Antoni Dalfó Baqué
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Antoni Dalfó Baqué.
Atencion Primaria | 2008
Luis Vara-González; Enrique Martín Rioboó; Tomás Ureña Fernández; Antoni Dalfó Baqué; Isabel Flor Becerra; Vicente López Fernández
Objetivo. Describir la proporcion de pacientes hipertensos seguidos en los centros de salud de Espana que presentan una disminucion de la funcion renal y determinar el grado de control de su presion arterial (PA). Diseno. Descriptivo, transversal, basado en una auditoria externa de historias clinicas. Emplazamiento. Centros de atencion primaria de 14 comunidades autonomas. Participantes. Se revisaron 6.113 historias clinicas de pacientes hipertensos pertenecientes a 107 centros de salud. La seleccion de los centros de salud y de las historias clinicas fue aleatoria. Mediciones principales. En este estudio se analizan los datos obtenidos sobre las cifras de creatinina serica y de PA de los pacientes incluidos. La enfermedad renal cronica se ha definido como la existencia de un filtrado glomerular (FG), estimado mediante la ecuacion del estudio Modification of Diet in Renal Disease (MDRD), menor de 60 ml/min por 1,73 m2 de superficie corporal y el buen control de la PA, como la presencia de cifras menores de 130/80 mmHg. Resultados. El 25,7% (IC del 95%, 24,3-27,2%) de los pacientes presentaba un FG disminuido. De ellos, el 19,1% (IC del 95%, 16,6-21,9%) presentaba un buen control de la PA sistolica (PAS); el 49,9% (IC del 95%, 46,6-53,2%), de la PA diastolica (PAD), y el 15,2% (IC del 95%, 12,9-17,8%), de ambas. Conclusiones. Una considerable proporcion de pacientes hipertensos atendidos en los centros de salud de Espana presentan una disminucion del FG. De ellos, solo 1 de cada 6 presenta cifras de buen control de la PA.
Blood Pressure Monitoring | 2011
Gabriel Coll de Tuero; Joan Bayó Llibre; Antonio Rodriguez Poncelas; Carme Roca Saumell; Marc Saez; Quintí Foguet Boreu; Narcís Salleres Marcó; Antoni Dalfó Baqué; M. Rosa Senán Sanz; Mireia Ventura Fontanet
&NA;Self-blood pressure (BP) measurement (SBPM) and ambulatory BP measurement (ABPM) are suitable for theisolated clinical hypertension (ICH) or ‘white-coat’ hypertension diagnosis. However, patients with ICH have adifferent cardiovascular risk according to the measurement technique used for the diagnosis. ObjectiveTo describe baseline cardiovascular risk of patients with hypertension and with ICH according to SBPMand daytime ABPM. MethodsSix hundred and sixty-four newly diagnosed andnever treated patients with hypertension and with an average age of 59.3 years (standard deviation=12.0) were included (52% men) in this study. Clinical data, analytical data with urinary albumin excretion rate, estimated glomerular filtration rate, retinography, SBPM, and ABPM were performed. Cardiovascular risk was estimated from the European Society of Hypertension and Systemic Coronary Risk Evaluation tables. ResultsICH prevalence varies according to the ambulatory measurement technique used: SBPM=24.2%, daytime ABPM=8.1, and 5.2% if criteria are required fromboth techniques. In the 403 patients with hypertension and who had SBPM and ABPM, the percentage of patients with high or very high baseline cardiovascular risk, falls progressively from 31.2% of patients with sustained hypertension to 20.0% of patients with ICH measured using SBPM, to 15.1% of patients with ICH measured using ABPM-day and to 9.5% of patients who present ICH using both techniques (P<0.005 for trend). ConclusionThe baseline results show that patients with hypertension and with ICH using SBPM and daytime ABPM are those who have a lower baseline cardiovascular risk and allow ICH to be defined on the basis of normal ambulatory readings using both techniques.
Atencion Primaria | 2006
Joan Bayó Llibre; Carmen Roca Saumell; Antoni Dalfó Baqué; M. Montserrat Martín-Baranera; Karlos Xavier Naberan Toña; Albert Botey Puig
Objetivo Describir las variaciones que se producen en el rendimiento de la automedida de la presion arterial domiciliaria (AMPAd) al emplear diferentes sistemas para calcular la media, en el diagnostico de la hipertension de bata blanca (HBB). Diseno Estudio multicentrico, descriptivo y comparativo para evaluar el rendimiento diagnostico de una prueba. Emplazamiento Cuatro centros de atencion primaria. Participantes Se selecciono a 157 pacientes con hipertension leve-moderada, recien diagnosticados y sin tratamiento farmacologico, que presentaron las 18 lecturas de AMPAd. Metodos A cada paciente se le realizo una AMPAd (3 dias consecutivos con lecturas por triplicado manana-noche) y una monitorizacion ambulatoria de la presion arterial (MAPA) empleado, como prueba de referencia. Resultados Los valores de presion arterial sistolica y diastolica del primer dia y de la primera lectura (manana-noche) eran mayores que los restantes dias y lecturas (tendencia lineal p Conclusiones La AMPAd en el diagnostico de la HBB obtiene un bajo rendimiento que no mejora con el empleo de diferentes sistemas para calcular la media de presion arterial.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2012
Alba Oliveras Puig; Antoni Dalfó Baqué
Objetivo Establecer la asociacion entre el mantenimiento de niveles de presion arterial sistolica (PAS) normal-baja y normal-alta con el riesgo de recurrencia del accidente vascular cerebral (AVC). Emplazamiento Estudio multicentrico: 695 centros de 35 paises. Diseno Analisis observacional post hoc del estudio Prevention Regime for Effectively Avoiding Second Strokes. Poblacion de estudio 20.330 pacientes (≥ 50 anos) con diagnostico reciente de AVC isquemico no cardioembolico reclutados desde setiembre de 2003 hasta julio de 2006 y seguidos durante 2,5 anos (fin del seguimiento: febrero de 2008). Se excluyeron aquellos pacientes con AVC hemorragico, con contraindicaciones para recibir alguno de los antiagregantes del estudio, con insuficiencia cardiaca, renal o hepatica, historia previa de deterioro cognitivo, tratamiento con algun inhibidor del eje renina-angiotensina o incapacidad para firmar el consentimiento informado. Medicion de resultados Los pacientes se clasificaron segun su PAS media en 5 grupos; normal-muy baja ( Como resultado primario se considero la recurrencia de AVC de cualquier tipo (hemorragico o isquemico) y como resultado secundario el conjunto de AVC, infarto agudo de miocardio o muerte de causa vascular. Resultados La tasa de recurrencia de AVC fue del 8% (intervalo de confianza [IC] 95%, 6,8–9,2%) en el grupo de PAS normal-muy baja; 7,2% (IC 95%, 6,4–8,0%) en el de PAS normal-baja; 6,8% (IC 95%, 6,1–7,4%) en el de PAS normal-alta; 8,7% (IC 95%, 7,9–9,5%) en el de PAS alta y del 14,1% (IC 95%, 13–15,2%) en el de PAS muy alta. Comparado con el grupo de PAS normal-alta, el riesgo de recurrencia de AVC fue mayor en los grupos de PAS normal-muy baja (hazard ratio ajustado [AH] 1,29; IC 95%, 1,07–1,56); PAS alta (AH 1,23; IC 95%, 1,07–1,41) y en el de PAS muy alta (AH 2,08; IC 95%, 1,83–2,37). Comparado con el grupo de PAS normal-alta, la incidencia de infarto agudo de miocardio, ictus o muerte de causa vascular tambien fue superior en los grupos de PAS normal-muy baja (AH 1,31; IC 95%, 1,13–1,52), PAS normal-baja (AH 1,16; IC 95%, 1,03–1,31), PAS alta (AH 1,24; IC 95%, 1,11–1,39) y en el de PAS muy alta (AH 1,94; IC 95%, 1,74–2,16). Conclusiones Entre los pacientes con antecedente de AVC no cardioembolico reciente existe un riesgo incrementado de recurrencia de ictus de cualquier tipo en los grupos de pacientes con PAS normal-muy baja (
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2011
Antoni Dalfó Baqué; Armando Nevado Loro; Rafael Molina Díaz; Maria Isabel Egocheaga Cabello; Mència Benítez Camps
Objetivo Evaluar si los antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA) estan relacionados con la presencia de cancer. Diseno Metaanalisis de ensayos clinicos aleatorizados (ECA) de estos farmacos. Fuentes de datos Medline, Scopus (incluyendo Embase), Registro Central de Ensayos Controlados Cochrane, Base de datos de Revisiones Sistematicas de Cochrane, y la web de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para los ECA publicados antes de noviembre de 2009 que incluyeran cualquiera de los 7 ARA actualmente disponibles. Seleccion de estudios Los estudios realizados debian haber empleado al menos un ARA, tener un seguimiento minimo de un ano y que reclutaran como minimo 100 pacientes. Los ECA debian disponer de registro de incidencia de neoplasias, las clases mas frecuentes de las mismas y la mortalidad por cancer. Extraccion de datos Fue realizada por dos investigadores independientes que evaluaron cada una de las variables. Se calculo el numero y clase de neoplasia, asi como la mortalidad por cancer, ademas de otras variables: demograficas, numero de pacientes en cada ECA, mortalidad total y por infarto de miocardio, etnia, habito tabaquico, antecedentes de neoplasia, adherencia al tratamiento y porcentaje de abandonos. Los datos de neoplasias de nueva aparicion estuvieron disponibles para 61.590 pacientes de cinco ECA. Los datos respecto a los tipos mas comunes de canceres de organos solidos para 68.402 pacientes de cinco ensayos y los datos de mortalidad por cancer estuvieron disponibles para 93.515 pacientes de ocho ECA. Se analizo la heterogeneidad de los estudios y se calcularon los riesgos relativos (RR) e intervalos de confianza (IC) al 95%. Resultados principales Telmisartan fue el farmaco de estudio en 30.014 (85,7%) de los pacientes que recibieron un ARA. Los pacientes asignados a ARA tuvieron un aumento del riesgo de incidencia de cancer comparado con el grupo control (7,2% frente a 6%; RR: 1,08; IC 95%: 1,01–1,15). Cuando el analisis se limito a ECA en que el cancer fue un punto final preespecificado, el RR fue 1,11 (IC 95%: 1,04–1,18). Entre las neoplasias solidas de organos, unicamente la incidencia de cancer de pulmon fue mas alta en pacientes asignados a ARA que en el grupo control (0,9% frente a 0,7%; RR: 1,25; IC 95: 1,05–1,49). No se observaron diferencias estadisticamente significativas en la mortalidad por cancer (1,8% frente a 1,6%; RR: 1,07; IC 95%: 0, 97–1,18). Conclusiones El metaanalisis sugiere que los ARA estan asociados con un pequeno aumento de riesgo de cancer de nuevo diagnostico. Dada la limitacion de los datos, no es posible extraer conclusiones acerca del riesgo exacto con cada farmaco en particular. Estos hallazgos justificarian ulteriores investigaciones. Financiacion Ninguna.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2010
Josep María Elorza Ricart; Antoni Dalfó Baqué
Objetivo Estimar los valores de referencia de la monitorizacion ambulatoria de la presion arterial (MAPA) para el diagnostico y el tratamiento de la hipertension arterial (HTA) teniendo en cuenta quien realiza la medida de la presion, la edad y el sexo. Diseno Estudio transversal, dentro de una cohorte prospectiva multicentrica. Emplazamiento Once clinicas de HTA de los 6 estados de Australia. Poblacion de estudio Consistio en 8.529 pacientes, la mayoria de ellos derivado a dichas clinicas por su medico para valorar la realizacion de MAPA de 24 horas por sospecha de hipertension clinica aislada (HCA), resistencia al tratamiento, HTA asociada a enfermedad renal o valoracion de inicio de tratamiento. Algunos centros reclutaron, mediante anuncios, pacientes no hipertensos. Prueba diagnostica Toma de presion arterial (PA) clinica y MAPA de 24 horas. Medicion del resultado Las medidas de PA en las clinicas se realizaron mediante esfigmomanometros de mercurio o mediante aparatos digitales, tras un minimo de 10 minutos de reposo en posicion sentada o semiinclinada. Las determinaciones las realizaron profesionales medicos o no-medicos especialmente entrenados. La MAPA de 24 horas se realizo en dias laborables para el paciente, con instrumental validado, obteniendose los valores medios del periodo vigilia (MAPA-v), del periodo de descanso (MAPA-d) y de todo el dia (MAPA-24h). Mediante regresion lineal multiple se estimaron los valores de PA sistolica (PAS) y diastolica (PAD) de los distintos periodos segun los valores clinicos obtenidos por personal no-medico. Resultados principales El 54% era mujer. La edad media fue 56 anos (desviacion estandar [DE] 15), con un indice de masa corporal (IMC) de 28,9 kg/m2 (5,5) y la PA clinica media de 142/82 mmHg (19/12). La mayor correlacion entre valores clinicos y de MAPA-24h se obtuvo con los valores de MAPA-v (PAS/PAD r = 0,64/0,73). Los valores medios observados de MAPA-v paras cifras de PA de determinaciones clinicas similares diferian dependiendo de quien realizaba las medidas (medico PAS/PAD–15/–9 mmHg, no-medico –6/–3), el sexo (–3/–2 en mujeres respecto a hombres), la edad (–3/0 en los mayores de 65 anos respecto al grupo de 25 a 44 anos) y la propia determinacion clinica (cuanto mayores eran los valores clinicos, mayor la diferencia entre determinacion clinica y MAPA-v. Los valores calculados de MAPA-v segun diferentes valores de PA clinica fueron para la HTA grave (> 180/110): 168/105; HTA moderada (> 160/100): 152/96; HTA leve (> 140/90): 136/87; PA > 130/80 y un factor cardiovascular: 128/78 y normotensos ( Conclusiones Los valores de PA tomados en la consulta por personal medico son superiores a los tomados por no-medicos, mayores en las mujeres y la PAS aumenta con la edad. Los resultados obtenidos para HTA leve son similares a estudios previos. Se necesitan mas trabajos para definir quien toma la PA y si el sexo del paciente o la edad deberian influir en los valores umbrales para diagnostico y tratamiento de la HTA.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2010
Antoni Dalfó Baqué; Josep María Elorza Ricart
Objetivo Establecer, en pacientes diabeticos tipo 2 con riesgo elevado de presentar acontecimientos cardiovasculares, si una estrategia antihipertensiva consistente en reducir la presion arterial sistolica (PAS) por debajo de valores de 120 mmHg comparada con la estrategia clasica, PAS Emplazamiento Setenta y siete centros de 7 redes de investigacion de Estados Unidos y Canada. Diseno Ensayo clinico (EC) aleatorizado, con un seguimiento medio de 4,7 anos. Poblacion de estudio Consistio en 4.733 pacientes con el diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), edad igual o superior a 40 anos, hemoglobina glucosilada de 7,5% o mas y enfermedad cardiovascular; o edad igual o superior a 55 anos con evidencia anatomica de ateroesclerosis, albuminuria, hipertrofia ventricular izquierda o al menos dos factores de riesgo cardiovascular adicionales (dislipidemia, hipertension arterial [HTA], tabaquismo u obesidad). La PAS debia estar entre 130–180 mmHg, en tratamiento con no mas de tres farmacos antihipertensivos y una excrecion urinaria de albumina inferior a 1 g/24 horas. Los criterios de exclusion fueron: indice de masa corporal superior a 45 kg/m2, creatinina plasmastica superior a 1,5 mg/dl (132,6 μmol/l) o enfermedad grave. Intervencion Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a un grupo de tratamiento intensivo (GI) con visitas cada dos meses, con la finalidad de conseguir una PAS de menos de 120 mmHg, o a un grupo de terapia estandar (GE) con visitas cada 4 meses, orientada a obtener una PAS inferior a 140 mmHg. Para conseguir el control tensional se aconsejaba empezar con un diuretico, un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina o un bloqueador betaadrenergico. Si no se conseguia la reduccion tensional se incrementaba la dosis del mismo o se anadia otro farmaco nuevo. Se utilizaron libremente los distintos antihipertensivos, ademas de los senalados: antagonistas de los receptores de la angiotensina II, bloqueadores de los canales del calcio y otros (por ejemplo, reserpina). Los bloqueadores alfa solo se utilizaron en asociacion. Medicion de resultados El objetivo primario estaba compuesto por infarto de miocardio no mortal, accidente vasculocerebral (AVC) no mortal y muerte de causa cardiovascular. Tambien se especificaron distintos objetivos secundarios. Resultados Al ano, la PAS media fue de 119,3 mmHg en el GI y 133,5 mmHg en el GE. El numero de farmacos antihipertensivos necesario fue de 3,4 en el GI y 2,1 en el GE. La tasa anual del resultado primario fue 1,87% en el GI y 2,09% en el GE (hazard ratio [HR]: 0,88; intervalo de confianza [IC]95%: 0,73–1,06). Las tasas anuales de muerte por cualquier causa fueron 1,28% en el GI y 1,19% en el GE (HR: 1,07; IC95%: 0,85–1,35). Las tasas anuales de AVC fueron de 0,32% y 0,53% en los dos grupos, respectivamente (HR: 0,59; IC95%: 0,39–0,89). Los acontecimientos adversos graves atribuidos al tratamiento antihipertensivo ocurrieron en 77 de los 2.362 participantes en el GI (3,3%) y en 30 de los 2.371 participantes en el GE (1,3%) (p Conclusiones En pacientes con DM2 y riesgo elevado de presentar acontecimientos cardiovasculares, la reduccion de la PAS por debajo de 120 mmHg, comparada con una reduccion por debajo de 140 mmHg, no redujo la tasa de acontecimientos cardiovasculares mortales y no mortales. Conflicto de intereses Ensayo clinico registrado en: ClinicalTrials.gov number, NCT00000620. Esponsorizado por The National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI).
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2010
Josep María Elorza Ricart; Antoni Dalfó Baqué
Objetivo Comparar los beneficios y los riesgos del tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), el tratamiento con antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) y la combinacion de ambos, anadido al tratamiento habitual de adultos con cardiopatia isquemica estable y funcion sistolica preservada. Diseno Revision sistematica. Fuentes de datos MEDLINE (1966–7/2009), EMBASE (1990–7/2009), registro central Cochrane de ensayos clinicos y base de datos Cochrane de revisiones sistematicas (ambas segundo trimestre 2009). Sin restriccion de idiomas. Seleccion de estudios Dos investigadores independientes. Trabajos que comparasen IECA con ARA-II o terapia combinada con tratamiento placebo o entre ellos, y al menos 6 meses de seguimiento. Extraccion de datos Mediante protocolo, dos investigadores independientes obtuvieron informacion sobre caracteristicas del diseno, evaluando calidad y nivel de evidencia. Si habia discrepancias, la resolucion fue por consenso. Resumen de resultados Se incluyen 41 publicaciones de 9 ensayos clinicos aleatorizados, 2 estudios comparativos no aleatorizados y 6 revisiones. Cuando el numero de estudios lo permitio, se realizo calculo ponderado. Siete trabajos, de calidad alta o media, con 32.559 pacientes, mostraron que los IECA frente a placebo disminuyen la mortalidad por cualquier causa (riesgo relativo [RR]: 0,87; intervalo de confianza [IC]95%: 0,81–0,94) y los episodios de infarto agudo de miocardio (IAM) no mortales (RR: 0,83; IC95%: 0,73–0,94), aumentando los episodios de sincope (RR: 1,24; IC95%: 1,02–1,25) y tos (RR:1,67; IC95%: 1,22–2,29). Un trabajo de baja calidad, con 5.926 pacientes, muestra que los ARA-II disminuyen un indicador compuesto por mortalidad cardiovascular, IAM no mortal o accidente vasculocerebral (AVC) (RR: 0,88; IC95%: 0,77-1), sin significacion estadistica en cada uno por separado. Un unico trabajo (calidad media) compara IECA mas ARA-II frente a tratamiento solo con IECA, sin encontrar diferencias en la mortalidad por cualquier causa (RR: 1,07; IC95%: 0,98–1,16) ni en IAM (RR: 1,08; IC95%: 0,94–1,23), mientras la terapia combinada aumenta la probabilidad de dejar el tratamiento debido a hipotension o sincope (en ambas situaciones, p Conclusiones El tratamiento con IECA, anadido al tratamiento medico habitual, reduce el riesgo de muerte por cualquier causa y de IAM, en pacientes con cardiopatia isquemica estable y funcion ventricular preservada. Existe mucha menor evidencia con ARA-II. La combinacion de ambos no mejora los resultados del tratamiento solo con IECA, incrementando los efectos adversos.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2009
Antoni Dalfó Baqué; Álvaro Bonet Plá; Rafael Molina Díaz; Manuel Domínguez Sardiña; Mència Benítez Camps; Armando Nevado Loro
Objetivo Evaluar si la combinacion de un inhibidor de la enzima de conversion de angiotensina (IECA) y un bloqueador de los canales del calcio (BCC) es mas efectiva que la combinacion de un diuretico tiazidico (DT) y un IECA en la reduccion de episodios cardiovasculares (CV), mortales o no, en pacientes hipertenso de alto riesgo. Emplazamiento Un total de 548 centros de 5 paises: Estados Unidos, Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia. Diseno Ensayo clinico multicentrico, con distribucion aleatoria, doble ciego, y un seguimiento medio de 35,6 meses. Poblacion de estudio Hipertensos mayores de 54 anos, con presion arterial (PA) sistolica > 160 mmHg y un elevado riesgo para el desarrollo de episodios CV: historia de enfermedad coronaria, infarto de miocardio, revascularizacion o accidente cerebrovascular (ACV), deterioro de la funcion renal, enfermedad arterial periferica, hipertrofia ventricular izquierda o diabetes mellitus. Intervencion Sin periodo de lavado, los pacientes fueron aleatorizados a doble ciego a recibir en dosis unica 20 mg de benazeprilo y 5 mg de amlodipino o 20 mg de benazeprilo y 12,5 mg de hidroclorotiazida. Al cabo de un mes se incremento en ambos grupos la dosis de benazeprilo a 40 mg/dia. Se podia aumentar la dosis de amlodipino a 10 mg o de hidroclorotiazida a 25 mg/dia, si era preciso y en funcion del objetivo de control de la PA (140/90 o 130/80 mmHg), en caso de diabetes o enfermedad renal. Si era necesario, podian anadirse otros antihipertensivos distintos de los anteriores y que no fueran tampoco antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II). Medicion de resultados El objetivo primario estaba compuesto por muerte de causa cardiovascular, infarto no mortal, ACV no mortal, hospitalizacion por angina, resucitacion tras una parada cardiaca y revascularizacion coronaria. El analisis incluyo a todos los pacientes (por intencion de tratar). Los metodos estadisticos incluyeron, entre otros, el analisis de Kaplan-Meier y el de regresion de Cox. El comite de seguridad recomendo la interrupcion del ensayo antes del tiempo previsto debido a las diferencias observadas entre los dos grupos. Resultados Se aleatorizo a 11.506 hipertensos y las caracteristicas basales de ambos grupos fueron similares. El 60,5% eran varones, con una edad media de 68,4 anos y un indice de masa corporal > 30 en el 49,6% de los casos. El 97,2% recibia tratamiento para la hipertension arterial (HTA) y el 74,7% recibio dos o mas antihipertensivos. El 60,4% eran diabeticos. Tomaban hipolipemiantes y/o antiagregantes plaquetarios mas del 60% de los pacientes. El 23% habia tenido un infarto previo, un 13% un ACV y el 36% una revascularizacion coronaria. La media de la PA fue de 131,6/73,3 mmHg en el grupo IECA-BCC y de 132,5/74,4 mmHg en el grupo DT-IECA. Se produjeron 552 episodios del objetivo primario en el grupo IECA-BCC (9,6%) y 679 en el grupo DT-IECA (11,8%), con una reduccion absoluta de riesgo del 2,2% y una reduccion relativa de riesgo de 19,6% (hazard ratio [HR] = 0,80; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,72-0,90), sobre todo a expensas de los eventos coronarios. Para el objetivo secundario de muerte de causas CV, infarto no mortal y ACV, la reduccion relativa del riesgo fue del 21% (HR = 0,79; IC del 95%, 0,67-0,92). El porcentaje total de efectos adversos fue similar a los observados en otros ensayos clinicos con estos farmacos. Conclusiones La combinacion de benazeprilo-amlodipino fue superior a la de benazeprilo-hidroclorotiazida en la reduccion de episodios CV en pacientes hipertensos de alto riesgo. Financiacion Novartis. Ensayo clinico registrado en ClinicalTrials.gov number, NCT00170950.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2009
Antoni Dalfó Baqué
Objetivo Desarrollar una nueva ecuacion de estimacion del filtrado glomerular (FG): la CKD-EPI (the Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration). Emplazamiento Estudios de investigacion y poblaciones clinicas con disponibilidad del FG y poblacion americana del NHANES (National Health and Nutrition Examination Survey), del 1999 al 2006. Diseno Analisis transversal con datos ponderados para el desarrollo y la validacion de la ecuacion. Una muestra representativa de la poblacion de Estados Unidos para el calculo de la prevalencia. Poblacion de estudio 8.254 participantes de 10 estudios (para el desarrollo de la ecuacion) y 3.896 participantes de 16 estudios (para la validacion de la ecuacion). La estimacion de la prevalencia se baso en los 16.032 participantes del NHANES. Medicion de resultados FG medido como el tiempo de aclaramiento de marcadores exogenos (yodotalamato en el desarrollo de la ecuacion; yodotalamato y otros marcadores para la validacion de la ecuacion) y regresion lineal del logaritmo del FG para valores estandarizados de creatinina, sexo, raza y edad. Resultados En el proceso de validacion, la ecuacion de CKD-EPI se “comporto” mejor que la formula MDRD (Modification of Diet in Renal Disease Study), especialmente en las tasas de FG mas elevadas (p Conclusiones La ecuacion CKD-EPI es mas precisa que la MDRD y podria reemplazarla para el uso clinico rutinario.