Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where C. Llor Vilà is active.

Publication


Featured researches published by C. Llor Vilà.


Atencion Primaria | 2003

El riesgo coronario en España y el tratamiento con fármacos hipolipemiantes

A. Maiques Galán; F. Villar Álvarez; C. Llor Vilà; J. Torcal Laguna

El riesgo cardiovascular, coronario total o coronario restringido, se ha convertido en el determinante más relevante para decidir el tratamiento con fármacos hipolipemiantes. El riesgo coronario restringido engloba el infarto de miocardio fatal y no fatal; el riesgo coronario total incluye, además, la angina, y el cardiovascular añade a este último el riesgo de ictus. El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria1,2 recomienda iniciar el tratamiento con fármacos hipolipemiantes cuando el riesgo coronario total sea del 20% o superior a los 10 años y la concentración de colesterol total de 250 mg/dl o mayor; las sociedades europeas3 aconsejan tratamiento con el mismo riesgo, pero con una cifra de colesterol total más baja, de 190 mg/dl o superior. Esta diferencia se basa en que en nuestro medio la incidencia de enfermedad coronaria es baja, y la ecuación de Framingham sobrestima el riesgo en nuestros pacientes. El PAPPS utiliza para calcular este riesgo la tabla de Anderson et al4, y las sociedades europeas, 4 tablas coloreadas, basadas todas en la misma ecuación del estudio de Framingham4. Las terceras recomendaciones del Adult Treatment Panel utilizan el riesgo coronario restringido, que equivale, aproximadamente, a dos tercios del riesgo coronario total5, y establecen como límites de tratamiento un riesgo del 20% o superior, o de un 10% con dos o más factores de riesgo, y una concentración de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad igual o mayor de 130 mg/dl6. En términos generales, se puede decir que el riesgo que determina el tratamiento con fármacos hipolipemiantes es igual o mayor del 20% de riesgo coronario total o un 10% de coronario restringido. La elección de este límite de riesgo se basa en criterios de coste-efectividad6 y por ser un riesgo equivalente al de los pacientes que han sufrido una cardiopatía isquémica7. Recientemente se han publicado las tablas de Framingham calibradas para la población española basándose en los datos de prevalencia de los factores de riesgo y la tasa de acontecimientos coronarios de la población de Gerona8. Estas tablas calculan el riesgo coronario total, que es, globalmente, 2,3 veces inferior al de Framingham. La calibración de la ecuación de Framingham para otras zonas geográficas y grupos étnicos ha demostrado su utilidad9 y probablemente pueda emplearse en España, pero con respecto al estudio de Marrugat et al8 es preciso reseñar algunas consideraciones metodológicas. Así, tal como comentan sus autores, la calibración se ha realizado con datos provenientes de un estudio de prevalencia de los factores de riesgo y de un registro poblacional; aunque ambos estudios estén hechos sobre la misma base poblacional, en sentido estricto no se puede asegurar que se trate de El riesgo coronario en España y el tratamiento con fármacos hipolipemiantes


Atencion Primaria | 2004

Proyecto EVAN-65: evaluación de la efectividad de la vacuna antineumocócica en mayores de 65 años

A. Vila Corcoles; O. Ochoa Gondar; X. Bria Ferré; C. Llor Vilà; D Montañes Boncompte; Grupo de Estudio Evan

Objetivo Evaluar la efectividad de la vacunacion antineumococica sistematica entre las personas mayores de 65 anos mediante la comparacion de las tasas de incidencia y gravedad de las neumonias adquiridas en la comunidad aparecidas en dos cohortes (vacunados y no vacunados). Diseno Estudio de cohortes de caracter multicentrico. Emplazamiento Atencion primaria de salud. Participantes Todas las personas mayores de 65 anos adscritas a 8 areas basicas de salud urbanas y distribuidas en vacunados con vacuna antineumococica y no vacunados.Intervenciones. Se realizara seguimientoactivo durante 3 anos, identificandose todaslas neumonias adquiridas en la comunidadacaecidas durante el trienio de seguimiento.Como fuente de datos utilizaremos elregistro especifico del programa devacunacion antineumococica y la revisionexhaustiva de las historias clinicas deatencion primaria y del hospital dereferencia (registro de neumonias ingresadasy de neumonias detectadas en el servicio deurgencias). Intervenciones Se realizara seguimiento activo durante 3 anos, identificandose todas las neumonias adquiridas en la comunidad acaecidas durante el trienio de seguimiento. Como fuente de datos utilizaremos el registro especifico del programa de vacunacion antineumococica y la revision exhaustiva de las historias clinicas de atencion primaria y del hospital de referencia (registro de neumonias ingresadas y de neumonias detectadas en el servicio de urgencias). Mediciones principales Las variables contempladas seran: edad, sexo, presencia de factores de riesgo asociados a una mayor susceptibilidad para adquirir infeccion neumococica (diabetes mellitus,inmunodepresion, cardiopatia, enfermedad pulmonar obstructiva cronica, tabaquismo, enolismo y esplenectomia). Para la medida del efecto calcularemos la tasa de incidencia anual y global acumulada (trienal) de neumonias, asi como el riesgo relativo y el riesgo atribuible. Como medidas de gravedad analizaremos el indice de letalidad, asi como una escala ordinal de gravedad (escala de Fine). Discusion El estudio dara una respuesta en terminos de efectividad y eficiencia de la vacuna y contribuira a una toma definitiva de decisiones respecto al controvertido tema de la indicacion sistematica de esta vacuna en la poblacion mayor de 65 anos.


Atencion Primaria | 2005

Manejo de las dislipemias en poblaciones especiales: tratamiento de la dislipemia diabética

C. Llor Vilà


Atencion Primaria | 2005

¿Qué papel desempeña la atención primaria en el abordaje y el control de nuevas enfermedades? Gripe aviar, síndrome respiratorio agudo grave, bioterrorismo y otras

M.J. Álvarez Pasquín; M.A. Mayer Pujadas; C. Llor Vilà


Atencion Primaria | 2003

Abordaje de la dislipemia en la diabetes mellitus en atención primaria

C. Llor Vilà


Archivos De Bronconeumologia | 2004

Era necesario otro consenso para tratar las agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

C. Llor Vilà; K. Naberan Toña


Atencion Primaria | 2005

Hay que reducir la prescripción de antibióticos en las infecciones del tracto respiratorio

C. Llor Vilà


Atencion Primaria | 2003

Prefiero dar azitromicina tres días; así el paciente lo cumple

C. Llor Vilà


Atencion Primaria | 2002

La política de antibióticos en el ámbito de la atención primaria no debe ser la misma que impera en el hospital

C. Llor Vilà; K. Naberan Toña


FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2005

Exceso de prescripción antibiótica: comunicar a los pacientes que no deben tomar antibióticos

C. Llor Vilà; R. Descarrega

Collaboration


Dive into the C. Llor Vilà's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

F. Villar Álvarez

Instituto de Salud Carlos III

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge