Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Ana Aierbe is active.

Publication


Featured researches published by Ana Aierbe.


Infancia Y Aprendizaje | 2009

El perfil de consumo televisivo en adolescentes: diferencias en función del sexo y estereotipos sociales

Concepción Medrano; Ana Aierbe; Santos Orejudo

Resumen En este trabajo se analizaron las diferencias de sexo respecto al perfil de consumo televisivo de 577 adolescentes (307 chicas y 270 chicos) de la Comunidad Autónoma Vasca (España). Nuestro objetivo general ha sido conocer si el perfil de consumo televisivo de los adolescentes contribuye a definir el significado de género. Para establecer dicho perfil, se han agrupado las respuestas recogidas a través del CH-TV.01 en ocho indicadores: permanencia, alternativas, aparatos y disponibilidad física, mediación parental, conversación, estilo de visionado, preferencias televisivas y permanencia específica. Los datos nos permiten concluir que, en términos generales, no aparecen diferencias de sexo. No obstante, al analizar las respuestas obtenidas respecto a mediación parental, preferencias y permanencia específica se han encontrado diferencias significativas que indican que a las chicas les prohíben ver más programas que a los chicos, así como que las primeras manifiestan una mayor preferencia por los Talk Shows, los Reality Shows y crónica rosa. Igualmente, las chicas dedican más horas a ver dichos programas y teleseries que los chicos. Los resultados indican que, en términos globales, no se puede hablar de reproducción de estereotipos sociales.


Comunicar | 2010

La privacidad en programas televisivos: percepción de los adolescentes

Ana Aierbe; Concepción Medrano; J.I. Martínez de Morentín

Determinados generos televisivos que mediatizan la intimidad en forma de espectaculo, a pesar de las criticas negativas que reciben, tambien pueden servir a los adolescentes para aprender como afrontar situaciones interpersonales y tomar conciencia de problemas sociales relevantes. El presente trabajo tiene por objetivo conocer los argumentos que los adolescentes exponen para explicar su posible presencia o no como publico o protagonista en los programas de cronica rosa (Salsa Rosa) y «talk show» (Diario de Patricia), en el marco interpretativo de la teoria de Turiel (2002). Para ello, se han llevado a cabo entrevistas con adolescentes de la Comunidad Autonoma Vasca cuyas respuestas se han categorizado en los dominios convencional, moral o privado y, posteriormente, han sido analizadas mediante el programa Nudist. Los resultados hallados muestran que la gran mayoria no acudirian a estos programas por argumentos privados y, cuando se les pide que piensen en que caso hipotetico acudirian, el cambio de opinion, siempre «Diario de Patricia» (DP) o casi siempre «Salsa Rosa» (SR), va acompanado de motivos morales. Por otra parte, la totalidad de los que acudirian a ambos programas lo justifican con argumentos convencionales. Se concluye que los adolescentes participantes en este estudio continuan concediendo valor a la privacidad, aun cuando se asocia a determinados programas televisivos en los que se transgreden los limites entre lo privado y lo publico.


Cultura Y Educacion | 2001

Una visión integradora de la teoría kohlberiana a partir de las críticas contextuales: implicaciones para la educación y la investigación en el ámbito moral

Ana Aierbe; Alejandra Cortés; Concepción Medrano

Resumen A partir del análisis de las críticas a Kohlberg, este trabajo pretende avanzar hacia la búsqueda de aport aciones que permitan ampliar su perspectiva mediante una aproximación a los fundamentos filosóficos y la revisión de nuevos estudios teóricos y metodológicos. Se centra fundamentalmente en profundizar la importancia de los contenidos que están presentes en la estructura ambiental de la experiencia moral y que interactúan con la persona moral en su totalidad: cognición, afecto y conducta moral. Para ello, se analizan dilemas reales y cuestiones complementarias sobre acontecimientos vitales importantes para la persona, obtenidos mediante la realización de una entrevista adaptada de Colby y Damon (1994) —referida a objetivos morales o metas, acción moral, e historia de desarrollo e influencias—a una muestra de sujetos pertenecientes a dos contextos sociales diferentes (Aragón y País Vasco) y a varios segmentos de edad (adolescentes, adultos y tercera edad). Desde un paradigma global e integrador, consideramos relevante el estudio de dilemas morales reales así como ahondar en los datos de la propia experiencia personal de los sujetos para el análisis de los aspectos contextuales, afectivos y personales que influyen en el razonamiento moral. Finalmente, se presentan implicaciones para la práctica de la educación moral.


Cultura Y Educacion | 2010

Los programas y características de los personajes preferidos en el visionado de la televisión: diferencias evolutivas y de sexo

Concepción Medrano; P. Alejandra Cortés; Ana Aierbe; Santos Orejudo

Resumen El estudio analizó las diferencias evolutivas y de sexo respecto a los argumentos que esgrimieron en la elección de programas televisivos y personajes preferidos una muestra de 859 personas (56.3% mujeres y 43.7% hombres). Se categorizaron las respuestas abiertas recogidas a través del CH-TV.01 (Cuestionario de Hábitos Televisivos). De modo global, tanto hombres como mujeres buscan entretenimiento en la televisión, les gustan los personajes de series cómicas, que suelen ser hombres de edad madura, y de ficción. No obstante, existen algunas diferencias por grupos de edad. Así, los adolescentes optan por programas de contenidos positivos y de humor, por personajes de series cómicas y de dibujos animados, que pueden ser infantiles o adolescentes y que no desempeñan una profesión específica. Los jóvenes se inclinan por los programas de evasión y los adultos, además de por éstos, por concursos e informativos, y ambos valoran la profesionalidad de los personajes elegidos, que suelen ser adultos o de la tercera edad. Por sexos no aparecen grandes diferencias, tanto hombres como mujeres buscan programas de contenidos positivos y la diversión. Las mujeres manifiestan preferencia por telenovelas, y personajes con características sociales positivas, y los hombres por deportes y dibujos animados.


Revista De Psicodidactica | 2008

Valores y contextos de desarrollo

Concepción Medrano; Ana Aierbe


Revista De Psicodidactica | 2010

Television Viewing Profile and Values: Implications for Moral Education

Concepción Medrano; Ana Aierbe; Santos Orejudo


Comunicar | 2008

Usos televisivos de los adolescentes y su relación con los valores

Ana Aierbe; Concepción Medrano; San Sebastián


Revista Mexicana De Psicologia | 2008

HÁBITOS TELEVISIVOS, VALORES Y MEDIACIÓN PARENTAL EN ADOLESCENTES

Ana Aierbe; Concepción Medrano; Santos Orejudo


Anuario de Psicología | 2004

Los relatos de experiencias en la edad adulta: un estudio desde el enfoque narrativo

Concepción Medrano; Alejandra Cortés; Ana Aierbe


Journal of Adult Development | 2011

A Study of Real Dilemmas in Adulthood

Ana Aierbe; Alejandra Cortés; Concepción Medrano

Collaboration


Dive into the Ana Aierbe's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Concepción Medrano

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Alejandra Cortés

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Sandra Liliana Cuervo

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Isabel Bartau

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Juan Etxeberria

University of the Basque Country

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge