Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Antonio Fuertes is active.

Publication


Featured researches published by Antonio Fuertes.


Child Abuse & Neglect | 1995

Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España

Félix López; Eugenio Carpintero; Amparo Hernández; María J. Martín; Antonio Fuertes

The aim of this research was to determine the prevalence of sexual abuse in Spain and its long and short effects. A representative sample of Spanish society was studied (N = 1.821) through proportional stratified random sampling. Data were obtained by interview (Personal History of Sexual Abuse), carried out in the subjects home and by means of a Self Reporting Questionnaire (S.R.Q.), which the interviewer gave the subject to be returned by post. The results show a high prevalence of sexual abuse prior to age 17 (15% of males and 22% of females) with short-term effects (lack of trust, disgust, fear, hostility towards the aggressor, shame, anxiety, etc.) and in long-term a greater tendency towards mental health problems (F = 7.7; p Language: es


Culture, Health & Sexuality | 2015

Prevalence and correlates of young people's sexual aggression perpetration and victimisation in 10 European countries: a multi-level analysis

Barbara Krahé; Anja Berger; Ine Vanwesenbeeck; Gabriel Bianchi; Joannes Chliaoutakis; Andrés A. Fernández-Fuertes; Antonio Fuertes; Margarida Gaspar de Matos; Eleni Hadjigeorgiou; Birgitt Haller; Sabine Hellemans; Zbigniew Izdebski; Christiana Kouta; Dwayne Meijnckens; Liubove Murauskiene; Maria Papadakaki; Lúcia Ramiro; Marta Reis; Katrien Symons; Paulina Tomaszewska; Isabel Vicario-Molina; Andrzej Zygadło

Data are presented on young peoples sexual victimisation and perpetration from 10 European countries (Austria, Belgium, Cyprus, Greece, Lithuania, the Netherlands, Poland, Portugal, Slovakia and Spain) using a shared measurement tool (N = 3480 participants, aged between 18 and 27 years). Between 19.7 and 52.2% of female and between 10.1 and 55.8% of male respondents reported having experienced at least one incident of sexual victimisation since the age of consent. In two countries, victimisation rates were significantly higher for men than for women. Between 5.5 and 48.7% of male and 2.6 and 14.8% of female participants reported having engaged in a least one act of sexual aggression perpetration, with higher rates for men than for women in all countries. Victimisation rates correlated negatively with sexual assertiveness and positively with alcohol use in sexual encounters. Perpetration rates correlated positively with attitudes condoning physical dating violence and with alcohol use in men, and negatively with sexual assertiveness in women. At the country level, lower gender equality in economic power and in the work domain was related to higher male perpetration rates. Lower gender equality in political power and higher sexual assertiveness in women relative to men were linked to higher male victimisation rates.


Sex Education | 2012

Sex education in Spain: teachers' views of obstacles

José Luis Martínez; Rodrigo J. Carcedo; Antonio Fuertes; Isabel Vicario-Molina; Andrés A. Fernández-Fuertes; Begoña Orgaz

This paper offers an overview of the current state, difficulties, limitations and future possibilities for sex education in Spain. On the basis of a study involving 3760 teachers from all provinces in Spain, a detailed analysis of the obstacles at legislative, school and teacher levels was developed. Significant weaknesses were found at each of these levels. The main obstacles were the fact that sex education is a cross-curricular subject and contains content that should be incorporated throughout the curriculum rather than in one specific course; lack of monitoring of the practice of sex education; lack of interest in the topic in many schools; and finally lack of appropriate teacher training. A variety of different actions at legislative, school and teacher levels are proposed to overcome those difficulties.


Revista De Psicologia Social | 1999

Importancia del clima familiar y la experiencia de pareja en las relaciones de amistad adolescentes

José Luis Martínez; Antonio Fuertes

ResumenEn este trabajo estudiamos la conexion que existe entre las relaciones de amistad en los ultimos anos adolescentes y otros contextos sociales. En concreto, pretendemos conocer el rol compensatorio o complementario de los amigos en relacion a la familia, y la posible interferencia de la relacion de pareja en la red de amistad. En una muestra de 600 adolescentes, evaluamos varias caracteristicas de la red de amistad (numero de amigos, satisfaccion, proximidad,…), y la intimidad con el mejor amigo/a. El clima familiar (cohesion, expresividad y conflicto) y el apoyo parental fueron las variables familiares; y el numero de relaciones de pareja pasadas, su situacion actual, el estadio, la duracion, y la satisfaccion con la relacion, las variables de pareja. Los resultados mostraron que las chicas tenian menos amigos, pero mas proximos e intimos que los chicos. Ademas, el clima familiar y el apoyo parental se asociaron con caracteristicas positivas de la red de amistad, especialmente en los chicos. Por ul...


Revista De Psicologia Social | 2006

La victimización sexual en las relaciones con los iguales en una muestra de mujeres adolescentes y jóvenes: prevalencia y creencias relacionadas con la victimización

Maribel Ramos; Antonio Fuertes; Victoria de la Orden

Resumen Este estudio pretende conocer la prevalencia de la victimización sexual entre las mujeres adolescentes y jóvenes por parte de sus iguales conocidos varones, así como identificar la posibilidad de que determinados factores se asocien con una mayor vulnerabilidad ante este tipo de victimización. Para ello, 239 adolescentes y jóvenes escolarizadas respondieron anónimamente a un cuestionario que incluía una adaptación del Sexual Experiences Survey (SES; Koss, Gidycz y Wisniewski, 1987), y otras escalas para valorar la aceptación de determinadas actitudes y creencias que se han asociado a la vulnerabilidad ante la victimización sexual. Un 42,7% de las adolescentes y jóvenes afirma haber mantenido algún tipo de relación sexual no deseada porque un varón al que conocían utilizó algún tipo de estrategia coercitiva para ello. Las adolescentes y jóvenes que informan haberse visto implicadas en alguna situación sexualmente coercitiva muestran una aceptación significativamente mayor de determinadas creencias estereotipadas y tradicionales en torno a los roles de género, la sexualidad y la coerción sexual.


Infancia Y Aprendizaje | 1999

Factores personales, familiares y relacionales implicados en la estabilidad de relaciones de pareja adolescentes

José Luis Martínez; Antonio Fuertes

ResumenEn este trabajo examinamos en que medida algunosfactores personales, familiares y relacionales, pueden predecir la estabilidad de las relaciones de pareja en la adolescencia. La muestra fue de 253 adolescentes (168 mujeres y 85 hombres) implicados en una relacion de pareja. Se evaluaron 12 factores: estatus de identidad (Logro, Moratoria, Difusion, Hipotecada), Cohesion, Expresividad, Conflicto, Apoyo parental, Estadio relacional, Duracion de la relacion, Intimidad y Experiencia sexual. Aproximadamente 4 meses despues, contactamos con 195 sujetos (135 mujeres y 60 hombres)para comprobar si continuaban o no en la misma relacionLos resultados indican que la identidad y las medidas de la relacion predecian la continuacion o ruptura de la pareja. Ademas, la intimidad mediatizoen parte la asociacion entre Difusion de identidad y estabilidad de las relaciones. Los resultados se discuten en terminos del modelo de inverseon relacional, y de la conexion que existe entre el desarrollo personal y social de lo...


Infancia Y Aprendizaje | 2002

Factores asociados a las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia

Antonio Fuertes; José Luis Martínez; Maribel Ramos; Victoria de la Orden; Eugenio Carpintero

Resumen En el presente trabajo nos proponemos conocer la relación que guardan algunos de los factores propuestos en el modelo de la Información-Motivación-Habilidades conductuales de Fisher y Fisher (1992), con la implicación en conductas sexuales de riesgo en los adolescentes. La muestra utilizada para el estudio ha estado compuesta por 234 adolescentes escolarizados, comprendidos entre los 16 y los 19 años (126 varones—53.8 %—y 108 mujeres—46.2%—), todos los cuáles han tenido relaciones sexuales coitales, al menos, en una ocasión. A todos ellos se les pasó un cuestionario anónimo que comprendía diferentes escalas para evaluar las variables objeto del estudio, así como diferentes aspectos de su comportamiento sexual. Los resultados obtenidos suponen, en términos generales, un apoyo empírico al modelo de Fisher y Fisher (1992), si bien, aparecen diferencias importantes entre los chicos y chicas en cuanto a las variables asociadas a los comportamientos de riesgo y a la magnitud de tal asociación.


Revista De Psicologia Social | 2000

Relaciones afectivas y satisfacción sexual en la pareja

Antonio Fuertes

Resumen Con objeto de analizar la asociación entre las relaciones afectivas y la satisfacción sexual, setenta y una parejas completaron tres diferentes formatos adaptados de la Escala de Amor de Rubin (1970, 73), así como el Inventario de Interacción Sexual de LoPiccolo y Steger (1974). Los resultados obtenidos indican que, mientras que en las parejas que no tienen hijos, los sentimientos de intimidad de la mujer (confianza, preocupación percibida en el otro), y la dependencia afectiva que el hombre percibe en su pareja, son las dimensiones que mayor asociación mantienen con la satisfacción sexual, en las parejas que tienen hijos, es la forma en que el hombre percibe y vivencia las relaciones afectivas lo que mantiene una relación más importante con la satisfacción sexual.


Revista De Psicologia Social | 1997

Factores predictores de la autoestima con los iguales y de la intimidad relacional en la adolescencia

Antonio Fuertes; Eugenio Carpintero; José Luis Martínez; Sonia Soriano; Amparo Hernández

ResumenEl objetivo de la presente investigacion es analizar la asociacion existente entre diferentes variables personales (instrumentalidad, expresividad, autoconciencia privada, autoestima familiar, ansiedad social y habilidades de comunicacion) y dos importantes aspectos de las relaciones de amistad en los adolescentes: la autoestima en relacion con los iguales y la intimidad experimentada con el mejor amigo/a. La muestra utilizadapara el estudio ha sido de 610 estudiantes salmantinos (284 chicos y 326 chicas), comprendidos entre los 14 y los 19 anos, quienes completaron una serie de autoinformes con objeto de evaluar las diferentes variables predictoras y criterios. Los analisis realizados muestran que, tanto en los chicos como en la chicas, las habilidades de comunicacion es la variable que por si sola predice un mayor porcentaje de la varianza en la autoestima con los iguales y en la intimidad con el mejor amigo/a. Adicionalmente hay que destacar la importante relacion de la instrumentalidad con la a...


Estudios De Psicologia | 1998

Relaciones de intimidad en la adolescencia: el papel de la expresividad y la instrumentalidad

Antonio Fuertes; José Luis Martínez; Eugenio Carpintero; Sonia Soriano; Amparo Hernández

ResumenNumerosas investigacion es senalan que las chicas adolescentes mantienen relaciones mas proximas e intimas en sus relaciones de amistad, que los chicos. En este trabajo se pretende conocer que papel juegan algunos atributos personales, como la expresividad y la instrumentalidad, en esas diferencias.La muestra fue de 602 estudiantes (279 chicos y 323 chicas) salmantinos, de edades comprendidas entre los 14 y 19 anos. Se aplico un cuestionario donde se recogia informacion sobre la red de amigos/as intimos, el nivel de intimidad experimentado con el mejor amigo/a, y el grado de instrumentalidad y expresividad de los sujetos. Aunque en algunos aspectos de las relaciones de amistad se subraya la importancia de la instrumentalidad y la expresividad, mas alla del sexo de los sujetos, en otros, y especialmente en lo referido al nivel de intimidad con el mejor amigo/a, estos atributos personales, no dan cuenta de las importantes diferencias halladas entre los chicos y chicas.

Collaboration


Dive into the Antonio Fuertes's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge