Arica�s Department, they had with the State structure and regional market between 1959-1976. For this one proceeded to the review of the agrarian policies stimulated by the above mentioned institution.
Chungara | 2013
Alberto Díaz Araya; Rodrigo Ruz Zagal; Luis Galdames Rosas
During the Chilean occupation, the sierra of Arica was witness to the emergence of local leaders, in a dynamic and active way, operating between the Chilean state and community. By occupying an �intermediate� space they were able to build their own identities and become interstitial, resisting the Chilean domination in their everyday lives and openly expressing their �Peruvian identities�. Through multiple and seemingly contradictory discourses, they acted in political practice as �hinges� between the two nationalities, reorienting themselves in front of the new Chilean authority. Such was the case of Antonio Mollo, the actor studied in this article
Atenea | 2013
Alberto Díaz Araya; Marcela Tapia Ladino
This article offers a panorama of aymara history in northern Chile between the nineteenth and twentieth century, based on local sources and an analysis of recent historiographic documentation. The aim is to reconstruct contemporary Aymara regional history, sistematically, in an article aimed at a wide audience.
Rla-revista De Linguistica Teorica Y Aplicada | 2011
K Hans Gundermann; Jorge Iván Vergara; Alberto Díaz Araya
La condicion subordinada de la lengua aymara en Chile es explicada historicamente por un prolongado y persistente proceso de desplazamiento linguistico en favor de la lengua nacional dominante. Se abordan los factores incidentes en dos niveles: el primero, la integracion fisica, politico-administrativa y educacional de areas marginales de la cordillera andina, lo que se asocia a la formacion moderna de la Region de Tarapaca a traves de la accion del capital y el Estado durante los siglos XIX y XX; el segundo, la dinamica social interna de las comunidades aymaras y sus demandas culturales y educativas. El estado actual es el de un rapido retroceso del bilinguismo y un incremento correlativo del monolinguismo castellano, aun a pesar de la existencia de cambios tendientes a un mayor reconocimiento social de las lenguas y las culturas indigenas.