Andrés A. Agudelo-Suárez
University of Alicante
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Andrés A. Agudelo-Suárez.
Revista de salud publica (Bogota, Colombia) | 2008
Andrés A. Agudelo-Suárez; Elena Ronda-Pérez; Diana Gil-González; Carmen Vives-Cases
OBJECTIVEnExploring the self-perceptions of a group of migrants from Colombia living in Alicante , Spain , regarding their working conditions and health.nnnMATERIAL AND METHODSnThis was a qualitative and descriptive research was conducted on a group of Colombian workers (with and without legal permission to work) having lived in Alicante ( Spain ) for more than 6 months. 11 interviews were carried out, plus 2 focal groups, from November 2006 to January 2007. The interviews were recorded and transcribed. A narrative analysis of the contents was carried out, a mixture of categories being obtained from different viewpoints.nnnRESULTSnImmigration was understood as being an action for improving an immigrant worker and familys socioeconomic conditions. Work and social recognition should lead to avoiding exclusion and discrimination. The people interviewed had associated their health problems with their living conditions. Such problems were considered to be a limitation on carrying out their daily activities.nnnCONCLUSIONSnWorking and health situations were perceived from a multi-dimensional perspective associated with biological and socio-cultural conditions. More political action should be taken for improving immigrant peoples economic, work and health conditions.Objetivo Explorar la autopercepcion sobre condiciones laborales y salud en inmigrantes colombianos en Alicante, Espana. Material y metodo Estudio cualitativo descriptivo mediante 11 entrevistas y 2 grupos de discusion en trabajadores con y sin permiso de trabajo y residencia de mas de 6 meses en la provincia de Alicante (Espana), durante los meses de noviembre de 2006 a enero de 2007. Se realizo analisis narrativo de contenido y se obtuvieron categorias mixtas de acuerdo y disenso. Resultados La inmigracion es entendida como un proyecto para mejorar las condiciones socioeconomicas del trabajador inmigrante y su familia. El reconocimiento social y laboral puede evitar la aparicion de fenomenos de exclusion y discriminacion. Las personas entrevistadas asociaron sus problemas de salud con sus condiciones de vida, manifestando que constituyen limitaciones para la realizacion de actividades cotidianas. Conclusiones La situacion laboral y de salud es considerada desde una perspectiva multidimensional, asociada a condiciones biologicas y socioculturales. Seria necesaria una mayor accion politica para mejorar la situacion economica, laboral y de salud de la poblacion inmigrante.
Revista de salud publica (Bogota, Colombia) | 2008
Jaime A. Gómez-Correa; Andrés A. Agudelo-Suárez; Elena Ronda-Pérez
Objetivo Los recicladores en la ciudad de Medellin (Colombia) son un grupo social de gran tradicion que en una gran mayoria han trabajado en sectores informales de la economia. Este estudio tiene como objetivo analizar la situacion social y economica, el perfil de morbilidad y las condiciones de acceso a los servicios de salud en una poblacion de recicladores y sus familias. Metodos Estudio descriptivo, mediante encuestas de caracterizacion socioeconomica en recicladores y familiares (515 personas) y su valoracion medica (174 personas). Se describieron las variables estudiadas por edad y sexo. El area de estudio estuvo constituida por los recicladores del sector de Guayaquil (Medellin). Resultados El 71,6 % de la poblacion analizada habita en barrios de estratos medio bajo y bajo, en su mayoria poblacion joven. Se establecen principalmente (83 %) por uniones libres y matrimonios con un promedio de 5,3 ± 2,7 personas por familia. El 42 % viven en situacion de pobreza. Se reportan infecciones respiratorias (32,5 %) y diarreicas (10,5 %) y en la valoracion medica, se encuentran enfermedades cronicas (47,1 %), entre ellas enfermedades del sistema nervioso y organos de los sentidos (20,1 %). El 37 % no estan cubiertos por un seguro de salud. Conclusiones Se presentan condiciones de vida y de salud deficientes, que requieren soluciones concretas para este grupo que permitan el mejoramiento del nivel social, la generacion de empleo, el aumento de la cobertura en salud y la realizacion de campanas de promocion de la salud y prevencion de la enfermedad.
Revista de salud pública (Bogotá, Colombia) | 2009
Andrés A. Agudelo-Suárez; Diana Gil-González; Carmen Vives-Cases; Elena Ronda-Pérez
Objetivo Describir y analizar el debate parlamentario espanol sobre inmigracion y salud. Metodos Busqueda sistematica de las iniciativas parlamentarias (IP) sobre inmigracion e inmigracion y salud desde el inicio del periodo democratico espanol en 1979 hasta 2007. Se aplico un protocolo de recogida de informacion para identificar las caracteristicas del debate parlamentario y los principales temas en las IP relacionadas con inmigracion y salud. Se calcularon la proporcion de IP de inmigracion sobre el total de iniciativas y la proporcion de poblacion inmigrante sobre la poblacion espanola por cada ano de estudio. Resultados Se identificaron 4 022 IP sobre inmigracion en el periodo estudiado. Se destaca la generacion de datos estadisticos sobre aspectos que afectan a la poblacion inmigrante (57,2 %). En 116 IP sobre inmigracion y salud, destaca la discusion sobre estrategias de atencion sanitaria (25 %) y el acceso a servicios de salud (24,1 %). El 94 % de estas IP fueron preguntas correspondientes a la funcion de control del gobierno. En 113 IP (97,4 %) sobre inmigracion y salud no se tomaron decisiones. Junto a la presencia cada vez mayor de poblacion inmigrante por ano, no se observan cambios notorios en las IP sobre inmigracion hasta el ano 1996 y en inmigracion y salud hasta 1999. Conclusion El debate sobre inmigracion y salud es heterogeneo. Seria conveniente fomentar la discusion sobre estrategias para el fomento de la salud basadas en las necesidades de la poblacion inmigrante.
Revista CES Odontología | 2014
Santiago Alzate-Urrea; Felipe López-Vergel; Carolina López-Orozco; Érica Espinosa-Herrera; Andrés A. Agudelo-Suárez; Adriana Posada-López; Edwin J Meneses-Gómez
Introduccion y objetivo:Se hace necesario estudiar la calidad de vida y su relacion con la salud bucal desde diferentes perspectivas metodologicas y conceptuales. El objetivo de este estudio fue analizar los factores que determinan la calidad de vida y su relacion con la salud bucal para la poblacion adulta mayor que consulta la red prestadora publica de Medellin, desde la perspectiva del personal que presta servicios de salud.Materiales y metodos:Estudio cualitativo etnografico mediante 34 entrevistas semiestructuradas a personal que presta servicios de salud en la E.S.E. Metrosalud de Medellin. Las entrevistas se transcribieron textualmente y se realizo analisis de contenido segun categorias que identifican puntos de acuerdo, disenso y tendencias en lainformacion.Resultados:Se identificaron 5 categorias: 1) El contexto social, cultural y economico como determinante de la calidad de vida y de la salud bucal; 2) La salud general y bucal de los adultos mayores en situacion de vulnerabilidad; 3) Definiciones de Calidad de Vida (CV), Calidad de Vida relacionada con la Salud (CVRS),y Calidad de Vida relacionada con la Salud Bucal (CVRSB); 4) Envejecimiento saludable; 5) Propuestas para mejorar la calidad de vida, la salud y la salud bucal en los adultos mayores.Conclusion:Desde la perspectiva de los participantes, la calidad de vida y su relacion con la salud bucal en el adulto mayor es un concepto multidimensional y debe analizarse no solamente con factores individuales sino tambien desde el contexto socioeconomico y politico. Estos factores colocan a esta poblacion en situacionde vulnerabilidad social.
Universitas Odontológica | 2013
Andrés A. Agudelo-Suárez; Lina M. Martínez-Flórez; Luis Miguel Madrid-Gutiérrez; Anny M. Vivares-Builes; Anderson Rocha-Buelvas
Archive | 2016
Adriana Posada-López; Andrés A. Agudelo-Suárez; Edwin J Meneses-Gómez
Archive | 2016
Andrés A. Agudelo-Suárez; Annie M. Vivares-Builes; Adriana Posada-López; Edwin J Meneses-Gómez
Archive | 2016
Alejandro Vásquez Hernández; Annie M. Vivares-Builes; Andrés A. Agudelo-Suárez
Archive | 2015
Santiago Alzate-Urrea; Andrés A. Agudelo-Suárez; Felipe López-Vergel; Carolina López-Orozco; Érica Espinosa-Herrera; Adriana Posada-López; Edwin J Meneses-Gómez
The 20th IEA World Congress of Epidemiology (17-21 August 2014, Anchorage, AK) | 2014
Andrés A. Agudelo-Suárez