C. Fernández Pérez
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by C. Fernández Pérez.
Anales De Pediatria | 2002
J. Casado Flores; A. Fenoll; S. Berrón; J. Aristegui Fernández; C. Rodrigo Gonzalo de Liria; J.M. Martinón Sánchez; C. Fernández Pérez
Objetivo Conocer la incidencia, asi como los serotipos implicados y los patrones de resistencia antibiotica de meningitis producidas por Streptococcus pneumoniae en ninos espanoles. Material y metodo Estudio prosp ectivo, multicentrico, realizado en 5 comunidades autonomas (Cataluna, Galicia, Madrid, Navarra y Pais Vasco) a lo largo de 1 ano (1 de febrero de 2000 a 31 de enero de 2001). Se incluyeron todos los ninos entre 0 y 14 anos con meningitis neumococica diagnosticados por sintomatologia y liquido cefalorraquideo (LCR) sugerente con aislamiento de S. pneumoniae en LCR/sangre por metodos habituales o por tecnica de reaccion en cadena de la polimerasa (PCR), de la totalidad de hospitales de las comunidades autonomas estudiadas. La serotipia se realizo mediante la reaccion de quellung y/o immunoblotting y susceptibilidad a antibioticos por la tecnica de dilucion en agar. La poblacion infantil de 0–14 anos de estas comunidades es de 2.290.304 ninos. Resultados Se encontraron 52 casos. Uno tenia menos de 2meses de edad, 25 (48 %) entre 2 y 12 meses y 12 (23 %) entre 12 y 24 meses. La incidencia anual por 100.000 ninos en el primer y segundo ano de vida fue de 17,75 casos (intervalo de confianza [IC] al 95 %, 11,59–26,01) y 8,39 casos (IC 95 %, 4,67–15,79) respectivamente, siendo en los primeros 2 y 5 anos de vida de 13,13 (IC 95 %, 9,29–18,02) y 6,29 (IC 95 %, 4,57–8,45) casos, respectivamente. Casi la mitad de las cepas aisladas (47,6 %) mostraron sensibilidad disminuida a la penicilina. El serotipo 19F fue el mas frecuente (12 casos: 28,6%). El 80 % de los serotipos aislados estuvieron incluidos en la formulacion de la vacuna conjugada heptavalente. Conclusion La incidencia de meningitis neumococica en ninos de las 5 comunidades autonomas espanolas es elevada, casi el doble que la encontrada en un estudio previo de diseno retrospectivo, realizado en la misma poblacion 1–3 anos antes. Casi todos los serotipos aislados estan incluidos en la vacuna conjugada heptavalente. La mitad de las cepas mostraron sensibilidad disminuida a la penicilina.
Anales De Pediatria | 2002
E. Bernaola Iturbe; J. de Arístegui Fernández; M. Herranz Aguirre; C. García Calvo; C. Fernández Pérez
Antecedentes Streptococcus pneumoniae es la causa mas frecuente de bacteriemia y neumonia y la segunda causa de meningitis bacteriana en la edad pediatrica. Objetivo Establecer la incidencia, las caracteristicas y los serotipos predominantes de enfermedad neumonica invasora (ENI) en ninos menores de 5 anos en 2 comunidades utonomas:Pais Vasco y Navarra. El periodo de estudio comprendiodel 31 de mayo de 1998 al 1 de junio de 2001. Pacientes y metodos Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. La poblacion de estudio incluyo a los ninos diagnosticados de ENI en los hospitales publicos y privados con servicio de pediatria. Se definio la ENI por el aislamiento de S. pneumonia en hemocultivo, liquido cefalorraquideo (LCR) u otros sitios esteriles. Se revisaron las historias clinicas y se analizaron las caracteristicas demograficas y diagnosticas. Se establecieron las frecuencias ajustadas por edades de ambas areas, mediante estandarizacion directa. Los intervalos de confianza (IC) de las frecuencias se obtuvieron por la distribucion de Poisson. Se utilizaron los paquetes informaticos SPSS para Windows 10.0 y Epidat 2.1. Se empleo la revision poblacional del padron municipal de 1999. Resultados Se incluyeron 171 ninos con edades entre 0 y 5 anos. El 40,9% (70 ninos) eran menores de 12 meses y el 68,4% (117 ninos) entre 0 y 2 anos y predominaban los varones. El 16,4% habian recibido antibioticoterapia previa al diagnostico. Las formas de presentacion mas frecuentes fueron bacteriemia oculta (45,6 %), neumonia bacteriemica (27,5 %) y meningitis (14,6 %). Las complicaciones mas frecuentes fueron las respiratorias, con derrame pleural en el 23 % de las neumonias. La incidencia anual estandarizada de ENI (casos por cada 100.000) en los ninos entre 0 y 59 meses fue de 58,82 (IC 95 %, 27,99–89,65) en Navarra y de 55,35 casos (IC 95 %, 38,81–71,88) en el Pais Vasco. En el caso de ninos entre 0 y 23 meses se observaron globalmente 93,49 casos/ano/100.000 ninos (IC 95 %, 77,32– 112,04) y en los ninos entre 0 y 11 meses se alcanzaron los 110,21 casos/ano/100.000 ninos (IC 95 %, 85,91–139,24). La incidencia de meningitis y bacteriemia en los ninos entre 0 y 23 meses fue de 15,98 (IC 95 %, 9,76–24,68) y 51,14 (IC 95 %, 39,38-65,30) casos/ano/100.000 ninos, respectivamente. Se serotipificaron 59 cepas, y los serotipos/serogrupos mas frecuentes fueron el 1, 4, 6B, 14, 18C, 19 y 23F. El 52,15 % de las cepas fueron sensibles a penicilina y el 93 % a cefotaxima. Los serotipos/serogrupos mas resistentes fueron el 6B, 14, 19, 23F y 35. Conclusion La incidencia observada en este estudio es similar a la reportada en otros paises, como Estados Unidos, y superior a la comunicada en el resto de Europa. La cobertura de la vacuna es similar a la descrita en otros articulos.
Anales De Pediatria | 2008
M. Moro Serrano; C. Fernández Pérez; J. Figueras Alloy; J. Pérez Rodríguez; Eloina Coll; E. Doménech Martínez; Rosario Jiménez; V. Pérez Sheriff; J. Quero Jiménez; V. Roqués Serradilla
Objetivo Diseno y desarrollo de un registro de ninos de menos de 1.500 g al nacer en Espana. Material y metodos Estudio de cohortes prospectivo multicentrico. Se incluyen todos los recien nacidos vivos de peso inferior a 1.500 g al nacer en las unidades neonatales (UN) que voluntariamente se integren en el proyecto. Resultados En los primeros 4 anos de funcionamiento del registro han participado en el estudio 65 UN diferentes. El total de ninos seleccionados entre 2002 y 2005 es de 9.637. Conclusiones La mision de las bases de datos de los ninos de muy bajo peso al nacer es intentar mejorar la calidad y la seguridad de los cuidados medicos que se proporcionan a los recien nacidos y a su familia. Su desarrollo posibilita la coordinacion de programas de educacion sanitaria y formacion de profesionales medicos y de enfermeria, de lineas de investigacion y de proyectos de mejora.
Anales De Pediatria | 2004
M. Riquelme Pérez; P. Rincón Víctor; L. García Ruiz; J. Tusset Castellano; R. Bravo Tabares; C. Fernández Pérez
Antecedentes La otitis media aguda (OMA) supone un importante problema de salud publica debido a su alta frecuencia, y se considera un diagnostico muy frecuente en las consultas de Pediatria Nuestro objetivo fue conocer la incidencia de OMA atendidas en cuatro consultas de Pediatria, asi como conocer su distribucion por edad y sexo, numero de visitas realizadas por episodio, y sintomas y signos otoscopicos mas frecuentes Pacientes y metodos Se trata de un estudio de casos clinicos prospectivos realizado en un Centro de Salud periurbano de Madrid durante un periodo de 12 meses (septiembre 2000-agosto 2001) Resultados Durante el periodo de estudio se atendieron 1.098 visitas motivadas por OMA en 521 pacientes. La incidencia total fue de 12.080 casos por cada 100.000 menores de 14 anos (intervalo de confianza del 95 % [IC 95 %], 11.120–13.090). Con una incidencia maxima entre los 12 y los 23 meses de edad con 38.780 casos por cada 100.000 ninos (IC 95 %, 33.340–44.430). Un 34,5 % de los ninos diagnosticados de OMA eran menores de 2 anos de edad. El 96 % de los pacientes recibieron tratamiento antibiotico El 81,4 % de los ninos presentaron una curacion completa, mientras que en el 15,4 % de los casos se observo persistencia de la sintomatologia. El 3,5 % de los ninos fueron derivados al otorrinolaringologo
Anales De Pediatria | 2002
A. Almenar Latorre; M. C. Tapia Toca; C. Fernández Pérez; Y. M. Moro Serrano
Objetivo El objetivo de este estudio es analizar un protocolo decribado auditivo neonatal en el que se combina el usode otoemisiones acusticas (OEA) evocadas y potencialesevocados auditivos de tronco cerebral (PEATC). Pacientes y metodos Se estudiaron 1.532 recien nacidos con un protocolo enel que se realizaron OEA y PEATC. Ademas, se realizo unaevaluacion del desarrollo auditivo hasta los 12 meses deedad mediante unos cuestionarios trimestrales. Resultados Superaron las OEA 1.485 ninos (97%), a 185 bebes(12%) fue necesario realizarles PEATC y solo 11 ninos(0,7%) precisaron ser remitidos al servicio de otorrinolaringologiapara completar el estudio y realizar el diagnosticodefinitivo. En 4 ninos se detecto enfermedad auditiva.En este estudio no se detecto ningun falso negativo duranteel seguimiento. Conclusiones Este protocolo de estudio en el que se usa OEA y PEATCde forma combinada, demuestra ser util para la deteccionde la hipoacusia en recien nacidos. La prevalencia dela hipoacusia detectada en este estudio fue de 2,6% reciennacidos vivos.
BJA: British Journal of Anaesthesia | 2018
J.M. Calvo-Vecino; J. Ripollés-Melchor; Monty Mythen; R. Casans-Francés; A. Balik; J.P. Artacho; Eugenio Martínez-Hurtado; A. Serrano Romero; C. Fernández Pérez; S. Asuero de Lis; Ana Tirado Errazquin; Cristina Gil Lapetra; Ane Abad Motos; Elena Garrido Reche; Cristina Medraño Viñas; Raúl Villaba; Pilar Cobeta; Eva Ureta; María Montiel; Nuria Mané; Nilda Martínez Castro; Gema Aleson Horno; Rebeca Alonso Salas; Carmen Bona García; Marta Lucía Ferrer Ferrer; Marta Franco Abad; Ana Cristina García Lecina; Julia Guillén Antón; Guillermo Hojas Gascón; Javier Peligro Deza
Background: The aim of this study was to evaluate postoperative complications in patients having major elective surgery using oesophageal Doppler monitor‐guided goal‐directed haemodynamic therapy (GDHT), in which administration of fluids, inotropes, and vasopressors was guided by stroke volume, mean arterial pressure, and cardiac index. Methods: The FEDORA trial was a prospective, multicentre, randomised, parallel‐group, controlled patient‐ and observer‐blind trial conducted in adults scheduled for major elective surgery. Randomization and allocation were carried out by a central computer system. In the control group, intraoperative fluids were given based on traditional principles. In the GDHT group, the intraoperative goals were to maintain a maximal stroke volume, with mean arterial pressure >70 mm Hg, and cardiac index ≥2.5 litres min−1 m−2. The primary outcome was percentage of patients with moderate or severe postoperative complications during the first 180 days after surgery. Results: In total, 450 patients were randomized to the GDHT group (n=224) or control group (n=226). Data from 420 subjects were analysed. There were significantly fewer with complications in the GDHT group (8.6% vs 16.6%, P=0.018). There were also fewer complications (acute kidney disease, pulmonary oedema, respiratory distress syndrome, wound infections, etc.), and length of hospital stay was shorter in the GDHT group. There was no significant difference in mortality between groups. Conclusions: Oesophageal Doppler monitor‐guided GDHT reduced postoperative complications and hospital length of stay in low–moderate risk patients undergoing intermediate risk surgery, with no difference in mortality at 180 days. Clinical trial registration: ISRCTN93543537.
Anales De Pediatria | 2000
E. Viña Simón; G. Bueno Lozano; M.I. Armadá Maresca; J. L. Ruibal Francisco; C. Fernández Pérez; C. Lozano Tonkin; E. Casado De Frias
Objetivo Determinar la densidad mineral osea (DMO) en hueso axial y apendicular en un grupo de ninos y adolescentes con diabetes tipo 1 y relacionarla con parametros de control metabolico y con el tiempo de evolucion de la enfermedad Pacientes y metodo Se realizo una densitometria de columna lumbar (L 1-L 4) y de antebrazo mediante el densitometro de doble energia de rayos X Hologic QDR;1000 a 246 ninos y adolescentes sanos (111 varones y 135 mujeres, de 2,8 a 20,8 anos) y a 45 diabeticos (18 varones y 27 mujeres, de 5,2 a 19,4 anos). Los resultados se expresaron en forma de media y desviacion estandar. Las diferencias entre ambas poblaciones se determinaron mediante el t-test y analisis de la variancia. La relacion entre DMO y el resto de las variables se midio mediante el coeficiente de correlacion de Pearson y el coeficiente de correlacion parcial. Se definio significacion estadistica a un valor de p Resultados La DMO aumenta desde la infancia a la vida adulta en ambas poblaciones. La DMO de los pacientes diabeticos fue inferior a la del grupo no diabetico, tanto en la columna lumbar como en el antebrazo, sobre todo durante el brote puberal. Las diferencias de masa osea mas llamativas se encontraron en el hueso trabecular de la pobla-cion masculina. No se encontro ninguna relacion estadisticamente significativa entre la DMO de las diferentes regiones analizadas y los parametros de control metabolico (hemoglobina glucosilada media, dosis de insulina) o el tiempo de evolucion de la enfermedad (p > 0,05). Conclusiones La diabetes tipo 1 debe considerarse una poblacion de riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta. El diagnostico debe establecerse a partir de criterios densitome-tricos, ya que en este estudio el grado de control metabolico o el tiempo de evolucion de la enfermedad no per-mitieron predecir que grupo de diabeticos va a estar os-teopenico.
Revista Espanola De Medicina Nuclear | 2007
M.N. Cabrera Martín; J.A. Pasamontes Pingarrón; J.L. Carreras Delgado; L. Lapeña Gutiérrez; R.C. Delgado Bolton; A. Bittini Copano; M.J. Pérez Castejón; C. Fernández Pérez
Resumen Introduccion La tomografia por emision de positrones (PET) 18 F-FDG ha mostrado su utilidad en el cancer diferenciado de tiroides (CDT) cuando se eleva la tiroglobulina (Tg), pero el rastreo corporal total (RCT) con 131 I es negativo, aunque el numero de pacientes analizados en la literatura es escaso y los resultados de eficacia diagnostica son heterogeneos. Objetivo Establecer la eficacia diagnostica de la PET 18 F-FDG en este subgrupo de pacientes. Material y metodos Se hizo estudio retrospectivo de 58 pacientes (64 estudios PET 18 F-FDG) tratados de CDT mediante tiroidectomia total y al menos una dosis terapeutica de 131 I para la ablacion de restos tiroideos y que presentaban Tg elevada y RCT con 131 I negativo. La confirmacion del resultado fue por anatomia patologica, seguimiento clinico, respuesta al tratamiento con 131 I o comparacion con otros metodos diagnosticos. Se calcularon sensibilidad (Se), especificidad (Sp), cocientes de probabilidad (CP), exactitud diagnostica (ED) y valores predictivos (VP) positivo (VPP) y negativo (VPN), y niveles de Tg medios en pacientes con PET 18 F-FDG positiva y negativa. Resultados Veintisiete estudios fueron verdaderos positivos, uno falso positivo, 25 verdaderos negativos y 11 falsos negativos. La Se fue del 71 %, la Sp del 96 %, VPP 96,4%; VPN 69,4 %, ED 81,3 %, CPP 17,75 y CPN 0,3. La Tg media en pacientes con PET 18 F-FDG positiva fue 202,34 ng/ml, y en pacientes con PET 18 F-FDG negativa 40,94 ng/ml. La diferencia de medias fue 161,4 ng/ml; p Conclusiones La PET 18 F-FDG resulta util para detectar enfermedad recurrente de CDT en pacientes con Tg elevada y RCT negativo.
Revista Clinica Espanola | 2016
J. Marco Martínez; E. Montero Ruiz; C. Fernández Pérez; M. Méndez Bailón; J.L. García Klepzig; F. Garrachón Vallo
OBJECTIVES To analyse the activity of interconsultations conducted by the departments of internal medicine, communicating their importance to managers and offering information to these departments to improve their organisation. METHODS A cross-sectional study was conducted using an interconsultation activity survey (on-demand consulting activity for other departments) and shared care (consulting activity provided in a regulated manner to other departments). RESULTS We received 120 surveys that corresponded to 108 public and 12 private hospitals. Forty-five percent of the surveyed hospitals had a specialised interconsultation unit, and 31% had shared care. The department most frequently helped by the presence of a stable consultation unit (65% of the cases) was orthopaedic and trauma surgery. Fifty-five percent of the departments of internal medicine surveyed had an interconsultation activity record since the start of their activity. Ninety-two percent of the departments lacked a protocol that regulated interconsultations, and in 74% of the cases, the interconsultation was on demand. CONCLUSIONS The interconsultation activity is generalised in the departments of internal medicine, but only 45% of these departments have interconsultation units, and only 33% provide the shared care modality. The survey reflects the shortcomings of training and some confusion in the concept of interconsultations. The considerable majority of departments lack organisational interconsultation protocols.
Revista Clinica Espanola | 2003
M. Lázaro del Nogal; C. Fernández Pérez; J.M. Ribera Casado; Ma Figueredo Delgado; E. Gómez de la Concha
Objetivos. a) valorar los principales parametros inmunologicos de uso clinico en un grupo de jubilados; b) correlacionar sus niveles en funcion del genero, y c) valorar la influencia sobre los parametros analizados de determinados factores (habitos toxicos, enfermedades). Material y metodos. Periodo de estudio: 1990-1999; muestra: 249; 102 hombres (H); 147 mujeres (M). Edad media: 67,03 ± 4,2 anos. Variables inmunologicas analizadas: leucocitos totales, linfocitos B, inmunoglobulinas (IgG, A y M), factor reumatoide, subpoblaciones de linfocitos (CD4, CD8, ratio), natural killer (NK), complemento (C3 y C4) y pruebas de hipersensibilidad retardada. Tecnicas: citometria de flujo (EPICS-Profile II) y Multitest IMC. Analisis estadistico: SPSS version 10.0. Resultados. Influencia del genero: leucocitos: H: 6.699,4 (1.615,0); M: 6.105,9 (1.470,5); p < 0,003; linfocitos B (%); H: 9,4 (5,0); M: 11,3 (4,1); p < 0,003; IgG; H: 1.155,7; (320,0) M: 1.116,1 (257,8); p = 0,28; IgM; H: 112,7 (69,3); M: 136,8 (85,6); p < 0,01; IgA; H: 276,1 (114); M: 254,0 (122); p = 0,15; factor reumatoide: H: 18,5 (6,6); M: 20,9 (18,8); p = 0,20; CD4 (%); H: 42,2 (9,7); M: 47,3 (9,1); p < 0,001; CD8 (%); H: 30,3 (10,8); M: 25,0 (10,2); p < 0,001; score; H: 13,2 (7,4); M: 10,0 (7,2); p < 0,005. Influencia de los habitos toxicos: fumadores: linfocitos B (%): 8,8 (3,4); No: 10,9 (4,7); p < 0,008; CD8 (%); fumadores: 31,8 (13,2); No: 26,2 (9,9); p < 0,003; cociente CD4/CD8: fumadores: 1,6 (0,9); No: 2,0 (1,3); p < 0,05; score: fumadores: 14,3 (6,8); No: 10,8 (7,5); p < 0,02; habito enolico, linfocitos B (%): 8,7 (2,5); No: 10,8 (4,7); p < 0,001; habito enolico, score: 16,9 (6,7); No: 10,7 (7,3); p < 0,001. Influencia de las enfermedades: diabetes; CD4 (%): 49,4 (12,0); diabeticos frente a sanos: p = 0,05; cociente CD4/CD8: 2,6 (2,5); diabeticos frente a sanos: p = 0,04; enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC): CD8 (%), 32,9 (16,3); EPOC frente a sanos: p = 0,07; neoplasias: NK (%): 17,1 (21,4); neoplasias frente a sanos: p < 0,01. Conclusiones. a) existen diferencias en funcion del genero en los parametros de normalidad de algunas variables; b) el tabaquismo y el habito enolico alteran las pruebas inmunologicas analizadas, y c) determinadas enfermedades cronicas influyen en las subpoblaciones de linfocitos y en las pruebas cutaneas de hipersensibilidad retardada.