Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Paul H Délano R is active.

Publication


Featured researches published by Paul H Délano R.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2011

Schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello: Presentación de 6 casos clínicos

Carlos Celedón L; Javiera Pardo J; Alfredto Abarca A.; Paul H Délano R

Introduccion: Los schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello son tumores benignos, de baja frecuencia, que pueden producir gran morbilidad dependiendo de su ubicacion. Objetivo: Describir la experiencia del Servicio de Otorrinolaringologia del Hospital Clinico de la Universidad de Chile en el manejo de schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello. Material y metodo: Estudio retrospectivo, descriptivo de los casos de schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello diagnosticados entre los anos 1998 y 2010. Se revisaron fichas clinicas, estudio de imagenes, protocolos operatorios y seguimiento clinico. Resultados: De un total de 6 pacientes: cuatro de sexo masculino y dos femenino; promedio de edad de 36 anos. El tiempo promedio de evolucion fue de 15,6 meses con una variacion de 2 a 48 meses. En todos los pacientes se reseco completamente el tumor. El diagnostico fue confirmado con histologia en todos los casos. Conclusiones: Los schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello son tumores de crecimiento lento, poco sintomaticos. Dado que el diagnostico de certeza solo se realiza por biopsia, se debe tener un alto indice de sospecha preoperatoria.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013

Trastornos de la percepción musical

Bárbara Wipe U; Maya Kuroiwa R; Paul H Délano R

La percepcion musical es una experiencia que no solo involucra componentes cognitivos, sino tambien respuestas emocionales acorde a la experiencia y cultura del sujeto. El procesamiento musical se inicia a nivel periferico en el sistema auditivo, y a nivel central se divide en diferentes regiones cerebrales que se ocupan del analisis de la organizacion melodica y temporal, ademas del analisis del repertorio. Por lo tanto, es necesaria una gran red neuronal cortico-subcortical ascendente y descendente, entre ambos hemisferios y ademas conexiones hacia el cerebelo, que permiten la creacion de la percepcion musical. Los trastornos de la percepcion musical se pueden clasificar a grandes rasgos, en amusia y alucinaciones musicales. La amusia, en terminos generales, es la perdida especifica de la percepcion musical, que puede ser congenita o adquirida. Un grupo creciente de pacientes con amusia adquirida son la mayoria de los usuarios de implante coclear. Por otro lado, las alucinaciones musicales son descripciones verbales de experiencias sensoriales acusticas de tipo musical que no estan explicadas por un estimulo externo y estan presentes en pacientes con patologia neurologica y psiquiatrica, pero tambien en personas con sordera profunda bilateral. Actualmente, existen disponibles algunos instrumentos para evaluar las alteraciones de la percepcion musical, siendo la bateria de Montreal para la evaluacion de amusia, una de las pruebas musicales mas utilizadas que permite estimar las habilidades perceptuales y de memoria en adultos y recientemente tambien en ninos. Los trastornos de la percepcion musical son patologias emergentes con impacto en la calidad de vida de los pacientes.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013

Desde la corteza auditiva a la cóclea: Progresos en el sistema eferente auditivo

Gonzalo Terreros H; Bárbara Wipe U; Alex León I; Paul H Délano R

El sistema eferente auditivo esta constituido por el sistema olivococlear y por vias descendentes que provienen de la corteza auditiva y se dirigen a la coclea. El sistema olivococlear se divide en una porcion medial y una lateral, con neuronas que inervan a las celulas ciliadas externas y a fibras del nervio auditivo respectivamente. El principal neurotransmisor de las sinapsis olivococleares es acetilcolina, y tanto las celulas ciliadas externas como las fibras del nervio auditivo poseen receptores para esta molecula. El sistema eferente cortico-coclear se origina en la capa V y VI de la corteza auditiva y proyecta a los coliculos inferiores y complejo olivar superior, donde a traves del sistema olivococlear se conecta con el organo receptor auditivo. En este articulo se revisan importantes hallazgos obtenidos en los ultimos anos que involucran (i) nuevos neurotransmisores y receptores del sistema eferente auditivo; (ii) vias descendentes de la corteza auditiva y su rol fisiologico sobre las respuestas cocleares y (iii) rol del sistema eferente auditivo en patologias audiologicas y neuropsiquiatricas.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008

POTENCIAL DE DISPARIDAD

Loreto Carrasco M.; Elizabeth Pavez A.; Paul H Délano R

El potencial de disparidad o mismatch negativity (MMN) corresponde a la respuesta electrica extraida del electroencefalograma que se produce frente a diversos cambios de las caracteristicas del estimulo acustico. Se obtiene presentando al sujeto una secuencia de estimulos repetitivos de caracteristicas acusticas similares (estimulo estandar) alternado en forma aleatoria con estimulos acusticos discrepantes que difieren del primero en alguno de sus atributos (estimulo discrepante). El MMN se originaria en la corteza auditiva primaria y se ha logrado registrar desde el nacimiento. No requiere la atencion del sujeto, permitiendo evaluar en forma objetiva la discriminacion de tonos y fonemas. En clinica se ha utilizado en evaluacion del procesamiento auditivo central, pacientes con dislexia o trastorno especifico del lenguaje, autismo, individuos con implante coclear e incluso en pacientes en coma. En el presente articulo se revisan las principales caracteristicas, origen anatomico y utilidad clinica del MMN.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015

Uso de resonancia magnética con secuencia de difusión no-ecoplanar para la detección de colesteatoma en pacientes con cirugía de oído previa: Presentación de 4 casos

Natalia Cabrera S; Cecilia Sedano M; Paul H Délano R; Andrés Alvo V

El diagnostico de colesteatoma es fundamentalmente clinico, pudiendo ser complementado con imagenes. Ultimamente, el uso de resonancia magnetica con secuencia HASTE ha surgido como herramienta diagnostica sensible y especifica para colesteatoma, permitiendo diferenciar este del tejido inflamatorio-fibrotico presente en pacientes que han sido sometidos a cirugia de oido previa. En este trabajo se presentan cuatro casos de pacientes con antecedente de cirugia de oido y sospecha de colesteatoma en el mismo oido operado, realizandose RM HASTE y cirugia posterior. Obtuvimos una alta correlacion entre la imagen y resultado quirurgico. Se requiere mayor numero de pacientes para determinar la sensibilidad y especificidad en el diagnostico de colesteatoma en pacientes con cirugia de oidos previa.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015

Ruido eléctrico de la ventana redonda

Javiera Pardo J; Constantino Dragicevic R; Macarena Bowen M; Paul H Délano R

Desde hace decadas se sabe que al colocar un electrodo cerca de la ventana redonda de la coclea es posible registrar potenciales cocleares en respuesta a estimulos sonoros, tales como el potencial microfonico coclear o el potencial de accion compuesto del nervio auditivo. Sin embargo, hace algunos anos, se ha descrito que al posicionar un electrodo en el nicho de la ventana redonda en animales de experimentacion y en ausencia de estimulacion acustica, se obtiene actividad electrica aparentemente aleatoria y no desencadenada por estimulo. Esta actividad electrica se ha denominado ruido electrico de ventana redonda (RWN, por su sigla en ingles Round Window Noise) y representaria la descarga espontanea de fibras del nervio auditivo. La tecnica para su registro es similar a la utilizada en la electrococleografia para obtener potenciales cocleares en humanos. Esta senal se distingue del ruido electrico no biologico por tener un peak en su poder espectral centrado en torno a los 900 Hz. La amplitud de esta banda de frecuencia se correlaciona con la sensibilidad auditiva en la region basal de la coclea, entre los 12 a 30 kHz en cobayos y gatos. El RWN se ha estudiado a traves de estimulacion acustica y bloqueo farmacologico, logrando caracterizar sus propiedades electrofisiologicas para desarrollar modelos de estudio con aplicacion clinica.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014

Avances en corteza auditiva

Natalia Jara O; Paul H Délano R

El sistema auditivo nos permite detectar e interpretar las senales acusticas del medio ambiente y asi modificar nuestro comportamiento. En humanos la corteza auditiva se ubica en el giro temporal superior del lobulo temporal. Esta corteza presenta una organizacion estructural y funcional caracteristica, que se ha identificado en muchas especies de mamiferos. Las areas de organizacion de la corteza auditiva son: (i) una region central denominada corteza auditiva primaria o core, que corresponde al primer nivel de procesamiento, cuyas caracteristicas cito-arquitectonicas y funcionales principales son poseer una capa IV prominente y presentar una organizacion tonotopica especular. Ademas, (ii) una region circundante conocida como cinturon o belt, que corresponde a las cortezas secundarias que participan de la localizacion espacial y reconocimiento del sonido, como tambien en el procesamiento del habla. Por ultimo, (iii) las areas de asociacion auditiva integran la informacion auditiva con la de otros sistemas sensoriales. En este articulo se revisan las bases neuroanatomicas y las propiedades funcionales de la corteza auditiva, las que constituyen pilares fundamentales para el desarrollo de metodos diagnosticos y terapeuticos del procesamiento auditivo central.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013

Cirugía del colesteatoma y audición

Carlos Stott C; Gonzalo Ortega F; Gustavo Bravo C; Paul H Délano R

Introduccion: El colesteatoma es una entidad clinica que se presenta principalmente en edades medias de la vida. El tratamiento definitivo es quirurgico, el cual apunta a erradicar la enfermedad, mientras que mantener o mejorar la audicion es un objetivo secundario. Existen diversas tecnicas quirurgicas siendo la aticoantromastoidectomia con o sin preservacion de la pared posterosuperior del conducto auditivo externo la mas utilizada. Objetivos: Caracterizar a la poblacion sometida a tratamiento quirurgico del colesteatoma en el Hospital Clinico de la Universidad de Chile y determinar los cambios auditivos posoperatorios. Material y metodo: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo en donde se analizan los procedimientos quirurgicos entre los anos 2007y 2012. Se registran y analizan datos individuales, valores audiometricos pre y posoperatorios y tipo de cirugia realizada. Resultados: Se incluyen 143 pacientes con promedio de edad de 41 anos, siendo el 56% de sexo masculino. El 54,5% fueron aticoantromastoidectomia; 21,6% aticoantrostomia; 16,7% aticoantromastoidectomia mas timpanoplastia IIIA y 6,7% aticoantromastoidectomia mas timpanoplastia IIIB. Los umbrales auditivos se mantuvieron en la aticoantrostomia, en la aticoantromastoidectomia y en la aticoantromastoidectomia con timpanoplastia tipo IIIB, mientras que la audicion mejoro significativamente en las aticoantromastoidectomia con timpanoplastia tipo IIIA. Conclusion: La tecnica mayormente utilizada en el Hospital Clinico de la Universidad de Chile para el manejo del colesteatoma es la aticoantromastoidectomia con o sin preservacion de la pared posterosuperior del conducto auditivo. Aquellos pacientes a los que se les asocia una timpanoplastia tipo IIIA presentan una mejoria auditiva significativa.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012

Cefalea rinogénica ¿mito o realidad?: Displasia fibrosa de cornete medio como causa de algia facial

Lara Fernández R; Paul Boettiger B; Karol Baksai E; Paul H Délano R

La cefalea es uno de los motivos de consulta mas frecuentes en medicina y se clasifica como primaria en cefaleas tensionales o migranas y secundaria a tumores, infecciones u otras causas. Dentro del grupo de cefaleas o algias faciales secundarias se plantea la existencia del cuadro clinico de cefalea rinogenica generada por puntos de contacto de la mucosa de la cavidad nasal. En este articulo se presenta un caso de una paciente que posterior al fracaso del tratamiento farmacologico para migrana, consulto por algia facial persistente. Al realizar un examen clinico y con tomografia computarizada de las cavidades perinasales, se diagnostico una cefalea rinogenica por contacto de mucosa secundaria a una displasia fibrosa del cornete medio. La reseccion quirurgica del punto de contacto a traves de una turbinectomia media realizada por cirugia endoscopica nasal abolio totalmente el dolor facial. Este caso recalca la utilidad y necesidad del estudio de las cavidades perinasales en aquellos pacientes que presentan cefalea o algia facial.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2011

Resultados auditivos y hallazgos quirúrgicos en pacientes con cirugía bilateral por otoesclerosis

Paul H Délano R; Andrés Alvo V; Alejandro Ojeda S; Carlos Stott C

Introduccion: A pesar de las ventajas de la audicion biaural, el manejo quirurgico del segundo oido en pacientes con otoesclerosis bilateral fue por anos un tema controversial debido a su riesgo potencial de hipoacusia sensorioneural. Objetivo: Describir los resultados audiologicos y quirurgicos en pacientes operados bilateralmente por otoesclerosis en nuestro hospital entre 1988-2011. Material y metodo: Estudio retrospectivo de 56 pacientes en quienes se realizo cirugia de otoesclerosis en ambos oidos, mediante revision de fichas clinicas. Resultados: En 13,5% de 415 pacientes se realizo cirugia bilateral. La edad promedio fue 44,2 ± 7,7 (hombres) y 42,0 ± 10,4 anos (mujeres). La mejoria de los umbrales auditivos aereos promedios en la primera y segunda cirugia fue de 33,6y 29,2 dB respectivamente, mientras que la de los umbrales oseos fue de 7,0y 3,0 dB correspondientemente. Las dificultades quirurgicas para la primera y segunda cirugia fueron, respectivamente: platina flotante 0% y 2,5°%, platina obliterada 5,4% y 5,1%, nicho profundo 5,4% y 0%, facial proscidente 38,5% y 43,2%, facial dehiscente 18,2% y 13,8% y seccion de cuerda del timpano 2% y 5,7%. Discusion: Los resultados auditivos del segundo oido son comparables a los de la primera cirugia. Esto, junto a la ausencia de complicaciones significativas, apoya la realizacion de intervenciones quirurgicas bilaterales en otoesclerosis. Conclusion: La cirugia del segundo oido en hipoacusia bilateral por otoesclerosis es una alternativa segura y confiable.

Collaboration


Dive into the Paul H Délano R's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge