Alfredo Naser G
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Alfredo Naser G.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008
Rodolfo Nazar S; Juan Fullá O.; Mª Antonieta Varas P; Alfredo Naser G
El reflujo faringolaringeo (RFL) es un sindrome que se asocia a una constelacion de sintomas. Entre ellos los mas frecuentemente descritos son la disfonia, la fatiga vocal, el globus faringeo, la tos cronica y la carraspera. Se realizo una busqueda exhaustiva en bases de datos internacionales y nacionales en relacion a RFL. Se utilizaron palabras ciave como globus, carraspera, laringitis, disfonia y reflujo gastroesofagico. Se obtuvieron alrededor de 35 referencias en relacion al tema estudiado, siendo la mayoria publicadas con posterioridad al ano 2000. En relacion a su etiologia, se cree que el flujo retrogrado de contenido gastrico hacia la faringe seria el hecho mas importante para su genesis, pero recientemente se ha demostrado que si bien este hecho patologico es fundamental en la produccion de los sintomas, existen factores adicionales, capaces de perpetuarlo, permitiendo considerar al RFL como una entidad diferente del reflujo gastroesofagico (RGE).
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007
Carlos Celedón L; Katherine Walker J; Alfredo Naser G; Paola Neumann M; Rodolfo Nazar S
Introduccion: La traqueostomia esta indicada para prevenir el dano laringeo producido por intubaciones prolongadas, mejorar la higiene traqueal, disminuir el espacio muerto y minimizar la estadia en Unidades de Pacientes Criticos (UPC). La tecnica mas utilizada es la abierta, que permite un adecuado control de la anatomia y de la hemostasia. Actualmente, en las UPC es cada vez mas habitual, la realizacion de la tecnica percutanea. Varios trabajos indican que es una tecnica rapida y con menos complicaciones, pero aun existe controversia. Objetivo: Comparar a traves de un estudio prospectivo, ambas tecnicas en cuanto a duracion del procedimiento y complicaciones peri y postoperatorias. Material y metodo: De un total de 91 pacientes, se seleccionaron 50 que no tenian contraindicacion para realizar tecnica percutanea. En esos 50 pacientes se realizo en forma aleatoria, tecnica abierta y tecnica percutanea obteniendo 2 grupos de 25 pacientes (Grupos AyP). Todos los pacientes fueron intervenidos en pabellon y bajo anestesia general. Resultados: La duracion total del procedimiento incluida la anestesia fue de 65,8 min y de 59,2 min y la duracion de la cirugia fue de 40,4 min y 32,2 min, respectivamente. Las complicaciones perioperatorias fueron: grupo A 16% (desaturacion y sangrado lo mas frecuente) y Grupo P: 40% (desaturacion y perdida de via aerea lo mas frecuente) y las posoperatorias de 8% y 12% (sangrado e infeccion lo mas frecuente en ambos grupos) en los grupos AyP, respectivamente. Conclusion: Al comparar ambas tecnicas, no hubo en nuestras manos diferencias estadisticamente significativas en cuanto al numero de complicaciones ni en cuanto a la duracion del procedimiento
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010
Alfredo Abarca A; Alfredo Naser G; Javiera Pardo J
Esta revision aborda especificamente el uso de materiales aloplasticos en rinoplastia. Es importante destacar que los injertos autologos siguen siendo los materiales preferidos en rinoplastia, debido a su alta biocompatibilidad y bajo riesgo de infeccion y extrusion. Sin embargo, las dificultades relacionadas al sitio donante, disponibilidad del injerto y reabsorcion de este han motivado el desarrollo y uso de implantes aloplasticos. Despues de leer este articulo, el lector debe ser capaz de identificar los usos apropiados de implantes aloplasticos en reconstruccion y reconocer las ventajas y desventajas de cada uno de estos biomateriales.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007
Cesar Toro A; Alfredo Naser G; Consuelo Sanhueza L; Constanza Valdés P; Juan Pablo Gormaz B; Víctor Molina C; Andrea Leslie L
RESUMENIntroduccion: La otitis media cronica simple (OMC) es motivo de consulta frecuenteen nuestra especialidad y su tratamiento es quirurgico. Objetivo: Describir las caracteristicas epidemiologicas de los pacientes con OMC,evaluando las distintas tecnicas quirurgicas que se han utilizado y sus resultados tantoanatomicos como auditivos. Material y metodo: Este estudio fue retrospectivo y descriptivo. Se revisaron lasfichas clinicas de pacientes de 14 anos de edad o mayores, con diagnostico de OMCsometidos a timpanoplastias en el periodo comprendido de enero de 1995 a diciembre de2005, en el Servicio de Otorrinolaringologia del Hospital Clinico de la Universidad de Chile. Resultados: De un universo total de 429 timpanoplastias, solo 240 cumplieron conlos criterios de inclusion para su analisis. Dentro de este grupo se observo unpredominio del sexo femenino con 63,8%, con un promedio de edad de 37 anos.Respecto a la lateralidad no se encontraron diferencias importantes (50,8% de oidoderecho versus 49,2% el izquierdo). El 52% fueron abordados por via endoaural, 47%via retroauricular y 1% via endopreauricular. En la mayoria de los casos se utilizo injertocompuesto de cartilago y pericondrio, colocandolo en forma lateral a la membranatimpanica. En el 89% de los casos la reparacion de la membrana timpanica se mantuvoen el tiempo. En los casos en que se pudo hacer un seguimiento auditivo, el 83% de lospacientes mantuvo o mejoro su audicion. Las complicaciones mas frecuentes fueron lareperforacion (10%) y la lateralizacion (2,92%).
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
Alfredo Naser G; Arturo Samith M; Carlos Ríos D
Los hemangiomas son neoplasias vasculares benignas que se presentan de preferencia en la region cervicofacial, siendo raros en las fosas nasales y excepcionales en los senos paranasales, con pocos casos reportados. Se presenta un paciente de sexo masculino y 33 anos de edad, que consulto por obstruccion nasal, aumento de volumen maxilar y exoftalmo izquierdo de 2 anos de evolucion. La tomografia computada con contraste mostraba una masa hipodensa con realce anular del contraste en maxilar izquierdo, con extension a la cavidad nasal, con destruccion del piso de la orbita y la pared anterior del seno maxilar. Se tomo biopsia que se informo como hemangioma cavernoso, por lo que fue manejado con embolizacion y escleroterapia arterial supraselectiva previa a la reseccion. Se realizo una maxilectomia subtotal por abordaje de Weber-Ferguson, sin recidiva al seguimiento a 15 meses. Ademas se comparan los hallazgos y el manejo de nuestro paciente con revisiones extranjeras.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
Alfredo Naser G; Gustavo Bravo C; María I Carrasco D; Carlos Ríos D
La displasia fibrosa es una enfermedad caracterizada por el reemplazo progresivo de hueso normal por tejido fibroso. Es un desorden benigno, poco comun, de etiologia desconocida. Segun su forma de presentacion se puede clasificaren: monostotica, que afecta a un hueso; poliostotica, que afecta varios huesos y poliostotica, asociada a endocrinopatfas. Aunque el esqueleto craneofacial es involucrado frecuentemente, el hueso temporal raramente llega a estar afectado; el sintoma mas comun es la sordera y el diagnostico es basado en imagenes radiologicas e histopatologia; cuando la displasia presenta complicaciones la cirugia es recomendada, el seguimiento de estos pacientes es necesario para un diagnostico temprano de recurrencias. En este articulo reportamos un caso clinico de displasia fibrosa del temporal y realizamos una revision de sus implicaciones clinicas y manejo.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015
Macarena Karle P; Natalia Cabrera S; Alfredo Naser G; Romina Gianini V; Galia Gutiérrez J; Rodolfo Nazar S
Introduccion: La dacriocistorrinostomia abierta es el gold estandar para el tratamiento de la obstruccion nasolacrimal, patologia manifestada como epifora cronica, dacriocistitis y conjuntivitis recurrente. Desde el desarrollo del abordaje endonasal, se ha considerado como una alternativa terapeutica eficaz con notorias ventajas respecto a la tecnica abierta y que ademas ofrece la posibilidad de corregir otras alteraciones de la nariz y cavidades paranasales en el mismo tiempo quirurgico. Objetivo: Evaluar los resultados de la tecnica quirurgica endoscopica segun la realidad del Hospital Clinico de la Universidad de Chile, durante los anos 2010-2014. Determinar la etiologia de la obstruccion en los pacientes intervenidos. Material y metodo: Se realizo un estudio de cohorte retrospectivo con revision de fichas clinicas de pacientes con diagnostico de obstruccion de la via lacrimal sacular y postsacular sometidos a dacriocistorrinostomia endoscopica. Se incluyeron 27pacientes entre los cuales se realizaron 33 cirugias, ya que 22,2% de ellos (6/27) fueron sometidos a intervencion bilateral. Resultados: El exito quirurgico objetivo y subjetivo se presento en 75,8% (25/33) y 65,4% (17/26) respectivamente. El 7,4% (2/27) presentaron complicaciones intraoperatorias (falsa via y extrusion de grasa orbitaria) y 18,5% (5/27) complicaciones posoperatorias (sinequias y fibrosis). Dentro de las causas destacan: idiopatica 66,7% (18/27), postraumatica 14,8% (4/27), secundaria a utilizacion de radioyodo 11,1% (3/27), granulomatosis de Wegener3,7% (1/27)y congenita 3,7% (1/27). La sonda instalada se mantuvo por un promedio de 3,5 meses, y el seguimiento se realizo por un periodo de 7,4 meses. Conclusion: La dacriocistorrinostomia endoscopica resulta ser una excelente herramienta quirurgica para el manejo de pacientes con diagnostico de obstruccion nasolacrimal, siendo un procedimiento exitoso, seguro, con baja tasa de complicaciones y una muy buena evolucion posoperatoria, recomendado para todos aquellos casos con mala respuesta a las terapias medicas.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015
Diego García P; Natalia Jara O; Lara Fernández R; Alfredo Naser G
El sindrome de nariz vacia es una enfermedad de reciente descripcion, que no tiene una definicion clinica clara. Se puede originar como complicacion de la cirugia de reseccion de cornetes, en especial del inferior. La fisiopatologia no esta del todo definida, pero es probable que posterior a la reseccion de cornetes se altere la permeabilidad nasal, interfiriendo con los mecanismos neurosensitivos y con las funciones de los cornetes. Su sintoma principal, es la obstruccion nasal paradojica. El diagnostico es clinico, basado en los sintomas con los hallazgos de una cavidad nasal amplia posterior a la cirugia nasal. El tratamiento es dificil por lo subjetivo de los sintomas, prefiriendo en un comienzo el tratamiento medico y reservando la cirugia para casos mas severos. Lo mas importante es la prevencion, realizando cirugias lo mas conservadora posibles de la anatomia de la cavidad nasal.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014
Andrés Alvo V; Gustavo Bravo C; Alfredo Naser G
Los piercings corporales son una practica habitual en la sociedad actual, y consisten en la perforacion de un tejido para insertar un aro u otro elemento ornamental. Este procedimiento implica la creacion de una puerta de entrada cutanea o mucosa que puede permitir el ingreso de microorganismos, ademas de la posible formacion de cicatrices anomalas. Asimismo, el aro puede predisponer a otras complicaciones como reacciones de hipersensibilidad, desplazamientos o aspiracion. Debido a esta amplia gama de posibles complicaciones, los piercings debieran realizarse en establecimientos autorizados, por personal entrenado y bajo tecnica aseptica. El personal medico debe conocer el diagnostico y manejo de estas complicaciones, y dado que la mayoria de las perforaciones se realizan en el area de cabeza y cuello, el otorrinolaringologo debiera estar especialmente familiarizado con los aspectos medicos de esta practica.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014
Rodolfo Nazar S; Cecilia Sedano M; Alfredo Naser G
La sinusitis frontal cronica es un problema complejo, de dificil manejo quirurgico debido a la anatomia del seno frontal y el alto indice de recidiva posquirurgica. La reseccion del tabique intersinusal ha sido descrita escasamente en la literatura, pero es una tecnica sencilla que aprovecha el drenaje del seno contralateral sano, evitando intervenir directamente el ostium comprometido, en especial en casos de estenosis u obliteracion que probablemente se reproduciran despues de permeabilizarlos mediante otras tecnicas. En este articulo describimos un caso clinico, la tecnica quirurgica utilizada y sus resultados en una paciente con multiples cirugias de senos paranasales previas, tanto por via endoscopica como abiertas, con buen resultado posoperatorio. Ademas realizamos una revision de la literatura pertinente.