Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Carlos Sanchis Doménech is active.

Publication


Featured researches published by Carlos Sanchis Doménech.


Atencion Primaria | 2011

Inercia terapéutica en pacientes hipertensos asistidos en atención primaria en España. Estudio Objetivo Kontrol

Carlos Sanchis Doménech; José Luis Llisterri Caro; Vicente Palomo Sanz; Francisco Javier Alonso Moreno; Isidro López Rodríguez; Armando Nevado Loro; Miguel Ángel Zamorano; Natividad Gil García; M. Dolores Aguilar Conesa; Pablo Lázaro y De Mercado

OBJECTIVES To determine the level of therapeutic inertia (TI), and the factors associated to the patient, doctor and the health organisation, in hypertensive patients treated in Primary Care (PC). DESIGN Cross-sectional, multicentre study. SETTING A sample of PC Teams from all over Spain. PARTICIPANTS The study was conducted among PC doctors using a questionnaire and clinical records of 4 patients. MAIN MEASUREMENTS The TI was calculated for each patient (TIp) as the proportion of visits in which there was no change in medication when this was indicated. RESULTS A total of 543 PC doctors provided data on 2,032 patients, who fulfilled the indication of a change in requirement. There was TI In 77.8% of cases. The TIp observed was non-existent or low for 17.1% of the patients, intermediate for 42% and high for 40.8%. For the patients, the factors most associated with TIp were, age (P<.001), diabetes (P<.001), stroke (P<.01), obesity (P<.01) and a low education level (P<.001). To be female, be less than 40 years or more than 55 years, to be a family doctor with a training program other than MIR and to work in the public sector increased the probability of TIp (P<.001 for all the assumptions). CONCLUSIONS The results of the study indicate that there is TI in 7 out every 10 visits made by hypertensive patients in Primary care. There are significant differences as regards the clinical characteristics of the patients and of the doctors.


Medicina Clinica | 2012

Cumplimiento terapéutico y seguimiento del paciente hipertenso en atención primaria

Carlos Sanchis Doménech; Luis Alberto Vara González

Una de las actividades que con mayor frecuencia realizamos en atención primaria (AP) es el seguimiento y la evaluación del paciente hipertenso, ya sea por parte de los médicos de familia o por el personal de enfermerı́a de nuestros centros de salud. En muchos casos, esta actividad se realiza con demasiada asiduidad, quedando en una visita rutinaria donde al paciente se le toma la presión arterial (PA) y poco más. La hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo de alta prevalencia entre la población española. Estudios realizados en población natural han evidenciado que el 32,7% de la población adulta padece HTA. Existe una correlación lineal entre las cifras de PA y la edad; ası́, en la población general mayor de 60 años la HTA alcanza una prevalencia del 68%. Los beneficios que se obtienen al tratar la HTA son evidentes, los ensayos clı́nicos aleatorizados con fármacos antihipertensivos han demostrado reducir un 35-40% la incidencia de ictus, un 20-25% el infarto de miocardio y más de un 50% la insuficiencia cardiaca. Su impacto sobre la mortalidad en nuestro paı́s se calcula que está relacionado con la muerte de 40.000 personas al año entre la población mayor de 50 años. Para el tratamiento de la HTA disponemos de un amplio abanico de modificaciones de estilos de vida y un arsenal farmacológico suficiente y variado que nos permite individualizar el tratamiento dependiendo de las caracterı́sticas del hipertenso, sus factores de riesgo y su comorbilidad. Con todo ello, el grado de control de nuestros pacientes sigue siendo inferior a los alcanzados en los ensayos clı́nicos aleatorizados.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2009

Estudio "Objetivo Kontrol":: inercia terapéutica en hipertensión arterial. Diseño y metodología

Carlos Sanchis Doménech; José Luis Llisterri Caro; Vicente Palomo Sanz; Pedro Aranda Lara; Miguel Ángel Zamorano; Pablo Lázaro y de Mercado

Resumen Introduccion En la actualidad, unicamente el 40% de los hipertensos tratados mantienen cifras tensionales dentro de los limites recomendados por las guias de practica clinica. La inercia terapeutica (IT) es uno de los problemas para alcanzar un buen control de la presion arterial, y se desconoce en gran medida los factores que influyen en ella. Objetivos elaborar y validar un cuestionario para medir la IT en el control de la HTA e identificar factores relacionados con la organizacion sanitaria que faciliten o prevengan la IT. Metodos En la elaboracion del cuestionario se utilizaran tecnicas cualitativas (revision de la literatura, informantes clave, grupos de discusion, analisis semiologico de la discussion y extraccion de items). Posteriormente, mediante tecnicas cuantitativas, se validara el cuestionario en un trabajo de campo, comparando la puntuacion obtenida en el cuestionario con la medida directa de la IT obtenida a partir de las historias clinicas de pacientes (validez de criterio). Simultaneamente se identificaran factores asociados a la IT, en particular en aspectos del paciente, del medico, de enfermeria y del tiempo dedicado a la consulta. Conclusiones El producto principal de este estudio sera un instrumento que ayude a medir el grado de IT del medico y a conocer que factores del paciente, del medico y de su entorno contribuyen a producir en el medico la intencion de actuar o no frente a un fracaso terapeutico. La principal limitacion del estudio dependera de en que medida un test autoaplicable sobre conocimientos teoricos y juicios de valor sobre situaciones clinicas concretas pueda ser un reflejo fiable de la actuacion clinica en circunstancias reales.


Clínica e Investigación en Arteriosclerosis | 2013

Relación entre el proceso inflamatorio y la mortalidad de origen cardiovascular y por todas las causas en un estudio de cohortes prospectivo de base poblacional

Julio A. Carbayo Herencia; Marta Simarro Rueda; Luis Miguel Artigao Ródenas; Juan Antonio Divisón Garrote; David Caldevilla Bernardo; Isabel Ponce García; Carlos Sanchis Doménech

INTRODUCTION Inflammation is present in every stage of the atherosclerosis process, therefore, inflammation hallmarks such as the fibrinogen can be related to the complications in which it intervenes, mortality is one of them. The objective of this study is to assess the association of the fibrinogen with all-cause mortality in men from general population sample obtained by random sampling in the Spanish region of Albacete. METHODS A total of 506men without cardiovascular events with 10.6years (SD=2.3) of follow-up, volunteered to participate in a prospective cohort study. The assessment of the fibrinogen as a predictor variable has been calculated after adjusting it by age, hypertension, diabetes mellitus, obesity, total cholesterol, HDL-cholesterol/triglycerides ratio, and smoking habit applying a Cox regression model. The adjustment has been made by adding the fibrinogen to the model, as a qualitative variable (<400 and ≥400mg/dl). RESULTS The average age of the participants was 46.6years old (DE=16.8). After the adjustment, the hyperfibrinogenemia (≥400mg/dl) showed a hazard ratio (HR) for all-cause mortality of 1.85 (95%CI: 1.05-3.26) and for cardiovascular mortality HR=2.69 (95%CI: 1.09-6.63). CONCLUSIONS In men without cardiovascular events of our study, fibrinogen was showed as an independent predictor of all-cause mortality and cardiovascular mortality.


Medicina Clinica | 2012

Artículo especialCumplimiento terapéutico y seguimiento del paciente hipertenso en atención primariaTherapeutic compliance and follow-up of hypertensive patients in primary care

Carlos Sanchis Doménech; Luis Alberto Vara González

Una de las actividades que con mayor frecuencia realizamos en atención primaria (AP) es el seguimiento y la evaluación del paciente hipertenso, ya sea por parte de los médicos de familia o por el personal de enfermerı́a de nuestros centros de salud. En muchos casos, esta actividad se realiza con demasiada asiduidad, quedando en una visita rutinaria donde al paciente se le toma la presión arterial (PA) y poco más. La hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo de alta prevalencia entre la población española. Estudios realizados en población natural han evidenciado que el 32,7% de la población adulta padece HTA. Existe una correlación lineal entre las cifras de PA y la edad; ası́, en la población general mayor de 60 años la HTA alcanza una prevalencia del 68%. Los beneficios que se obtienen al tratar la HTA son evidentes, los ensayos clı́nicos aleatorizados con fármacos antihipertensivos han demostrado reducir un 35-40% la incidencia de ictus, un 20-25% el infarto de miocardio y más de un 50% la insuficiencia cardiaca. Su impacto sobre la mortalidad en nuestro paı́s se calcula que está relacionado con la muerte de 40.000 personas al año entre la población mayor de 50 años. Para el tratamiento de la HTA disponemos de un amplio abanico de modificaciones de estilos de vida y un arsenal farmacológico suficiente y variado que nos permite individualizar el tratamiento dependiendo de las caracterı́sticas del hipertenso, sus factores de riesgo y su comorbilidad. Con todo ello, el grado de control de nuestros pacientes sigue siendo inferior a los alcanzados en los ensayos clı́nicos aleatorizados.


Atencion Primaria | 2007

Evaluación de un protocolo de control de factores de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos atendidos en atención primaria

Victoria Gosalbes Soler; Álvaro Bonet Plá; Carlos Sanchis Doménech; Antonio Fornos Garrigós; Carlos Fluixá Carrascosa; Asunción Ajenjo Navarro

Objetivo Valorar un protocolo de control intensivo de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) frente al control habitual en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en atencion primaria. Diseno Estudio aleatorizado de grupos. Emplazamiento Consultas de atencion primaria. Participantes En total participaron 60 medicos de familia. Intervenciones Los participantes fueron aleatorizados a seguir un protocolo de tratamiento intensivo de FRCV o a mantener su practica habitual en pacientes con DM2. El seguimiento fue de 12 meses. Se recogieron datos acerca de la hemoglobina glucosilada, los FRCV y el riesgo cardiovascular al inicio del estudio y a los 12 meses. Resultados Se incluyo a 188 pacientes (94 en el grupo de intervencion y 94 en el grupo control). El riesgo cardiovascular basal en el grupo control (GC) fue del 36,3% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 33,9-38,6%) y en el grupo de intervencion (GI), del 35,9% (IC del 95%, 33,5-38,4%), sin diferencias significativas entre grupos. El riesgo cardiovascular a los 12 meses en el GC fue del 33,1% (IC del 95%, 30,0-36,1%) y en el GI del 30,5% (IC del 95%, 27,8-33,2%). La diferencia de riesgo cardiovascular a los 12 meses fue del –2,9% (IC del 95%, 0,2-5,7%) en el GC y del –5,4% (IC del 95%, 2,8-7,1%) en el GI. Conclusiones Aunque se observa una disminucion mayor del riesgo cardiovascular en el GI, la diferencia entre los grupos no es significativa. Las caracteristicas de los medicos seleccionados pueden haber condicionado que los pacientes de ambos grupos hayan recibido un tratamiento similar.


Clínica e Investigación en Arteriosclerosis | 2011

Índice tobillo-brazo e incidencia de la mortalidad por todas las causas y morbilidad cardiovascular en una cohorte prospectiva de origen poblacional

Julio A. Carbayo Herencia; Luis Miguel Artigao Ródenas; Juan Antonio Divisón Garrote; David Caldevilla Bernardo; Carlos Sanchis Doménech; Pilar Torres Moreno


Atencion Primaria | 2006

Diferentes utilidades de la automedición de la presión arterial domiciliaria en el diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial

J.A. Divisón; Carlos Sanchis Doménech; Lucinio Carrión Valero; Javier Massó Orozco; Julio A. Carbayo Herencia; Enrique López de Coca; L.M. Artigao; Beatriz Rodríguez Paños


Atencion Primaria | 2012

Fe de errores de «Inercia terapéutica en pacientes hipertensos asistidos en atención primaria en España. Estudio Objetivo Kontrol»

Carlos Sanchis Doménech; José Luis Llisterri Caro; Vicente Palomo Sanz; Francisco Javier Alonso Moreno; Isidro López Rodríguez; Armando Nevado Loro; Miguel Ángel Zamorano; Natividad Gil García; M. Dolores Aguilar Conesa; Pablo Lázaro y De Mercado


Archive | 2009

Estudio Objetivo Kontrol: inercia teraputica en hipertensin arterial. Diseo y metodologa

Carlos Sanchis Doménech; José Luis Llisterri Caro; Vicente Palomo Sanz; Pedro Aranda Lara; Miguel Ángel Zamorano; Pablo Lázaro y De Mercado

Collaboration


Dive into the Carlos Sanchis Doménech's collaboration.

Researchain Logo
Decentralizing Knowledge