Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where C. Sánchez is active.

Publication


Featured researches published by C. Sánchez.


Anales De Pediatria | 2007

Consumo calórico en el niño crítico: relación con las características clínicas, el aporte calórico y las fórmulas teóricas de cálculo de las necesidades

J. López-Herce Cid; C. Sánchez Sánchez; S Mencía Bartolomé; MªJ Santiago Lozano; A Carrillo Álvarez; JMª Bellón Cano

Objetivo Estudiar el consumo calorico en ninos criticos, analizando su correlacion con las caracteristicas clinicas, los tratamientos que reciben, el tipo de nutricion y el aporte calorico y valorar la utilidad de las formulas teoricas de calculo de las necesidades energeticas. Pacientes y metodos Estudio analitico de una cohorte prospectiva en ninos criticos. Se midio el consumo calorico mediante el modulo de calorimetria indirecta del monitor Datex S5 y se recogieron los datos de la asistencia respiratoria, tipo de nutricion y aporte calorico. Se calcularon las necesidades caloricas teoricas utilizando las formulas de la Organizacion Mundial de la Salud/Organizacion de la Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura (OMS/FAO), Harris-Benedict, Caldwell-Kennedy, Maffeis, Fleisch, Kleiber y Hunter. Se realizo estudio estadistico con el paquete SPSS 12.0. Resultados Se realizaron 68 determinaciones de consumo calorico en 43 ninos criticos, de edades entre 10 dias y 15 anos. El consumo calorico fue de 58,4 (18,4) kcal/kg/dia con gran variabilidad interindividual. Los ninos sometidos a cirugia cardiaca tuvieron un consumo calorico significativamente inferior al resto. No se observo relacion entre el consumo calorico con las caracteristicas de la ventilacion mecanica, la administracion de farmacos vasoactivos, sedantes ni relajantes musculares. Existio correlacion entre el aporte y el consumo calorico. Las formulas teoricas no valoraron bien el consumo calorico en un importante porcentaje de pacientes. El cociente respiratorio no permitio diagnosticar la sobrenutricion e infranutricion. Conclusiones Existe una gran variabilidad en el consumo calorico en los ninos criticos y las formulas teoricas no lo valoran adecuadamente. La calorimetria indirecta realizada por un modulo especifico es un metodo sencillo que puede permitir la generalizacion de la medicion del consumo calorico en los ninos criticos con ventilacion mecanica.


Anales De Pediatria | 2006

Aislamiento de estreptococo betahemolítico del grupo A en niños con dermatitis perianal

M. Echeverría Fernández; Jc López-Menchero Oliva; R. Marañón Pardillo; C. Míguez Navarro; C. Sánchez Sánchez; P. Vázquez López

Introduccion La dermatitis perianal causada por estreptococo betahemolitico del grupo A (SBHGA) es un diagnostico poco frecuente en pediatria. Clinicamente cursa con eritema, edema y prurito perianal, y puede asociar vulvovaginitis o balanitis, dolor a la defecacion, estrenimiento, fisuras perianales, secrecion purulenta y/o rectorragia. Material y metodos Estudio descriptivo, observacional y prospectivo realizado entre los meses de mayo de 2004 y abril de 2005. En los ninos que acudieron a urgencias por eritema, edema y/o prurito perianal se realizo una prueba rapida de deteccion de antigeno estreptococico y un cultivo bacteriano de secreciones perianales. Aquellos casos con determinacion rapida positiva fueron tratados con fenoximetilpenicilina oral (40-50 mg/kg/dia) durante 10 dias, y al finalizar el tratamiento se efectuo un control clinico y bacteriologico del paciente. Resultados De los 24 casos analizados que acudieron por eritema, edema y/o prurito perianal, un total de 19 pacientes (12 ninos y 7 ninas) con edades comprendidas entre los 6 meses y los 4 anos (media: 30 meses) presentaron determinacion positiva para SBHGA. Un total de 9 casos asociaban estrenimiento, cinco fisuras perianales, cuatro rectorragia, dos vulvovaginitis y uno faringoamigdalitis estreptococica. El 85 % de los pacientes evolucionaron favorablemente, y tras el tratamiento se negativizo el aislamiento perianal de SBHGA en el 90 % de los casos. Conclusiones En aquellos pacientes que presenten eritema, edema y/o prurito perianal se ha de descartar dermatitis perianal estreptococica. La prueba rapida de deteccion de antigeno estreptococico es un metodo rapido y fiable para su diagnostico. El tratamiento antibiotico de eleccion es la penicilina oral.


Anales De Pediatria | 2012

Comparación entre pH-metría convencional e impedanciometría intraluminal multicanal en niños con patología respiratoria

M. Tolín Hernani; M. Crespo Medina; V. Luengo Herrero; C. Martínez López; A. Salcedo Posadas; G. Álvarez Calatayud; J.L. Morales Pérez; C. Sánchez Sánchez

INTRODUCTION Gastroesophageal reflux (GER) is associated with respiratory symptoms. The link between non-acid GER and the pathogenesis of respiratory disease has been demonstrated. Esophageal multichannel intraluminal impedance (MII) is able to detect non-acid and alkaline GER, as well as reflux height. The objective of the study was to compare the diagnostic effectiveness of dual-channel pH-meter and MII. PATIENTS AND METHODS A prospective study was conducted on patients diagnosed with uncontrolled asthma, persistent cough, or chronic laryngitis. Patients were monitored continuously for 24 hours using a combination of MII and a dual-channel pH-meter. A descriptive and comparative analysis of the techniques was performed using the t test for comparison between groups and McNemar test for non-parametric data. RESULTS A total of 49 patients with respiratory disease between September 2008 and April 2010 (79.6% uncontrolled asthma, 10.2% persistent cough, and 10.2% chronic laryngitis) were included in the study. The mean number of refluxes detected was 18.3 (range 0-93) using the pH-meter and 39.2 (11-119) using MII (P<.001). Acid GER was detected using pH in 7 children and using MII in 25 children (8 acid, 10 alkaline and 7 mixed). A mean of 21 proximal refluxes were detected using MII. CONCLUSIONS MII makes it possible to diagnose a greater number of refluxes, whether acid or alkaline, than conventional pH measurement in children with respiratory disease that is poorly controlled with their usual treatment. MII can also detect proximal refluxes.


Anales De Pediatria | 2014

Psoriasis inducida por infliximab en una adolescente con colitis ulcerosa

M. García Morín; E. González Ruiz de León; M. Tolín Hernani; C. Sánchez Sánchez

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) está constituida por 3 entidades clínicas: la colitis ulcerosa (CU), la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis indeterminada (CI), cuyo denominador común es la inflamación a nivel intestinal, asociada a una alteración de la respuesta inmunitaria. Todas ellas suelen presentar evolución crónica recidivante, alternando fases de actividad con otras de latencia. La etiopatogenia es desconocida, sin embargo, desempeñan un papel importante la predisposición genética, la disfunción inmunológica, los factores ambientales y las alteraciones de la permeabilidad intestinal. Entre el 20 y el 25% de los pacientes con EII comienzan en la infancia, habitualmente en la adolescencia, produciendo una importante repercusión en el crecimiento y desarrollo puberal. El infliximab es un anticuerpo monoclonal quimérico de clase IgG1 que bloquea la actividad del factor de necrosis tumoral alfa (TNF), citocina que desempeña un papel importante en el mecanismo de inflamación tisular de la EII. La llegada de los anti-TNF ha constituido un avance en el tratamiento de estas patologías; los pacientes con CU refractaria al tratamiento médico (mesalazina, corticoide y análogos de purinas) se benefician del uso de infliximab (recomendación 1A). Actualmente, el infliximab se emplea también en el tratamiento de otras patologías, como la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante, la psoriasis y la artropatía psoriásica. De forma paradójica, el infliximab puede inducir o desencadenar psoriasis en algunos pacientes. Mujer de 17 años, con antecedentes familiares de psoriasis, diagnosticada de CU a los 12 años y 9 meses por dolor abdominal, deposiciones líquidas con sangre, tenesmo, pérdida ponderal, elevación de reactantes de fase aguda y escintigrafía compatible con pancolitis. Inicialmente tratada con mesalazina, corticoides y hierro, demostró corticorresistencia, que requirió ciclosporina con buena evolución posterior, permitiendo la retirada de corticoides con introducción de mercaptopurina. Dos años después, presentó nuevo aumento de reactantes de fase aguda y anemización. Tras realización de una colonoscopia, se objetivó CU en brote moderado-grave, que requirió inicio de ciclo de corticoides. Debido a la mala respuesta clínica y analítica, se inició la administración de terapia biológica con infliximab a 5 mg/kg cada 8 semanas. Asintomática desde ese momento, con buena ganancia ponderal y controles analíticos dentro de la normalidad, se retiró la mercaptopurina un año después. A los seis meses, es remitida a la consulta de dermatología por la aparición de placas eritematosas con descamación blanco grisácea, de predominio en los miembros inferiores, con afectación plantar de forma bilateral y simétrica (figs. 1 y 2), sin afectación ungueal ni sintomatología sistémica. La biopsia de una de las lesiones confirma el diagnóstico de psoriasis en placas. Se pautó una aplicación diaria con calcipotriol 50 g asociado a dipropionato de betametasona 0,5 mg en gel, con clara mejoría de las lesiones cutáneas, sin necesidad de suspender el tratamiento con infliximab. La psoriasis es una de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, afectando al 1-2% de la población general. Es un trastorno cutáneo inflamatorio crónico, de herencia poligénica y asociado a factores desencadenantes, como traumatismos, infecciones como la estreptocócica, el estrés y fármacos, entre los que destacan glucocorticoides sistémicos, el litio oral, los betabloqueantes, las tetraciclinas y los antipalúdicos.


Anales De Pediatria | 2006

Neumatosis intestinal en trasplante cardíaco en edad pediátrica

C. Iglesias Fernández; A Cristina Peñalba Citores; D. Crespo Marcos; C. Sánchez Sánchez; M. Camino López

Sr. Editor: La neumatosis intestinal se define como la presencia de aire en el espesor de la pared intestinal1,2. Es un hallazgo relativamente frecuente durante el período neonatal, con relación a enterocolitis necrosante, pero extraordinariamente raro en edad pediátrica2. Su etiología es desconocida, aunque se han descrito casos en relación con trasplante de órganos sólidos y médula ósea, tratamiento inmunosupresor y corticoideo, isquemia, inflamación y obstrucción intestinal, etc.3. Recientemente se han descrito casos de neumatosis en relación con trasplantes de órganos torácicos en niños2, aunque esta asociación es menos frecuente que en adultos.


Anales De Pediatria | 2003

Nutrición enteral transpilórica en el niño críticamente enfermo (I): técnica e indicaciones

C. Sánchez Sánchez; J. López-Herce Cid; A. Carrillo Álvarez; A. Bustinza Arriortua; I. Sancho Pérez; D. Vigil Escribano


Anales De Pediatria | 2003

Nutrición enteral transpilórica en el niño críticamente enfermo (II): complicaciones

C. Sánchez Sánchez; J. López-Herce Cid; A. Carrillo Álvarez; A. Bustinza Arriortua; I. Sancho Pérez; D. Vigil Escribano


Anales De Pediatria | 1998

Enterocolítis necronizante en el postoperatorio de cirugía cardíaca en el período neonatal

Jesús López Herce Cid; C. Sánchez Sánchez; E. García Sánchez; A. Izquierdo García; E. Panadero Carlavilla; M. Hortelano López


Anales De Pediatria | 1998

Técnicas de depuración extrarrenal continua venovenosa en neonatos y niños críticamente enfermos

J. López-Herce Cid; A. Carrillo Álvarez; E. Panadero Carlavilla; C. Sánchez Sánchez; R. Moral Torrero; A. Bustinza Arriourtúa


Anales De Pediatria | 2000

Ventilación mecánica no invasiva en la hipoventilación alveolar central congénita

J. López-Herce Cid; M. Moreno de Guerra Girón; C. Sánchez Sánchez; A. Carrillo Álvarez

Collaboration


Dive into the C. Sánchez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

J. López-Herce Cid

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

G. Álvarez Calatayud

Rafael Advanced Defense Systems

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A Carrillo Álvarez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

JMª Bellón Cano

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Jesús López Herce Cid

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

MªJ Santiago Lozano

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

S Mencía Bartolomé

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

S. Mencía Bartolomé

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge