S. Mencía Bartolomé
Autonomous University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by S. Mencía Bartolomé.
Anales De Pediatria | 2000
S. Mencía Bartolomé; J. Casado Flores; C. Marín Barba; Marta González-Vicent; M.J. Ruiz López
Objetivo Describir las caracteristicas epidemiologicas, clinicas y los indicadores pronostico de las meningitis neumococi-cas ingresadas en un hospital pediatrico de Madrid. Pacientes y metodo Estudio retrospectivo de 28 ninos que ingresaron en el hospital por meningitis neumococica diagnosticados mediante la identificacion de Streptococcus pneumoniae en sangre o LCR, en el periodo comprendido entre 1990 y 1999. Se analizaron variables relacionadas con la evolu-cion. Ningun paciente tenia deficit inmunologico previo, ninguno habia recibido vacuna antineumococica. Resultados La edad de los pacientes fue 2,7 ± 2,9 anos (rango de 2 meses a 11 anos). El 82% (23 casos) de los ninos eran menores de 5 anos. La relacion nino-nina fue de 1:1. Los signos mas frecuentes al ingreso fueron fiebre (100%), vomitos (57%), cefalea-irritabilidad (53%) y alteraciones hemo-dinamicas (10%). Los hallazgos neurologicos fueron: disminucion del nivel de conciencia en 22 casos (escala de coma de Glasgow medio de 9,9 ± 3,9); convulsiones en 15 casos (53%); signos meningeos positivos en 12 casos (42%) y midriasis arreactiva en 9 casos (32%). Precisaron ingreso en la unidad de cuidados intensivos 20 pacientes (71%). Al alta no presentaban secuelas 15 casos (53%); sordera 8 casos (28%); hemiparesia 4 casos (14%); hidrocefalia intensa 2 casos (7%), y retraso mental un caso (3,5%). Cuatro pacientes (14%) fallecieron. La baja puntuacion en la escala de coma de Glasgow al ingreso y la TC craneal alterada se asociaron de forma significativa a mayor mortalidad y sordera (p Conclusiones Las meningitis producidas por Streptococcus pneumo-niae tienen una alta morbimortalidad en la infancia. La sordera neurosensorial es la secuela mas frecuente secundaria a esta patologia. La baja puntuacion en la escala de coma de Glasgow al ingreso, la TC y el EEG alterados, asi como las convulsiones y la hipoglucorraquia se relacionaron con un peor pronostico. La nueva vacuna conjugada antineumococica permitira una prevencion eficaz desde los dos meses de edad y el descenso drastico de esta grave infeccion.
Anales De Pediatria | 2008
J. Urbano Villaescusa; S. Mencía Bartolomé; E. Cidoncha Escobar; J. López-Herce Cid; M.ªJ. Santiago Lozano; A. Carrillo Álvarez
Objetivo. Analizar la eficacia de un sistema de oxigenoterapia de alto flujo en ninos con insuficiencia respiratoria moderada y/o necesidades elevadas de oxigeno. Pacientes y metodos.Estudio clinico prospectivo observacional en el que se incluyeron los pacientes tratados con un sistema de oxigenoterapia de alto flujo en canulas nasales. Se analizaron las siguientes variables: puntuacion de gravedad clinica, frecuencia respiratoria, cardiaca, mejoria clinica, saturacion de oxigeno, gasometria, aparicion de complicaciones y necesidad de ventilacion no invasiva tras el inicio del tratamiento. Resultados. Se estudiaron 18 tratamientos en 16 pacientes, 2 ninas y 14 ninos, de edades comprendidas entre 2 meses y 13 anos. Con el sistema de alto flujo se observo una ligera disminucion de la frecuencia respiratoria de 34,5 a 32,2 resp./min; p < 0,04, y un aumento de la saturacion de oxigeno (SatO2) del 90,2 al 93,5 %; p < 0,02. Un total de 14 pacientes mejoraron clinicamente y/o permitieron el cambio desde la asistencia respiratoria previa. La duracion del tratamiento fue de 3 dias (rango 6 h a 25 dias). En 2 pacientes se observaron complicaciones leves que no obligaron a suspender el tratamiento (irritabilidad inicial y excesiva humedad). No se observaron infecciones respiratorias secundarias. En cuatro pacientes el sistema fue retirado: en dos por falta de mejoria, en otro por empeoramiento tras mejoria inicial, y en el cuarto por fallo en la regulacion de temperatura del aparato. Conclusiones. El sistema de oxigenoterapia de alto flujo es eficaz en un elevado porcentaje de ninos con necesidades elevadas de oxigeno y/o insuficiencia respiratoria moderada.
Anales De Pediatria | 2006
S. Mencía Bartolomé; J. López-Herce Cid; A. Lamas Ferreiro; R. Borrego Domínguez; L. Sancho Pérez; A. Carrillo Álvarez
El indice biespectral (BIS) es un numero que evalua el grado de hipnosis al estimar el nivel de actividad electrica cerebral mediante el analisis de las frecuencias de las ondas del electroencefalograma (EEG). Desarrollado fundamentalmente para controlar la hipnosis durante la cirugia, ha empezado a utilizarse en los pacientes criticos, aunque hay muy poca experiencia en ninos. Presentamos 6 casos en que el BIS permitio ajustar la sedacion de 2 pacientes que recibian analgesicos, con y sin relajacion muscular, controlar la sedacion durante una intervencion quirurgica realizada en la unidad de cuidados intensivos pediatricos (UCIP), monitorizar de manera continuada el estado de consciencia en una nina con encefalitis y detectar precozmente el estado de muerte encefalica. Tambien observamos que el marcapasos cardiaco produce interferencias que pueden alterar el valor del BIS. Concluimos que el BIS es un metodo no invasivo que puede ser util para la monitorizacion del estado de consciencia de los ninos enfermos criticos.
Anales De Pediatria | 2007
C. Iglesias Fernández; J. López-Herce Cid; S. Mencía Bartolomé; J. Santiago Lozano; R. Moral Torrero; A. Carrillo Álvarez
Objetivo Analizar la respuesta al heliox en ninos con insuficiencia respiratoria de vias altas o bajas. Pacientes y metodos Se estudiaron 65 ninos, entre 12 dias y 8 anos de edad, con los diagnosticos de bronquiolitis (25), insuficiencia respiratoria alta postextubacion (19), insuficiencia respiratoria tras cirugia de la via aerea (14) y laringitis-laringotraqueomalacia (7), que recibieron tratamiento con heliox mediante mascarilla, canulas nasales o ventilacion no invasiva. Se analizo la respuesta al heliox mediante la valoracion de puntuaciones clinicas de gravedad, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturacion, gasometria, y necesidad de ventilacion no invasiva e invasiva. Resultados Un total de 54 pacientes (83,1%) mejoraron con heliox, produciendose una disminucion estadisticamente significativa en la puntuacion de gravedad clinica de 8,7 a 5,5, la frecuencia respiratoria de 51,4 a 38,8 resp./min y la frecuencia cardiaca de 161,6 a 145,6 lat./min. No se produjo modificacion en la saturacion ni en la gasometria. Un 29,8% de los pacientes requirieron posteriormente ventilacion no invasiva, y un 26,5% requirieron intubacion. Los ninos menores de un ano y los diagnosticados de bronquiolitis tuvieron una menor respuesta al heliox y precisaron con mayor frecuencia ventilacion no invasiva tras el tratamiento con heliox. No existieron diferencias en la necesidad de ventilacion invasiva. El heliox fue bien tolerado sin producir efectos secundarios. Conclusiones El tratamiento con heliox mejora la sintomatologia clinica de los ninos con insuficiencia respiratoria de via altas y bajas, pero a pesar de ello un porcentaje importante requiere ventilacion mecanica no invasiva o invasiva.
Anales De Pediatria | 2006
A. Lamas Ferreiro; J. López-Herce Cid; L. Sancho Pérez; S. Mencía Bartolomé; R. Borrego Domínguez; A. Carrillo Álvarez
Antecedentes Los potenciales evocados auditivos (PEA) recogen los cambios en las ondas auditivas cerebrales frente a un estimulo sonoro y estiman el grado de actividad electrica cerebral. Los potenciales de latencia media o respuesta cortical temprana se correlacionan con las variaciones del estado de conciencia. Los PEA se han utilizado para valorar la hipnosis durante la cirugia, pero existe poca experiencia en el paciente critico. Objetivo Analizar la utilidad de la monitorizacion con PEA de latencia media en ninos criticamente enfermos. Metodos Se monitorizo el estado de conciencia mediante los PEA colocando unos auriculares de emision de sonidos y 3 sensores en region frontal y preauricular. Simultaneamente se recogio la puntuacion de la escala clinicas de sedacion COMFORT y el Indice Biespectral (BIS), analizandose la puntuacion de los PEA y su relacion con los otros parametros de sedacion en ninos en distintas situaciones clinicas. Resultados Se estudiaron 6 ninos criticamente enfermos en los que los PEA ayudaron a valorar el estado de conciencia: sedacion superficial, sueno espontaneo, sedacion profunda, sedacion en el paciente relajado y muerte cerebral. Los PEA mostraron una buena correlacion con las escalas clinicas y el BIS en los casos de sedacion superficial y profunda, y diagnosticaron precozmente un paciente con muerte cerebral. En un paciente relajado los PEA permitieron detectar la infrasedacion. En un caso se observo que el marcapasos cardiaco producia interferencias en la medicion de los potenciales evocados. Conclusion Los PEA pueden ser utiles en la valoracion del estado de conciencia y sedacion de los ninos criticamente enfermos. Son necesarios estudios amplios que analicen su fiabilidad y limitaciones en las diferentes edades.
Anales De Pediatria | 2005
S. Mencía Bartolomé; N Escudero Rodríguez; C. Téllez González; S. Moralo García; E Bastida Sánchez; P. Torres Tortosa
Introduccion La instilacion intrapleural de agentes fibrinoliticos se ha utilizado como tratamiento de derrames pleurales tabicados y de empiemas, disminuyendo la necesidad de intervencion quirurgica. La urocinasa es el fibrinolitico mas utilizado aunque en pediatria las dosis no estan claramente estandarizadas. El objetivo del estudio fue evaluar la utilidad de la urocinasa intrapleural como tratamiento de los derrames pleurales complicados. Material y metodos Se realizo un estudio retrospectivo de los derrames pleurales ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediatricos (UCIP) entre enero de 2000 y diciembre de 2003. Se recogieron las variables de edad, sexo, sintomatologia, pruebas complementarias, respuesta al tratamiento con urocinasa y evolucion durante su ingreso. Resultados Se estudiaron 31 casos, la edad media fue de 38,1 meses (desviacion estandar [DE]: 22); 18 varones y 13 mujeres. El mes de mayor incidencia fue noviembre, y existio un aumento significativo del numero de ingresos a partir del ano 2002. El tratamiento antibiotico mas frecuente antes del ingreso en UCIP fue la asociacion de cefotaxima y vancomicina (41 %), seguido de cefotaxima (16 %). Se obtuvieron cultivos positivos a S. pneumoniae en 11 casos (35 %). Se demostro derrame tabicado en 14 casos (45 %). El tratamiento con urocinasa intrapleural se realizo en 23 casos (74 %), observandose un aumento significativo del drenaje pleural tras su aplicacion, con un drenaje medio 24 h previo a la urocinasa de 140 ml (DE: 175) frente a 406 ml (DE: 289) 48 h despues (p Conclusiones Existe una mayor incidencia en los ultimos anos de derrames pleurales complicados secundarios a S. pneumoniae a pesar del tratamiento antibiotico. La urocinasa intrapleural es un tratamiento efectivo incluso en empiemas no tabicados, no precisando en ningun caso la intervencion quirurgica y con escasos efectos secundarios.
Anales De Pediatria | 2010
S. Mencía Bartolomé; J. López-Herce Cid; A. Carrillo Álvarez; A. Bustinza Arriortua; R. Moral Torrero; L. Sancho Pérez; C. Seriña Ramírez; A. Alcaraz Romero; A. Sánchez Galindo
OBJECTIVE To evaluate a training program in paediatric critical care for residents in paediatrics. METHODS Description of a paediatric critical care training program for residents in paediatrics. To evaluate the results of the program an initial, and final written test, an evaluation by the physician responsible for the program, a self-evaluation by the residents, and a written survey on the quality of the training program, were performed. RESULTS From April 1998 to August 2009, 156 residents were included in the training program. All residents showed an improvement between the initial and final written test; initial score (5.6+/-1.2), final score (8.6+/-0.7) (P<0.001). Only 14.1% of the residents answered at least 70 % of the questions correctly in the initial test, compared with 96.6 % in the final test (P<0.001). The score in final test was significantly higher than the self-evaluation by the residents (6.7+/-1.2) and the evaluation by the tutor (6.9+/-0.9) (P<0.001). There were no differences between the practical self-evaluation by the residents (6.2+/-1.0) and the practical evaluation by the tutor (6.7+/-0.9). Residents considered the training program as adequate: theoretical education (8.5+/-0.8), resident handbook (9+/-0.9), practical training (8.3+/-1.0), investigation (7.6+/-2.0) and human relationship (9.2+/-0.9). CONCLUSIONS This training program is an useful educational method for training paediatric intensive care residents. The evaluation of the training program is essential to improve the education in paediatric residents.
Anales De Pediatria | 2000
A. de Vicente Aymat; A. Martínez de Azagra; S. Mencía Bartolomé; A. Serrano González; J. Casado Flores
Se presentan 4 ninos ingresados en el ultimo ano en la unidad de cuidados intensivos pediatricos con el diagnostico de sindrome de shock toxico. Todos ellos reunen los cinco criterios establecidos por los Centers for Disease Control para el diagnostico de esta entidad. En los 4 existio una probable puerta de entrada de la infeccion, que fue sinusitis maxilar en un caso, neumonia en dos de los pacientes y herida quirurgica en el restante. En ninguno se aislo el germen responsable de la infeccion, loque habla a favor del origen estafilococico de la misma. Todos los pacientes evolucionaron favorablemente gracias a un tratamiento agresivo que incluyo soporte inotropico con expansion volemica y antibioterapia en todosellos, y asistencia respiratoria prolongada en dos que presentaron sindrome de distres respiratorio del adulto.
Anales De Pediatria | 2000
B. Osona Rodríguez; M. González Vicent; S. Mencía Bartolomé; J. Casado Flores
Objetivo Evaluacion de los intentos de suicidio en la poblacionpediatrica y su repercusion sobre la morbimortalidad adicha edad Pacientes y metodos Se han estudiado retrospectivamente 30 casos correspondientes a 26 pacientes, de edades comprendidas entrelos 11 y 19 anos (media 15,5 anos), ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediatricos por un intento desuicidio en el periodo comprendido entre enero de 1991y abril de 1999. Resultados Los factores analizados fueron edad, sexo, factor desencadenante, numero de intentos previos, sintomas,metodo empleado, tratamiento y mortalidad. El grupo deedad en que se encontro mayor incidencia fue el de 14 a17 anos, con un 73% de los casos (n = 22). En cuanto alsexo, habia un claro predominio femenino, ya que el 96%de los casos eran mujeres (n = 29). En el 40% (12 casos)se objetivo la presencia de intentos previos de suicidio. Laafeccion subyacente mas frecuentemente encontrada fuela anorexia nerviosa (en el 70% de los casos). El metodoempleado para el suicidio fue la ingesta de toxicos en el93% (28 casos). La sintomatologia mas frecuente fue la alteracion del sistema nervioso central, que se produjo en20 casos. El tratamiento mas utilizado fue el carbon activado en dosis repetidas durante las primeras 48 h. Encuanto a la evolucion, fue favorable en todos los casos,excepto en 2 pacientes que fallecieron. Conclusiones Los intentos de suicidio constituyen un hecho creciente en la adolescencia, por lo que el pediatra debe estarpreparado para afrontarlos y efectuar una adecuada intervencion terapeutica en los planos medico, familiar y social.
Anales De Pediatria | 1999
M. Riaza Gómez; S. Mencía Bartolomé; M. de la Torre Espí; J.C. Molina Cabañero; Amalia Tamariz-Martel Moreno