Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Andrés Alvo V is active.

Publication


Featured researches published by Andrés Alvo V.


Acta otorrinolaringológica española | 2014

Decanulación y evaluación de la deglución del paciente traqueotomizado en cuidados intensivos no-neurocríticos

Andrés Alvo V; Christian Olavarria

With intensive care patients, decannulation and deglutition disorders are frequent reasons for otorhinolaryngological assessment. The objective of a tracheostomy is to maintain a patent airway. It does not necessarily prevent episodes of aspiration and may even favour them. When the cause that led to the tracheostomy resolves, a decannulation may be proposed. Deglutition is a complex act involving the coordinated interaction of several structures of the aerodigestive tract. Fibre-optic endoscopy and videofluoroscopy are 2 useful, complementary tools for the evaluation of patients with swallowing disorders. In managing these patients, a thorough knowledge of laryngeal and swallowing physiology, as well as of the different therapeutic alternatives, is required. Although it is not uncommon for swallowing disorders to coexist in tracheostomy patients, decannulation evaluation is not synonymous with deglutition assessment. A patient could be a candidate for decannulation and have a swallowing disorder, or a tracheostomy patient could swallow adequately. Knowing and understanding these concepts will lead to more efficient management and help to clarify communication between the intensive care physician and the otorhinolaryngologist. Ideally, a multidisciplinary team should be formed to evaluate and manage these patients.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2016

Amigdalectomía y adenoidectomía: Conceptos, técnicas y recomendaciones

Andrés Alvo V; Marcel Sauvalle C; Cecilia Sedano M; Romina Gianini V

La cirugia de adenoides y amigdalas es de los procedimientos mas frecuentemente realizados dentro de la especialidad, y de las operaciones mas comunes en ninos. Actualmente, la indicacion mas comun es la hiperplasia asociada a trastornos del sueno, desplazando a las infecciones recurrentes como primera causa de cirugia. Debido a esto, es importante conocer los aspectos relevantes en cuanto a anatomia, fisiologia, indicaciones, tecnica quirurgica y complicaciones del procedimiento. Esta revision pretende presentar el estado del arte actual y entregar una guia inicial a los especialistas en formacion, asi como una actualizacion para quienes ya poseen experiencia dentro de la otorrinolaringologia.


Revista Chilena De Cirugia | 2011

Microencapsulación de células y tejido para terapia celular

Patricio Cabané T; Andrés Alvo V; Andrónico Neira-Carrillo; Pablo Caviedes F; Patricio Gac E

Cellular and tissue microencapsulation for cellular therapy Microencapsula tion is a technique that protects viable cells in semi-permeable membranes, which allow passage of essential molecules while stopping larger molecules, such as antibodies, involved in the death of transplanted cells. This allows the avoidance of immunosuppressive drugs. Several substances have been used for this purpose, and alginate is one of the most studied and validated. Alginate is extracted from algae present in African and Chilean coasts; different algae can be mixed in variable proportions to produce alginate with distinct characteristics. Commercial alginate evokes an infl ammatory response that results in the death of transplanted cells. High purity alginate has already been developed to avoid this issue. There are several applications to this technique, as there are a large number of pathologies that result from the destruction or extraction of tissues, with the consequent loss of function (diabetes mellitus or post-surgical hypoparathyroi- dism, for example). Finally, there is an additional interest in alginate microencapsulation in this country, given that it can be easily obtained from national algae.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2017

Prevención, diagnóstico y manejo de lesiones laringotraqueales agudas y subagudas posintubación en pacientes pediátricos

Andrés Alvo V; Cecilia Sedano M

Las lesiones laringotraqueales asociadas a intubacion se deben principalmente a una tecnica defectuosa y a dano por presion del tubo endotraqueal sobre la mucosa; ademas influyen caracteristicas propias del paciente y de los cuidados de enfermeria. Hasta el 40% de los pacientes pediatricos intubados pueden presentar alteraciones laringeas inmediatas y hasta 30% tienen estridor o disnea posextubacion. Si estos sintomas persisten por mas de 3 dias tendrian indicacion de laringotraqueoscopia. Las lesiones mas habituales son edema, ulceras y tejido de granulacion. El edema puede producir obstruccion respiratoria aguda que puede manejarse con reintubacion con tubos mas pequenos y aplicacion topica de crema de corticoides con antibioticos. Las ulceras y granulaciones pueden evolucionar hacia secuelas cicatriciales que comprometen la fisiologia laringotraqueal; las granulaciones exofiticas deben retirarse endoscopicamente. Aunque la incidencia de estenosis subglotica posintubacion ha disminuido en las ultimas decadas, situandose entre 2,7%y 4,2%, algunos estudios sugieren un subdiagnostico debido a lesiones poco sintomaticas al alta. En el periodo cicatricial activo, estas estenosis pueden dilatarse para evitar llegar a una cirugia abierta. El manejo otorrinolaringologico de estos pacientes en etapas tempranas es fundamental para evitar secuelas cicatriciales irreversibles que requieren de cirugias complejas, con riesgo vital por obstruccion de la via aerea.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2016

Conceptos básicos para el uso racional de antibióticos en otorrinolaringología

Andrés Alvo V; Valentina Téllez G; Cecilia Sedano M; Alberto Fica C

El uso racional de antibioticos es un tema de la mayor importancia en la practica medica actual. Es fundamental que los medicos conozcan tanto las manifestaciones clinicas de cada proceso infeccioso y sus diagnosticos diferenciales, como tambien sus caracteristicas epidemiologicas, prevalencia bacteriana local y patrones de resistencia, asi como tambien la farmacologia de los antibioticos disponibles, con el fin de tomar la mejor decision terapeutica. Al enfrentarnos a un paciente, siempre debemos tener en mente que no todas las enfermedades inflamatorias son infecciosas, no todas las infecciones son bacterianas, y no siempre estas ultimas deben ser tratadas con antibioticos. Las infecciones de la via aerodigestiva superior estan dentro de las patologias infecciosas mas frecuentes e involucran a una gran cantidad de especialidades medicas. El objetivo de esta revision es entregar los conceptos farmacologicos y microbiologicos basicos para una utilizacion adecuada de los distintos antimicrobianos, y aplicar estos conceptos en el tratamiento de infecciones otorrinolaringologicas frecuentes y relevantes.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015

Complicaciones velofaríngeas de adenoamigdalectomía

Andrés Alvo V; Cecilia Sedano M

Las cirugias de adenoides y amigdalas estan entre las operaciones pediatricas mas frecuentemente realizadas. A pesar de ser procedimientos seguros, las complicaciones existen y deben ser conocidas y manejadas por el cirujano que las realiza. La mayoria de los casos corresponden a sangrados intra o posoperatorios, pero existen otras complicaciones que pueden manifestarse o perdurar semanas o meses despues del procedimiento. Las complicaciones velofaringeas son disfunciones del esfinter palatofaringeo, que normalmente abre o cierra la comunicacion entre la orofaringe y la nasofaringe durante la respiracion, la deglucion y el habla. Un deficit anatomico o funcional de este mecanismo produce el escape involuntario de aire, liquidos o alimentos hacia la nariz, situacion conocida como insuficiencia velofaringea. Por otra parte, la adherencia del velo palatino y pilares amigdalinos a la mucosa faringea o base de la lengua producen una estenosis nasofaringea u orofaringea, respectivamente. Este cierre parcial o total de la nasofaringe puede manifestarse con sintomas como obstruccion nasal, rinorrea y voz hiponasal, entre otros. La comprension de las causas que pueden llevar a estas complicaciones permitira identificar a los pacientes en riesgo de desarrollarlas, tomar conductas quirurgicas destinadas a prevenirlas y, en caso de presentarse, a conocer las distintas alternativas terapeuticas para manejarlas.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015

Uso de resonancia magnética con secuencia de difusión no-ecoplanar para la detección de colesteatoma en pacientes con cirugía de oído previa: Presentación de 4 casos

Natalia Cabrera S; Cecilia Sedano M; Paul H Délano R; Andrés Alvo V

El diagnostico de colesteatoma es fundamentalmente clinico, pudiendo ser complementado con imagenes. Ultimamente, el uso de resonancia magnetica con secuencia HASTE ha surgido como herramienta diagnostica sensible y especifica para colesteatoma, permitiendo diferenciar este del tejido inflamatorio-fibrotico presente en pacientes que han sido sometidos a cirugia de oido previa. En este trabajo se presentan cuatro casos de pacientes con antecedente de cirugia de oido y sospecha de colesteatoma en el mismo oido operado, realizandose RM HASTE y cirugia posterior. Obtuvimos una alta correlacion entre la imagen y resultado quirurgico. Se requiere mayor numero de pacientes para determinar la sensibilidad y especificidad en el diagnostico de colesteatoma en pacientes con cirugia de oidos previa.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014

Piercings en cabeza y cuello

Andrés Alvo V; Gustavo Bravo C; Alfredo Naser G

Los piercings corporales son una practica habitual en la sociedad actual, y consisten en la perforacion de un tejido para insertar un aro u otro elemento ornamental. Este procedimiento implica la creacion de una puerta de entrada cutanea o mucosa que puede permitir el ingreso de microorganismos, ademas de la posible formacion de cicatrices anomalas. Asimismo, el aro puede predisponer a otras complicaciones como reacciones de hipersensibilidad, desplazamientos o aspiracion. Debido a esta amplia gama de posibles complicaciones, los piercings debieran realizarse en establecimientos autorizados, por personal entrenado y bajo tecnica aseptica. El personal medico debe conocer el diagnostico y manejo de estas complicaciones, y dado que la mayoria de las perforaciones se realizan en el area de cabeza y cuello, el otorrinolaringologo debiera estar especialmente familiarizado con los aspectos medicos de esta practica.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013

Keratosis obturans y colesteatoma del conducto auditivo externo: Caso clínico y revisión de la literatura

Andrés Alvo V; Natalia Jara O; Fabián Rubio M; Carlos Stott C; Alfredo Naser G

La keratosis obturans y el colesteatoma del conducto auditivo externo son dos condiciones caracterizadas por la acumulacion patologica de material queratinizado en el oido externo. El primero se presenta con un crecimiento circunferencial que ocluye y remodela el conducto, usualmente sin erosionarlo, mientras que el segundo se caracteriza por erosionar un area del conducto, con necrosis y secuestro oseo. El diagnostico diferencial entre estas dos entidades es importante, ya que difieren en la presentacion clinica, el comportamiento biologico y las complicaciones asociadas. Esto puede verse reflejado en cambios en el manejo terapeutico de estos pacientes.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012

Telangiectasia hemorrágica hereditaria: Aspectos otorrinolaringologías

Andrés Alvo V; Eugenio Alzérreca

La telangiectasia hemorragica hereditaria es una displasia vascular multisistemica caracterizada por el desarrollo de telangiectasias mucocutaneas y malformaciones arteriovenosas viscerales. Una de sus manifestaciones clinicas mas frecuentes es la epistaxis recurrente, que se presenta en mas del 90% de los pacientes, por lo que el otorrinolarin-gologo debiera estar familiarizado con el diagnostico y manejo de esta patologia. Debido al caracter genetico de la enfermedad, el manejo del sangrado nasal en estos pacientes es dificil. Existen diversas alternativas terapeuticas, farmacologicas y quirurgicas, descritas para disminuir el numero y gravedad de los episodios de epistaxis.

Collaboration


Dive into the Andrés Alvo V's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge