Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Enrique Martín Rioboó is active.

Publication


Featured researches published by Enrique Martín Rioboó.


Atencion Primaria | 2012

Recomendaciones preventivas cardiovasculares

Antonio Maiques Galán; Carlos Brotons Cuixart; Fernando Villar Álvarez; Enrique Martín Rioboó; J. R. Banegas; Jorge Navarro Pérez; José Juan Alemán Sánchez; José María Lobos-Bejarano; Ricardo Ortega Sánchez-Pinilla; Domingo Orozco-Beltrán; Vicente Gil Guillén

El Grupo de Prevencion Cardiovascular del Programa de Actividades Preventivas y de Promocion de la Salud (PAPPS) de la Sociedad Espanola de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) presenta la octava actualizacion de las recomendaciones preventivas cardiovasculares1-8 que desde el ano 1997 viene publicando. El objetivo de este trabajo es ofrecer recomendaciones de cribado, control y tratamiento de las actividades preventivas cardiovasculares, centrandonos en actualizar los factores de riesgo cardiovascular (RCV) mas importantes como la hipertension arterial (HTA), la dislipemia y la diabetes, habida cuenta de que el tabaquismo se aborda en otro apartado del documento. Tambien se presenta, como en ediciones anteriores, una guia clinica resumida de actuacion sobre la HTA y la dislipemia. El contenido de cada actividad preventiva trata de resolver de forma resumida distintas cuestiones esenciales para la prevencion, diagnostico y tratamiento de los factores de riesgo. En la tabla 1 se muestran los aspectos abordados en cada uno de los apartados y los tipos de estudios de referencia en los que se ha basado la recomendacion. Se ha hecho especial hincapie en emitir recomendaciones practicas para aplicar al paciente a partir de la evidencia. La clasifi cacion de la evidencia se ha realizado utilizando una descripcion literal de la gradacion, para facilitar la lectura del documento buscando como resultado principal la reduccion de la morbilidad y mortalidad cardiovasculares (tabla 2). De esta forma hay recomendaciones con mayores evidencias sustentadas en ensayos clinicos y metaanalisis de reduccion de la morbilidad y mortalidad cardiovascular o total que ocurren en diferentes grupos de poblacion, o bien estudios de cohortes bien disenados en el apartado de la prueba diagnostica. Tambien estaria el grupo de las recomen daciones con menos evidencias o utiles en determinadas circunstancias, como pueden ser las que estan fundamentadas en ensayos clinicos limitados a poblaciones muy especifi cas o a pocos casos o estudios; en este apartado se ha incluido la periodicidad de las pruebas de cribado que se basan en la opinion de grupos de expertos. En otro grado se encontrarian las cuestiones que no tienen sufi ciente evidencia para demostrar la reduccion de la enfermedad cardiovascular (ECV) y no es posible decidirse por una recomendacion. Por ultimo estarian las intervenciones que generarian mas dano que benefi cio.


Atencion Primaria | 2008

Prevalencia de enfermedad renal crónica en los hipertensos seguidos en los centros de salud de España y grado de control de su presión arterial (estudio DISEHTAE)

Luis Vara-González; Enrique Martín Rioboó; Tomás Ureña Fernández; Antoni Dalfó Baqué; Isabel Flor Becerra; Vicente López Fernández

Objetivo. Describir la proporcion de pacientes hipertensos seguidos en los centros de salud de Espana que presentan una disminucion de la funcion renal y determinar el grado de control de su presion arterial (PA). Diseno. Descriptivo, transversal, basado en una auditoria externa de historias clinicas. Emplazamiento. Centros de atencion primaria de 14 comunidades autonomas. Participantes. Se revisaron 6.113 historias clinicas de pacientes hipertensos pertenecientes a 107 centros de salud. La seleccion de los centros de salud y de las historias clinicas fue aleatoria. Mediciones principales. En este estudio se analizan los datos obtenidos sobre las cifras de creatinina serica y de PA de los pacientes incluidos. La enfermedad renal cronica se ha definido como la existencia de un filtrado glomerular (FG), estimado mediante la ecuacion del estudio Modification of Diet in Renal Disease (MDRD), menor de 60 ml/min por 1,73 m2 de superficie corporal y el buen control de la PA, como la presencia de cifras menores de 130/80 mmHg. Resultados. El 25,7% (IC del 95%, 24,3-27,2%) de los pacientes presentaba un FG disminuido. De ellos, el 19,1% (IC del 95%, 16,6-21,9%) presentaba un buen control de la PA sistolica (PAS); el 49,9% (IC del 95%, 46,6-53,2%), de la PA diastolica (PAD), y el 15,2% (IC del 95%, 12,9-17,8%), de ambas. Conclusiones. Una considerable proporcion de pacientes hipertensos atendidos en los centros de salud de Espana presentan una disminucion del FG. De ellos, solo 1 de cada 6 presenta cifras de buen control de la PA.


Atencion Primaria | 2016

Recomendaciones preventivas cardiovasculares. PAPPS 2016

Antonio Maiques Galán; Carlos Brotons Cuixart; J. R. Banegas; Enrique Martín Rioboó; José María Lobos-Bejarano; Fernando Villar Álvarez; José Juan Alemán Sánchez; Jorge Navarro Pérez; Domingo Orozco-Beltrán; Carlos Fondón León; Vicente Gil Guillén

Las enfermedades del sistema circulatorio son la primera causa de muerte para el conjunto de la población española. En el año 2013 causaron en España 117.484 muertes (53.487 en varones y 63.997 en mujeres), lo que supone el 30% de todas las defunciones (el 27% en varones y el 34% en mujeres), con una tasa bruta de mortalidad de 252 por 100.000 habitantes (233 en varones y 271 en mujeres)1. Los 2 principales componentes de las enfermedades del sistema circulatorio son la enfermedad isquémica del corazón y la enfermedad cerebrovascular, que en conjunto producen más del 50% de la mortalidad cardiovascular total. En España, la enfermedad isquémica del corazón es la que ocasiona un mayor número de muertes cardiovasculares (28%). Este porcentaje es mucho mayor en varones (36%) que en mujeres (22%). La preponderancia de la enfermedad isquémica del corazón se produjo por primera vez en el año 1996, y se debe al mayor descenso relativo del riesgo de muerte cerebrovascular respecto a la muerte por coronariopatía. Cabe destacar que en los varones empieza a predominar la enfermedad isquémica del corazón sobre la cerebrovascular casi 10 años antes, en 1987. En las mujeres, la diferencia de la enfermedad cerebrovascular sobre la coronariopatía se va acortando, aunque todavía predomina la primera. La segunda causa de muerte cardiovascular la constituye la enfermedad cerebrovascular, que representa cerca de la cuarta parte (24%) de la mortalidad cardiovascular global. Este porcentaje es mayor en las mujeres (25%) que en los varones (22%). El riesgo de morir (tasas ajustadas por edad) por las enfermedades cardiovasculares está disminuyendo en España desde mediados de los años setenta, sobre todo debido al descenso de la mortalidad cerebrovascular. Sin embargo, debido al envejecimiento de la población, a pesar de que las tasas ajustadas de mortalidad por coronariopatía han disminuido en este período, el número de muertes ha aumentado, por lo que el impacto sanitario y social de estas enfermedades está aumentando. En el ámbito internacional, las tasas de mortalidad ajustadas por edad de España para el conjunto de las enfermedades del sistema circulatorio y para la enfermedad isquémica del corazón son más bajas que en otros países occidentales; en cuanto a la mortalidad por enfermedad cerebrovascular, España ocupa una posición intermedia-baja2.


Atencion Primaria | 2012

Evidencias del tratamiento antiagregante. Recomendaciones PAPPS

Carlos Brotons Cuixart; José María Lobos Bejarano; Enrique Martín Rioboó; Antonio Maiques Galán

Unidad de Investigación, Equipo de Atención Primaria Sardenya-Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau Medicina de Familia y Comunitaria, Centro de Salud Jazmín, Unidad Docente Este de Medicina de Familia y Comunitaria, tención Primaria, Madrid, España Medicina de Familia y Comunitaria, Unidad de Gestión Clínica Fuensanta, Distrito Sanitario Córdoba, Córdoba, España Departamento de Manises, Manises (Valencia)


Atencion Primaria | 2018

Fe de errores de «Suplemento Atención Primaria - Actualización PAPPS 2018» Aten Primaria. 2018;50 Supl 1:S4-28 - DOI: 10.1016/S0212-6567(18)30360-3

Carlos Brotons Cuixart; José Juan Alemán Sánchez; José R. Banegas; Carlos Fondón León; José María Lobos-Bejarano; Enrique Martín Rioboó; Jorge Navarro Pérez; Domingo Orozco-Beltrán; Fernando Villar Álvarez

Erratum Upon Publication of the original manuscript [1] several discrepancies were highlighted in the following sections; Statistical methods and Results. These errors have since been acknowledged and corrected in this erratum. The text in the subsection “Statistical methods” originally read: “Mean values and standard deviations were calculated for bone implant contact (BIC). Univariate analysis was done for all the evaluations. Analysis of variance (ANOVA) was used to analyze the differences between the two implants. P value <0.05 was considered significant. Statistical analyses were carried out with the help of SPSS statistical software version 18.” This should read: “Mean values and standard deviations were calculated for bone implant contact (BIC). The mean differences of % BIC between the groups were verified through a Mann– Whitney nonparametric test, P value <0.05 was considered significant. Statistical analyses were carried out with the help of SPSS statistical software version 18.” The final paragraph of the results section reads: The median value of% BIC was 58.5 and the MDI group (IQR 7) and control group was 57.0 (IQR 5.0) (Tables 1 and 2).The mean differences of % BIC between the groups were verified through Mann–Whitney nonparametric test. There was no significant difference between the % bone implant contact (BIC) length of both the implants (P value >0.05). This should read: Percentage of BIC ranged from 45 to 67% in both the groups. The median value of % BIC was 58.5, MDI group (IQR 8), and control group was 57.0 (IQR 5.5) (Tables 1 and 2). The mean differences of % BIC between the groups were verified through a Mann–


FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2008

Antihipertensivos y cáncer

Antoni Dalfó Baqué; Rafael Molina Díaz; Álvaro Bonet Plá; Mència Benítez Camps; Enrique Martín Rioboó; Josep Maria Pepió i Vilaubí

Objetivo Determinar la asociacion entre cancer y los farmacos antihipertensivos mas comunmente utilizados. Fuentes de datos Busqueda sistematica de ensayos clinicos aleatorizados (ECA) de tratamientos antihipertensivos en humanos en: MEDLINE (de 1966 a junio 2007), CINAHL (de 1982 a junio 2007) y la web de Science (de 1994 a junio 2007). Asimismo, revision manual de las referencias de los estudios, asi como los ECA registrados hasta el 10 de junio de 2007, en theheart.org ( http://www.theheart.org ) y cardiosource.com ( http://www.cardiosource.com/clinicaltrials/index.asp ). Seleccion de estudios ECA que comunicaran la incidencia global de cancer y que evaluaran la eficacia de uno los siguientes antihipertensivos: diureticos (D), bloqueadores betaadrenergicos (B-B), inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina (IECA), antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) y bloqueadores de los canales del calcio (BCC). En total se incluyeron 27 estudios (56 grupos de tratamiento y 126.137 pacientes). Extraccion de datos Tres autores revisaron todos los articulos, de forma independiente. Resultados principales Se registraron 5.868 canceres durante el seguimiento. Los pacientes presentaban hipertension arterial (HTA), prehipertension, insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria o renal y habian sido aleatorizados a una de las 5 familias de antihipertensivos, placebo o no tratamiento. Teniendo en cuenta el grupo placebo o no tratamiento como referente, la odds ratio para la presencia de cancer fue de 0,99 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,80-1,24) para los IECA; 1,12 (IC del 95%, 0,87-1,47) para los ARA-II; 1 (IC del 95%, 0,78-1,32) para los B-B; 0,94 (IC del 95%, 0,73-1,19) para los D, y 0,95 (IC del 95%, 0,79-1,13) para los BCC. En el analisis de sensibilidad, los resultados no se modificaron significativamente excluyendo los estudios de menos de 3 anos de duracion. Conclusiones Los antihipertensivos comunmente utilizados no se asocian con una probabilidad aumentada en la aparicion de cancer. Conflictos de interes Los autores declaran que no hay conflicto de intereses.


Semergen - Medicina De Familia | 2004

Perspectivas y tratamiento actual del síndrome metabólico

Enrique Martín Rioboó; Emilio García Criado; Francisco del Pozo


Atencion Primaria | 2018

Recomendaciones preventivas cardiovasculares. Actualización PAPPS 2018

Carlos Brotons Cuixart; José Juan Alemán Sánchez; José R. Banegas; Carlos Fondón León; José María Lobos-Bejarano; Enrique Martín Rioboó; Jorge Navarro Pérez; Domingo Orozco-Beltrán; Fernando Villar Álvarez


Atencion Primaria | 2018

Diagnóstico en hipertensión arterial: cuando las técnicas no son accesibles en atención primaria y además se producen inequidades

Enrique Martín Rioboó; José R. Banegas; Luis Ángel Pérula de Torres; José María Lobos Bejarano


Atencion Primaria | 2017

In memoriam Dr. Antonio Maiques Galán

Carlos Brotons Cuixart; José R. Banegas; Enrique Martín Rioboó; José María Lobos-Bejarano; Fernando Villar Álvarez; José Juan Alemán Sánchez; Jorge Navarro Pérez; Domingo Orozco-Beltrán; Carlos Fondón León; Vicente Gil Guillén; Amando Martín Zurro

Collaboration


Dive into the Enrique Martín Rioboó's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

José R. Banegas

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge