B. -Amores Martínez
Spanish National Research Council
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by B. -Amores Martínez.
Medicine | 2013
B. Martínez-Amores Martínez; M. Durán Poveda; M. Sánchez Encinas; R. Molina Villaverde
Resumen El cancer de prostata se considera uno de los problemas medicos mas importantes de la poblacion masculina, con una muy alta incidencia a partir de los 65 anos. La mayoria de los casos corresponden a adenocarcinomas, y suelen originarse en la zona periferica de la glandula prostatica. Desde el punto de vista histologico, el sistema de gradacion de Gleason permite clasificar numericamente la agresividad del tumor. Suelen ser asintomaticos hasta etapas avanzadas y habitualmente se detectan mediante biopsia prostatica guiada por ecografia endorrectal a raiz de un nivel de antigeno prostatico especifico (PSA) elevado en la analitica sanguinea. Las metastasis oseas son la forma mas frecuente de afectacion metastasica. Los tumores localizados pueden tratarse mediante prostatectomia y/o radioterapia. El cancer de prostata es un tumor con dependencia hormonal, por lo que tumores diseminados responden a manipulaciones hormonales durante largos periodos. La quimioterapia ha demostrado aumentar la supervivencia en estos pacientes tras el fracaso hormonal.
Medicine | 2013
R. Molina Villaverde; A. Villalba Yllan; B. Martínez-Amores Martínez; A.M. Jiménez Gordo
Resumen La morbilidad osea es un problema que ocurre en muchos pacientes con cancer. Incluye dolor secundario a los tratamientos oncologicos y a la afectacion del hueso por la neoplasia, que en el 99% de los casos se debe a metastasis de otro origen, principalmente del pulmon, de la mama y de la prostata. Ademas del tratamiento del dolor propiamente dicho, los bifosfonatos son unos farmacos que se utilizan con frecuencia. Su accion se debe a una inhibicion de la actividad de los osteoclastos y pueden prevenir, reducir e, incluso, retrasar las complicaciones esqueleticas en pacientes en distintos estadios de la enfermedad.
Medicine | 2013
R. Molina Villaverde; A.M. Jiménez Gordo; B. Martínez-Amores Martínez; J.L. López González
Resumen La diarrea es una de las complicaciones digestivas mas frecuentes en el enfermo oncologico, y es un efecto secundario de muchos tratamientos antineoplasicos. En los casos graves puede provocar deshidratacion, insuficiencia renal aguda y desequilibrio electrolitico, motivo de ingreso y deterioro de su calidad de vida. Sus causas pueden ser multiples, y puede estar asociada a entidades graves como la enterocolitis necrotizante. Es necesario hacer un correcto diagnostico e inicio precoz de la rehidratacion que es el tratamiento fundamental junto con aquellos especificos para determinadas etiologias.
Medicine | 2013
B. Martínez-Amores Martínez; M. Durán Poveda; D. Alías Jiménez; R. Molina Villaverde
Resumen El sindrome de anorexia y caquexia tumoral consiste en la perdida de apetito y una serie de alteraciones metabolicas como perdida de proteinas del compartimento muscular y de la grasa corporal que llevan al paciente a una situacion de desnutricion extrema. La perdida de la musculatura esqueletica limita su movilidad y funcionalidad basicas, asi como los tratamientos activos contra la enfermedad, y es causa de muerte por complicaciones derivadas. El tratamiento de este sindrome pasa por realizar un adecuado tratamiento de soporte de las posibles situaciones asociadas a la falta de alimentacion y asimilacion de los nutrientes producidas por los efectos secundarios de los tratamientos del cancer (quimioterapia, radioterapia y cirugia) como las nauseas, vomitos, diarrea o mucositis. Existen tratamientos estimuladores del apetito y del peso con eficacia demostrada. Megestrol es el farmaco de primera eleccion en estos pacientes. Los corticoides tienen una eficacia similar pero mas a corto plazo.
Medicine | 2013
B. Martínez-Amores Martínez; M. Durán Poveda; M. Sánchez Encinas; R. Molina Villaverde
Resumen El cancer de celulas renales supone el 3–5% de las neoplasias en adultos. Existen diferentes subtipos histologicos, siendo la entidad mas frecuente el carcinoma renal de celulas claras. Diversos factores de riesgo adquiridos como el tabaco o el sobrepeso estan identificados; ademas existe una predisposicion hereditaria en forma de 4 sindromes geneticos conocidos. Se trata de un tumor mayoritariamente silente y de diagnostico casual en pruebas de imagen, ya que las manifestaciones clinicas suelen indicar una fase avanzada de la enfermedad. La nefrectomia total o parcial es, hoy en dia, el unico tratamiento curativo del cancer renal. Los principales factores pronosticos son la estadificacion tumoral por TNM y el grado nuclear de Furhman. En los ultimos anos, importantisimos avances en biologia molecular nos permiten conocer que vias moleculares estan alteradas en este tumor, y disenar farmacos dirigidos contra proteinas anormalmente expresadas en dichas vias que han logrado un importante avance en supervivencia para pacientes metastasicos.
Medicine | 2001
B. Martínez-Amores Martínez; J.L. López González; M. Martín Angulo; M. Álvarez-Mon Soto
Varon de 80 anos con antecedentes personales de hipertenso y diabetico tipo 2 en tratamiento con insulina y antihipertensivos. Acude a consulta para revision rutinaria de sus patologias de base. En la exploracion se detecta ictericia cutaneo mucosa y disminucion de peso. Desde hace 2 meses presenta coluria y heces hipocolicas. Se solicita analitica donde se haya bilirrubina total 20,39 mg/dl y aumento de las transaminasas. Se deriva al paciente al servicio de Urgencias donde se realiza ecografia abdominal y se visualiza coledoco dilatado y masa de 3 cm en cabeza de pancreas. El paciente ingresa en el servicio de Digestivo donde se amplia el estudio con TAC y biopsia de la masa y se concluye neoplasia de cabeza de pancreas compatible con adenocarcinoma. Tratamiento paliativo: Colocacion de stent biliar. Diagnostico diferencial: patologia biliar, Cancer intrabdominal. ESTRATEGIAS PRACTICAS DE ACTUACION:
Medicine | 2009
B. Martínez-Amores Martínez; M. Martín Angulo; J.L. López González; M. Álvarez-Mon Soto
Medicine | 2009
J.L. López González; B. Martínez-Amores Martínez; M. Martín Angulo; M. Álvarez-Mon Soto
Medicine | 2009
J.L. López González; M. Arroyo Yustos; B. Martínez-Amores Martínez; M. Álvarez-Mon Soto
Archive | 2009
J.L. López González; F. Navarro Expósito; B. Martínez-Amores Martínez; M. Álvarez-Mon Soto