A. Carrillo Álvarez
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by A. Carrillo Álvarez.
Anales De Pediatria | 2006
A. Castellanos Ortega; C. Rey Galán; A. Carrillo Álvarez; J. López-Herce Cid; M.A. Delgado Domínguez
La reanimacion cardiopulmonar avanzada incluye un conjunto de tecnicas y maniobras cuyo objetivo es restaurar definitivamente la circulacion y la respiracion espontaneas, minimizando la lesion cerebral. Los pasos fundamentales de la reanimacion cardiopulmonar avanzada son el control instrumental de la via aerea y ventilacion con oxigeno al 100 %, el acceso vascular y administracion de farmacos y fluidos, y la monitorizacion para el diagnostico y tratamiento de las arritmias. El control de la via aerea incluye la colocacion de la canula orofaringea, la intubacion endotraqueal y las alternativas (mascarilla laringea y cricotiroidotomia). El acceso vascular comprende la canalizacion de via venosa periferica, intraosea, via venosa central y la administracion intravenosa, intraosea o endotraqueal de farmacos. Los ritmos no desfibrilables (asistolia, bradicardia grave, actividad electrica sin pulso y bloqueo auriculoventricular completo) son los encontrados con mayor frecuencia en la parada cardiorrespiratoria en ninos. En ellos la adrenalina sigue siendo el farmaco fundamental. En el momento actual se recomienda la administracion de dosis bajas de adrenalina (0,01 mg/kg i.v. y 0,1 mg/kg intratraqueal) durante toda la reanimacion. La amiodarona (5 mg/kg) es el farmaco recomendado en la fibrilacion ventricular refractaria a choque electrico. En el tratamiento de los ritmos desfibrilables (fibrilacion ventricular y taquicardia ventricular sin pulso) se recomienda seguir la secuencia siguiente: un choque electrico, siempre a 4 J/kg, seguido de 2 min de reanimacion cardiopulmonar (masaje y ventilacion) y posteriormente comprobacion del ritmo electrocardiografico. La administracion de adrenalina se realizara antes del tercer choque electrico y posteriormente cada 3 a 5 min y la amiodarona antes del cuarto choque.
Anales De Pediatria | 2000
A. Bustinza Arriortua; J. López-Herce Cid; A. Carrillo Álvarez; M.D. Vigil Escribano; N. de Lucas García; E. Panadero Carlavilla
Antecedentes y objetivos El sindrome de burnout se caracteriza por cansancio emocional, despersonalizacion y disminucion o perdida del sentimiento de realizacion personal. Es frecuente en las profesiones asistenciales y de contacto interpersonal y en su genesis intervienen, entre otros, los factores laborales. Se propone determinar su prevalencia entre los pediatras intensivistas espanoles. Metodos Un total de 68 pediatras intensivistas de la seccion de Cuidados Intensivos Pediatricos de la Asociacion Espanola de Pediatria participaron en el estudio. Se utilizo un cuestionario que contenia preguntas generales sociodemograficas y la version espanola del Maslach Burnout Inventory. Se realizo un estudio estadistico descriptivo y analitico que incluia la prueba de la t de Student y el analisis de la variancia. Resultados La afectacion por el burnout se situo en niveles medios (de 41,9 ± 7,5), siendo destacable la mayor relevancia de la falta de realizacion personal (18,9 ± 3,5). El 55,9% achaco a los conflictos institucionales su malestar laboral y el 58,8% se planteaba dejar su puesto de trabajo en el futuro. Conclusiones Destaca la importancia que tiene el burnout y sus dimensiones en las profesiones sanitarias y en particular en los medicos de cuidados intensivos pediatricos. Aunque las puntuaciones del burnout y sus componentes se situan en un rango intermedio, mas de la mitad de la poblacion estudiada se plantea abandonar su trabajo.
Anales De Pediatria | 2006
J. López-Herce Cid; P. Domínguez Sampedro; A. Rodríguez Núñez; C. García Sanz; A. Carrillo Álvarez; C. Calvo Macías
El estudio ha sido financiado con una ayuda del Fondo de Investigaciones Sanitarias, 00/0288.
Anales De Pediatria | 2008
J. Urbano Villaescusa; S. Mencía Bartolomé; E. Cidoncha Escobar; J. López-Herce Cid; M.ªJ. Santiago Lozano; A. Carrillo Álvarez
Objetivo. Analizar la eficacia de un sistema de oxigenoterapia de alto flujo en ninos con insuficiencia respiratoria moderada y/o necesidades elevadas de oxigeno. Pacientes y metodos.Estudio clinico prospectivo observacional en el que se incluyeron los pacientes tratados con un sistema de oxigenoterapia de alto flujo en canulas nasales. Se analizaron las siguientes variables: puntuacion de gravedad clinica, frecuencia respiratoria, cardiaca, mejoria clinica, saturacion de oxigeno, gasometria, aparicion de complicaciones y necesidad de ventilacion no invasiva tras el inicio del tratamiento. Resultados. Se estudiaron 18 tratamientos en 16 pacientes, 2 ninas y 14 ninos, de edades comprendidas entre 2 meses y 13 anos. Con el sistema de alto flujo se observo una ligera disminucion de la frecuencia respiratoria de 34,5 a 32,2 resp./min; p < 0,04, y un aumento de la saturacion de oxigeno (SatO2) del 90,2 al 93,5 %; p < 0,02. Un total de 14 pacientes mejoraron clinicamente y/o permitieron el cambio desde la asistencia respiratoria previa. La duracion del tratamiento fue de 3 dias (rango 6 h a 25 dias). En 2 pacientes se observaron complicaciones leves que no obligaron a suspender el tratamiento (irritabilidad inicial y excesiva humedad). No se observaron infecciones respiratorias secundarias. En cuatro pacientes el sistema fue retirado: en dos por falta de mejoria, en otro por empeoramiento tras mejoria inicial, y en el cuarto por fallo en la regulacion de temperatura del aparato. Conclusiones. El sistema de oxigenoterapia de alto flujo es eficaz en un elevado porcentaje de ninos con necesidades elevadas de oxigeno y/o insuficiencia respiratoria moderada.
Anales De Pediatria | 2006
S. Mencía Bartolomé; J. López-Herce Cid; A. Lamas Ferreiro; R. Borrego Domínguez; L. Sancho Pérez; A. Carrillo Álvarez
El indice biespectral (BIS) es un numero que evalua el grado de hipnosis al estimar el nivel de actividad electrica cerebral mediante el analisis de las frecuencias de las ondas del electroencefalograma (EEG). Desarrollado fundamentalmente para controlar la hipnosis durante la cirugia, ha empezado a utilizarse en los pacientes criticos, aunque hay muy poca experiencia en ninos. Presentamos 6 casos en que el BIS permitio ajustar la sedacion de 2 pacientes que recibian analgesicos, con y sin relajacion muscular, controlar la sedacion durante una intervencion quirurgica realizada en la unidad de cuidados intensivos pediatricos (UCIP), monitorizar de manera continuada el estado de consciencia en una nina con encefalitis y detectar precozmente el estado de muerte encefalica. Tambien observamos que el marcapasos cardiaco produce interferencias que pueden alterar el valor del BIS. Concluimos que el BIS es un metodo no invasivo que puede ser util para la monitorizacion del estado de consciencia de los ninos enfermos criticos.
Anales De Pediatria | 2007
C. Calvo Macías; J. López-Herce Cid; A. Carrillo Álvarez; E. Burón Martínez
Cardiorespiratory arrest and the need for cardiopulmonary resuscitation can occur anywhere, both in the out-of-hospital and in-hospital settings. Therefore, all healthcare centers (hospitals, primary care facilities, out-of-hospital emergency services) must be prepared to initiate life support procedures in children and to treat other life-threatening emergencies. To achieve this objective, adequate material including a full crash cart or resuscitation trolley is essential and must be available in all healthcare centers. Specific items contained in the trolley can vary according to the characteristics of the facility and the most probable type of resuscitation needed (for example, neonatal resuscitation). At least one resuscitation trolley must be available in primary care centers, pediatric intensive care units, emergency departments, out-of-hospital emergency services, and pediatric wards. The trolley must be located in an easily accessible site and must contain only indispensable material. It is essential to include instruments in several sizes, covering children of all ages, as well as enough spare instruments and medications that could be required during resuscitation. The material must be checked periodically and all the staff (physicians, nurses, and auxiliary personnel) must be familiar with the trolleys contents and the location of all material and drugs.
Anales De Pediatria | 2000
A. Carrillo Álvarez; J. López-Herce Cid; R. Moral Torrero; L. Sancho Pérez
Objetivo Analizar la eficacia docente de los cursos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada en pediatria. Material y metodos Desde febrero de 1994 hasta octubre de 1996 se impartieron 23 cursos teorico-practicos de reanimacion cardiopulmonar (RCP) pediatrica, 6 de RCP basica, con 265 alumnos, y 17 de RCP avanzada, con 409 alumnos. Se realizaron una evaluacion teorica inicial y final, evaluaciones practicas de RCP basica y RCP avanzada y una encuesta de satisfaccion a los alumnos y profesores. Resultados Evaluacion teorica: en los cursos de RCP basica la puntuacion media de la evaluacion inicial fue de 6,6(1,7) y la de la evaluacion final, de 9,3 (0,9) (p Conclusiones Los cursos de RCP basica y avanzada en pediatria son metodos docentes adecuados para la formacion teoricopractica de sanitarios, parasanitarios y poblacion general. Los alumnos y profesores estan satisfechos con la docencia y metodologia empleada. Las evaluaciones teoricas y practicas y la encuesta de satisfaccion son metodos utiles de control de calidad de la docencia.
Anales De Pediatria | 2007
C. Iglesias Fernández; J. López-Herce Cid; S. Mencía Bartolomé; J. Santiago Lozano; R. Moral Torrero; A. Carrillo Álvarez
Objetivo Analizar la respuesta al heliox en ninos con insuficiencia respiratoria de vias altas o bajas. Pacientes y metodos Se estudiaron 65 ninos, entre 12 dias y 8 anos de edad, con los diagnosticos de bronquiolitis (25), insuficiencia respiratoria alta postextubacion (19), insuficiencia respiratoria tras cirugia de la via aerea (14) y laringitis-laringotraqueomalacia (7), que recibieron tratamiento con heliox mediante mascarilla, canulas nasales o ventilacion no invasiva. Se analizo la respuesta al heliox mediante la valoracion de puntuaciones clinicas de gravedad, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturacion, gasometria, y necesidad de ventilacion no invasiva e invasiva. Resultados Un total de 54 pacientes (83,1%) mejoraron con heliox, produciendose una disminucion estadisticamente significativa en la puntuacion de gravedad clinica de 8,7 a 5,5, la frecuencia respiratoria de 51,4 a 38,8 resp./min y la frecuencia cardiaca de 161,6 a 145,6 lat./min. No se produjo modificacion en la saturacion ni en la gasometria. Un 29,8% de los pacientes requirieron posteriormente ventilacion no invasiva, y un 26,5% requirieron intubacion. Los ninos menores de un ano y los diagnosticados de bronquiolitis tuvieron una menor respuesta al heliox y precisaron con mayor frecuencia ventilacion no invasiva tras el tratamiento con heliox. No existieron diferencias en la necesidad de ventilacion invasiva. El heliox fue bien tolerado sin producir efectos secundarios. Conclusiones El tratamiento con heliox mejora la sintomatologia clinica de los ninos con insuficiencia respiratoria de via altas y bajas, pero a pesar de ello un porcentaje importante requiere ventilacion mecanica no invasiva o invasiva.
Anales De Pediatria | 2006
A. Lamas Ferreiro; J. López-Herce Cid; L. Sancho Pérez; S. Mencía Bartolomé; R. Borrego Domínguez; A. Carrillo Álvarez
Antecedentes Los potenciales evocados auditivos (PEA) recogen los cambios en las ondas auditivas cerebrales frente a un estimulo sonoro y estiman el grado de actividad electrica cerebral. Los potenciales de latencia media o respuesta cortical temprana se correlacionan con las variaciones del estado de conciencia. Los PEA se han utilizado para valorar la hipnosis durante la cirugia, pero existe poca experiencia en el paciente critico. Objetivo Analizar la utilidad de la monitorizacion con PEA de latencia media en ninos criticamente enfermos. Metodos Se monitorizo el estado de conciencia mediante los PEA colocando unos auriculares de emision de sonidos y 3 sensores en region frontal y preauricular. Simultaneamente se recogio la puntuacion de la escala clinicas de sedacion COMFORT y el Indice Biespectral (BIS), analizandose la puntuacion de los PEA y su relacion con los otros parametros de sedacion en ninos en distintas situaciones clinicas. Resultados Se estudiaron 6 ninos criticamente enfermos en los que los PEA ayudaron a valorar el estado de conciencia: sedacion superficial, sueno espontaneo, sedacion profunda, sedacion en el paciente relajado y muerte cerebral. Los PEA mostraron una buena correlacion con las escalas clinicas y el BIS en los casos de sedacion superficial y profunda, y diagnosticaron precozmente un paciente con muerte cerebral. En un paciente relajado los PEA permitieron detectar la infrasedacion. En un caso se observo que el marcapasos cardiaco producia interferencias en la medicion de los potenciales evocados. Conclusion Los PEA pueden ser utiles en la valoracion del estado de conciencia y sedacion de los ninos criticamente enfermos. Son necesarios estudios amplios que analicen su fiabilidad y limitaciones en las diferentes edades.
Anales De Pediatria | 2010
S. Mencía Bartolomé; J. López-Herce Cid; A. Carrillo Álvarez; A. Bustinza Arriortua; R. Moral Torrero; L. Sancho Pérez; C. Seriña Ramírez; A. Alcaraz Romero; A. Sánchez Galindo
OBJECTIVE To evaluate a training program in paediatric critical care for residents in paediatrics. METHODS Description of a paediatric critical care training program for residents in paediatrics. To evaluate the results of the program an initial, and final written test, an evaluation by the physician responsible for the program, a self-evaluation by the residents, and a written survey on the quality of the training program, were performed. RESULTS From April 1998 to August 2009, 156 residents were included in the training program. All residents showed an improvement between the initial and final written test; initial score (5.6+/-1.2), final score (8.6+/-0.7) (P<0.001). Only 14.1% of the residents answered at least 70 % of the questions correctly in the initial test, compared with 96.6 % in the final test (P<0.001). The score in final test was significantly higher than the self-evaluation by the residents (6.7+/-1.2) and the evaluation by the tutor (6.9+/-0.9) (P<0.001). There were no differences between the practical self-evaluation by the residents (6.2+/-1.0) and the practical evaluation by the tutor (6.7+/-0.9). Residents considered the training program as adequate: theoretical education (8.5+/-0.8), resident handbook (9+/-0.9), practical training (8.3+/-1.0), investigation (7.6+/-2.0) and human relationship (9.2+/-0.9). CONCLUSIONS This training program is an useful educational method for training paediatric intensive care residents. The evaluation of the training program is essential to improve the education in paediatric residents.