arlos Stott C
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by arlos Stott C.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008
Carlos Stott C; Nicolás Albertz A; Cristián Aedo B
El neurinoma del acustico corresponde al tumor mas frecuente del angulo pontocerebeloso. En su etiopatogenia se involucran factores geneticos que permiten su aparicion, estando en algunos casos ligados a enfermedades como la neurofibromatosis tipo 2 expresandose de manera bilateral. Clinicamente se divide en 4 estadios que desencadenan una diversa gama sintomatologica de acuerdo al grado de compresion y ocupacion del conducto auditivo interno y tronco encefalico, sin embargo la hipoacusia sigue siendo el sintoma mas importante en su presentacion. Estos son el estadio intracanalicular, cisternal, de compresion de tronco encefalico e hidrocefalico. Habitualmente alcanzan un tamano que fluctua entre los pocos milimetros hasta mas de 3 centimetros de diametro dividiendose en pequenos, medianos y grandes. Asimismo se ha dicho que poseen un lento crecimiento e historia natural incierta mostrando la mayoria de los estudios cifras de crecimiento entre los 1-3 mm/ano. Para la orientacion diagnostica la audiometria de tonos puros sigue siendo el examen mas orientador en una primera etapa, sin embargo el estudio imagenologico con resonancia magnetica contrastada con gadolinio resulta fundamental para la confirmacion en la actualidad. En lo que al manejo respecta existen 3 alternativas razonables dependiendo del caso en particular como son la conducta expectante, la microcirugia y la radioterapia estereotaxica o Gamma Knife. Cada una de ellas posee factores a favor como en contra, por lo que la decision terapeutica final se tomara considerando la velocidad de crecimiento, el tamano tumoraly sintomatologia siendo fundamental las prioridades del paciente.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2006
Carlos Stott C; Michel Royer F; Rubén Olmedo O; Cristian Martínez S; Constanza Valdés P; Lorena Ortúzar B
La estapedostomia es una alternativa de tratamiento quirurgico de la otoesclerosis altamente eficaz y con resultados estables a largo plazo. Uno de los factores que puede condicionar una peor ganancia auditiva postoperatoria es la presencia de alteraciones significativas en la platina del estribo. Se incluyen en este estudio pacientes con otoesclerosis que fueron sometidos a estapedostomia entre los anos 2000 a 2005 y en los cuales se constato la presencia de platina obliterada o flotante. Se compararon los valores auditivos pre y postoperatorios con un grupo de referencia constituido por pacientes sometidos a estapedostomia en el mismo periodo con platina azul. Se incluyeron 14 pacientes, sin diferencias en edad y genero con respecto a los controles. No existieron diferencias estadisticamente significativas entre los grupos en cuanto a umbrales de via osea, aerea ni diferencia oseo-aerea. No se presentaron complicaciones en esta serie. Estos resultados demuestran que una tecnica quirurgica apropiada, junto a la experiencia del equipo quirurgico hacen de la estapedostomia una alternativa exitosa en este tipo de pacientes
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012
Carlos Stott C; Alejandro Ojeda S; Daniel Muñoz S; Leonor Moyano S
Introduccion: La otoesclerosis es una enfermedad que produce hipoacusia de conduccion que histopatologicamente corresponde a un proceso focal de remodelacion osea denominado otoespongiosis. Varios estudios describen el inicio y las caracteristicas de este proceso, pero no existen trabajos que correlacionen el grado de afeccion histologica con el nivel de deterioro auditivo. Objetivo: Correlacionar observaciones anatomopatologicas con variables clinicas, intraoperatorias, audiometricas y evaluar el resultado de la estapedostomia. Material y metodo: Estudio retrospectivo incluyendo los pacientes sometidos a estapedostomia entre 1995 y 2011, con estudio histopatologico de estribo y evaluacion audiometrica pre y posquirurgica. Estadisticamente, se hizo analisis univariado de variables categoricas y continuas, para luego ajustar modelo logistico para identificar predictores de exito quirurgico. Para la tabulacion de datos, obtencion de resultados y analisis se utilizo el software estadistico Stata® 12 (StataCorp. 2011. College Station, TX: StataCorp LP). Resultados: Se reclutaron 204 estapedostomias, solo el 24,51% tuvo estribos anormales. El aspecto macroscopico de la platina no tuvo relacion con el resultado microscopico (p =0,476), no se encontro asociacion estadistica entre umbrales audiometricos prequirurgicos aereos (p =0,291) y oseos (p =0,824) con el grado de severidad histopatologica. La mejoria via aerea posquirurgica (p =0,326) y cierre del gap aereo-oseo (p =0,23) no se correlaciono con el grado histologico. Conclusion: El impacto primario de la estapedostomia fue significativo en el mejoramiento del nivel de audicion del paciente. El estudio rutinario anatomopatologico de estribo en estapedostomia carece de valor pronostico a diferencia de otros factores analizados en este estudio.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
Cristián Aedo B; Carlos Stott C; Nicolás Albertz A; Patricio Tabilo C
Introduccion: En su trayecto por el oido medio el nervio cuerda del timpano (CT), se ve expuesto a lesiones quirurgicas. Los trastornos del gusto se presentan como posibles secuelas del dano sobre la CT, lo cual puede afectar la calidad de vida de los pacientes. En las estapedostomias, la CT debe ser movilizada frecuentemente, y a veces seccionada para accedera la platina del estribo. Objetivo: Evaluar la evolucion temporal de los trastornos del gusto posestapedostomias y su correlacion con la preservacion de la CT. Material y metodo: Estudio retrospectivo entre los anos 2002 y 2007. Se analizaron las fichas clinicas y protocolos operatorios en busca de preservacion o seccion de la CT durante la cirugia. Se aplico un mini cuestionario para evaluar la funcion gustativa y su evolucion en el tiempo. Resultados: La CT fue preservada en 131 pacientes (93%) y seccionada en 10 pacientes (7%). La incidencia de alteraciones del gusto fue 7,6%> (10 pacientes) en el grupo con preservacion de la CTy 20%> (2 pacientes) en el grupo que se secciono (p >0,05). Todos los pacientes tuvieron una recuperacion completa en su funcion gustativa antes de 12 meses luego de la cirugia, siendo mas rapida en el grupo con preservacion que en el que se secciono la CT(5 meses versus 11 meses respectivamente). Conclusiones: Las alteraciones del gusto estan presentes en pacientes sometidos a estapedostomias incluso cuando la CT es preservada. Cuando es seccionada no siempre se presentan trastornos del gusto, pero cuando estan son mas severos y duraderos.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007
Michel Royer F; Carlos Stott C; María Paz Rivas
La paralisis facial secundaria a una otitis media es una conocida complicacion de infecciones agudas y cronicas. Su fisiopatologia es desconocida pero la presion elevada en el oido medio, la osteitis, la invasion bacteriana y la neurotoxicidad, podrian estar involucradas. Los examenes de laboratorio no entregan mayor informacion para determinar la etiologia de la paralisis facial y la tomografia computada de oidos seria el estudio radiologico de eleccion ya que permite identificar el compromiso oseo, la extension de la enfermedad y posibles alteraciones anatomicas existentes, ademas de ser utilizado para el diagnostico de eventuales complicaciones intracraneales. El tratamiento de la paralisis en el curso de una otitis media aguda es medico, con antibioticos y esteroides, con buen pronostico de recuperacion; mientras en una otitis media cronica el tratamiento es quirurgico y el pronostico global peor
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014
Macarena Karle P; Lara Fernández R; Iván Gallegos M; Carlos Stott C
Las neoplasias primarias de oido medio son poco frecuentes y mas aun lo es el adenoma de oido medio. Se plantea que el tumor se origina de celulas pluripotenciales endodermicas indiferenciadas que estan presentes en la mucosa. El adenoma carcinoide esta compuesto por dos tipos de celulas: exocrinas y neuroendocrinas, estas ultimas son capaces de liberar granulaciones y neuropeptidos que se detectan en la inmunohistoquimica. La mayoria se presentan con sintomas vagos de la esfera otologica, siendo raras las manifestaciones sistemicas de sindrome carcinoide. No existe examen fisico caracteristico ni patron imagenologico. Se debe hacer diagnostico diferencial con colesteatoma y otros tumores de oido medio. El diagnostico definitivo es anatomopatologico y el tratamiento de eleccion es quirurgico dado el potencial destructivo local. Se presentan en este articulo dos casos de adenoma carcinoide de oido medio.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014
Lara Fernández R; Macarena Karle P; Carlos Stott C
El schwannoma del nervio facial (SNF) es un tumor infrecuente, sin embargo es el tumor mas frecuente del nervio facial. Son tumores benignos de crecimiento lento que producen sintomatologia otologica no especifica y pueden asociar paralisis facial. No existen examenes preoperatorios que nos permitan diagnosticar con certeza el SNF. El estudio de eleccion se realiza con TC de alta resolucion y RM con gadolinio. El diagnostico definitivo es histopatologico pero se puede hacer diagnostico presuntivo si la clinica, imagenes y hallazgo intraoperatorios son concordantes. El objetivo del tratamiento debe intentar preservar la funcion del nervio facial por el mayor tiempo posible. En casos de pacientes asintomaticos, o sin compromiso del nervio facial, se prefiere la observacion. Se presentan en este articulo casos de schwannomas del facial intratimpanico y de cuerda del timpano.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014
Natalia Jara O; Fabián Rubio M; Carlos Stott C
El neumoencefalo espontaneo de origen otologico es una patologia potencialmente mortal, infrecuente y escasamente reportada en la literatura. Resulta interesante conocer su presentacion clinica y manejo. Para el diagnostico es importante tener la sospecha clinica y el estudio de imagenes con tomografia computarizada (TC) habitualmente muestra la dehiscencia en el hueso temporal. El tratamiento debe tener un enfoque multidisciplinario. La decision de tratamiento conservador y quirurgico va estar determinado por la gravedad del paciente y caracteristicas del defecto.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Andrés Alvo V; Natalia Jara O; Fabián Rubio M; Carlos Stott C; Alfredo Naser G
La keratosis obturans y el colesteatoma del conducto auditivo externo son dos condiciones caracterizadas por la acumulacion patologica de material queratinizado en el oido externo. El primero se presenta con un crecimiento circunferencial que ocluye y remodela el conducto, usualmente sin erosionarlo, mientras que el segundo se caracteriza por erosionar un area del conducto, con necrosis y secuestro oseo. El diagnostico diferencial entre estas dos entidades es importante, ya que difieren en la presentacion clinica, el comportamiento biologico y las complicaciones asociadas. Esto puede verse reflejado en cambios en el manejo terapeutico de estos pacientes.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Carlos Stott C; Gonzalo Ortega F; Gustavo Bravo C; Paul H Délano R
Introduccion: El colesteatoma es una entidad clinica que se presenta principalmente en edades medias de la vida. El tratamiento definitivo es quirurgico, el cual apunta a erradicar la enfermedad, mientras que mantener o mejorar la audicion es un objetivo secundario. Existen diversas tecnicas quirurgicas siendo la aticoantromastoidectomia con o sin preservacion de la pared posterosuperior del conducto auditivo externo la mas utilizada. Objetivos: Caracterizar a la poblacion sometida a tratamiento quirurgico del colesteatoma en el Hospital Clinico de la Universidad de Chile y determinar los cambios auditivos posoperatorios. Material y metodo: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo en donde se analizan los procedimientos quirurgicos entre los anos 2007y 2012. Se registran y analizan datos individuales, valores audiometricos pre y posoperatorios y tipo de cirugia realizada. Resultados: Se incluyen 143 pacientes con promedio de edad de 41 anos, siendo el 56% de sexo masculino. El 54,5% fueron aticoantromastoidectomia; 21,6% aticoantrostomia; 16,7% aticoantromastoidectomia mas timpanoplastia IIIA y 6,7% aticoantromastoidectomia mas timpanoplastia IIIB. Los umbrales auditivos se mantuvieron en la aticoantrostomia, en la aticoantromastoidectomia y en la aticoantromastoidectomia con timpanoplastia tipo IIIB, mientras que la audicion mejoro significativamente en las aticoantromastoidectomia con timpanoplastia tipo IIIA. Conclusion: La tecnica mayormente utilizada en el Hospital Clinico de la Universidad de Chile para el manejo del colesteatoma es la aticoantromastoidectomia con o sin preservacion de la pared posterosuperior del conducto auditivo. Aquellos pacientes a los que se les asocia una timpanoplastia tipo IIIA presentan una mejoria auditiva significativa.