Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where J. López-Herce Cid is active.

Publication


Featured researches published by J. López-Herce Cid.


Anales De Pediatria | 2006

Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría

A. Castellanos Ortega; C. Rey Galán; A. Carrillo Álvarez; J. López-Herce Cid; M.A. Delgado Domínguez

La reanimacion cardiopulmonar avanzada incluye un conjunto de tecnicas y maniobras cuyo objetivo es restaurar definitivamente la circulacion y la respiracion espontaneas, minimizando la lesion cerebral. Los pasos fundamentales de la reanimacion cardiopulmonar avanzada son el control instrumental de la via aerea y ventilacion con oxigeno al 100 %, el acceso vascular y administracion de farmacos y fluidos, y la monitorizacion para el diagnostico y tratamiento de las arritmias. El control de la via aerea incluye la colocacion de la canula orofaringea, la intubacion endotraqueal y las alternativas (mascarilla laringea y cricotiroidotomia). El acceso vascular comprende la canalizacion de via venosa periferica, intraosea, via venosa central y la administracion intravenosa, intraosea o endotraqueal de farmacos. Los ritmos no desfibrilables (asistolia, bradicardia grave, actividad electrica sin pulso y bloqueo auriculoventricular completo) son los encontrados con mayor frecuencia en la parada cardiorrespiratoria en ninos. En ellos la adrenalina sigue siendo el farmaco fundamental. En el momento actual se recomienda la administracion de dosis bajas de adrenalina (0,01 mg/kg i.v. y 0,1 mg/kg intratraqueal) durante toda la reanimacion. La amiodarona (5 mg/kg) es el farmaco recomendado en la fibrilacion ventricular refractaria a choque electrico. En el tratamiento de los ritmos desfibrilables (fibrilacion ventricular y taquicardia ventricular sin pulso) se recomienda seguir la secuencia siguiente: un choque electrico, siempre a 4 J/kg, seguido de 2 min de reanimacion cardiopulmonar (masaje y ventilacion) y posteriormente comprobacion del ritmo electrocardiografico. La administracion de adrenalina se realizara antes del tercer choque electrico y posteriormente cada 3 a 5 min y la amiodarona antes del cuarto choque.


Anales De Pediatria | 2000

Situación de burnout de los pediatras intensivistas españoles

A. Bustinza Arriortua; J. López-Herce Cid; A. Carrillo Álvarez; M.D. Vigil Escribano; N. de Lucas García; E. Panadero Carlavilla

Antecedentes y objetivos El sindrome de burnout se caracteriza por cansancio emocional, despersonalizacion y disminucion o perdida del sentimiento de realizacion personal. Es frecuente en las profesiones asistenciales y de contacto interpersonal y en su genesis intervienen, entre otros, los factores laborales. Se propone determinar su prevalencia entre los pediatras intensivistas espanoles. Metodos Un total de 68 pediatras intensivistas de la seccion de Cuidados Intensivos Pediatricos de la Asociacion Espanola de Pediatria participaron en el estudio. Se utilizo un cuestionario que contenia preguntas generales sociodemograficas y la version espanola del Maslach Burnout Inventory. Se realizo un estudio estadistico descriptivo y analitico que incluia la prueba de la t de Student y el analisis de la variancia. Resultados La afectacion por el burnout se situo en niveles medios (de 41,9 ± 7,5), siendo destacable la mayor relevancia de la falta de realizacion personal (18,9 ± 3,5). El 55,9% achaco a los conflictos institucionales su malestar laboral y el 58,8% se planteaba dejar su puesto de trabajo en el futuro. Conclusiones Destaca la importancia que tiene el burnout y sus dimensiones en las profesiones sanitarias y en particular en los medicos de cuidados intensivos pediatricos. Aunque las puntuaciones del burnout y sus componentes se situan en un rango intermedio, mas de la mitad de la poblacion estudiada se plantea abandonar su trabajo.


Anales De Pediatria | 2004

Insuficiencia renal aguda en niños críticamente enfermos. Estudio preliminar

A. Medina Villanueva; J. López-Herce Cid; Y. López Fernández; M. Antón Gamero; A. Concha Torre; C. Rey Galán; F. Santos Rodríguez

Objetivo Describir las caracteristicas de la insuficiencia renal aguda (IRA) en el nino criticamente enfermo y desarrollar un protocolo de estudio multicentrico Metodos Se realizo un estudio prospectivo, descriptivo, desarrollado en cuatro unidades de cuidados intensivos pediatricos (UCIP) durante 5 meses, analizando los datos epidemiologicos, clinicos y analiticos de todos los ninos ingresados con IRA, con edades comprendidas entre 7 dias y 16 anos, excluyendo recien nacidos prematuros Resultados Hubo 16 episodios de IRA en 14 pacientes, con edad de 50 49 meses (media desviacion estandar), el 62,5% varones. La incidencia fue del 2,5% de los pacientes ingresados en la UCIP. La patologia primaria mas frecuente fue la nefrourologica (50%) seguida de la cardiaca (31%). Los factores principales de riesgo de IRA fueron la hipovolemia (44%) y la hipotension (37%). Tenian antecedentes de cirugia 6 pacientes (37,5%), cuatro cirugia cardiaca, un trasplante renal y una cirugia urologica. Durante el tratamiento se utilizo furosemida en 13 casos (nueve en perfusion), inotropicos en nueve y depuracion extrarrenal en 12. El 94% presentaron alguna complicacion medica y el 81% alguna disfuncion organica. La estancia en la UCIP fue de 21 21 dias. La probabilidad de muerte calculada por el Pediatric Risk of Mortality Score (PRISM) fue de 14 8%. Fallecieron 5 pacientes (36% de los pacientes y 31,2% de los episodios de IRA) Conclusiones La incidencia de IRA en los ninos criticamente enfermos es baja, pero con elevada mortalidad y larga estancia en la UCIP. La causa de mortalidad no fue la insuficiencia renal, sino el fallo multiorganico


Anales De Pediatria | 2006

Parada cardiorrespiratoria secundaria a traumatismos en niños. Características y evolución

J. López-Herce Cid; P. Domínguez Sampedro; A. Rodríguez Núñez; C. García Sanz; A. Carrillo Álvarez; C. Calvo Macías

El estudio ha sido financiado con una ayuda del Fondo de Investigaciones Sanitarias, 00/0288.


Anales De Pediatria | 2008

Experiencia con la oxigenoterapia de alto flujo en cánulas nasales en niños

J. Urbano Villaescusa; S. Mencía Bartolomé; E. Cidoncha Escobar; J. López-Herce Cid; M.ªJ. Santiago Lozano; A. Carrillo Álvarez

Objetivo. Analizar la eficacia de un sistema de oxigenoterapia de alto flujo en ninos con insuficiencia respiratoria moderada y/o necesidades elevadas de oxigeno. Pacientes y metodos.Estudio clinico prospectivo observacional en el que se incluyeron los pacientes tratados con un sistema de oxigenoterapia de alto flujo en canulas nasales. Se analizaron las siguientes variables: puntuacion de gravedad clinica, frecuencia respiratoria, cardiaca, mejoria clinica, saturacion de oxigeno, gasometria, aparicion de complicaciones y necesidad de ventilacion no invasiva tras el inicio del tratamiento. Resultados. Se estudiaron 18 tratamientos en 16 pacientes, 2 ninas y 14 ninos, de edades comprendidas entre 2 meses y 13 anos. Con el sistema de alto flujo se observo una ligera disminucion de la frecuencia respiratoria de 34,5 a 32,2 resp./min; p < 0,04, y un aumento de la saturacion de oxigeno (SatO2) del 90,2 al 93,5 %; p < 0,02. Un total de 14 pacientes mejoraron clinicamente y/o permitieron el cambio desde la asistencia respiratoria previa. La duracion del tratamiento fue de 3 dias (rango 6 h a 25 dias). En 2 pacientes se observaron complicaciones leves que no obligaron a suspender el tratamiento (irritabilidad inicial y excesiva humedad). No se observaron infecciones respiratorias secundarias. En cuatro pacientes el sistema fue retirado: en dos por falta de mejoria, en otro por empeoramiento tras mejoria inicial, y en el cuarto por fallo en la regulacion de temperatura del aparato. Conclusiones. El sistema de oxigenoterapia de alto flujo es eficaz en un elevado porcentaje de ninos con necesidades elevadas de oxigeno y/o insuficiencia respiratoria moderada.


Anales De Pediatria | 2007

Consumo calórico en el niño crítico: relación con las características clínicas, el aporte calórico y las fórmulas teóricas de cálculo de las necesidades

J. López-Herce Cid; C. Sánchez Sánchez; S Mencía Bartolomé; MªJ Santiago Lozano; A Carrillo Álvarez; JMª Bellón Cano

Objetivo Estudiar el consumo calorico en ninos criticos, analizando su correlacion con las caracteristicas clinicas, los tratamientos que reciben, el tipo de nutricion y el aporte calorico y valorar la utilidad de las formulas teoricas de calculo de las necesidades energeticas. Pacientes y metodos Estudio analitico de una cohorte prospectiva en ninos criticos. Se midio el consumo calorico mediante el modulo de calorimetria indirecta del monitor Datex S5 y se recogieron los datos de la asistencia respiratoria, tipo de nutricion y aporte calorico. Se calcularon las necesidades caloricas teoricas utilizando las formulas de la Organizacion Mundial de la Salud/Organizacion de la Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura (OMS/FAO), Harris-Benedict, Caldwell-Kennedy, Maffeis, Fleisch, Kleiber y Hunter. Se realizo estudio estadistico con el paquete SPSS 12.0. Resultados Se realizaron 68 determinaciones de consumo calorico en 43 ninos criticos, de edades entre 10 dias y 15 anos. El consumo calorico fue de 58,4 (18,4) kcal/kg/dia con gran variabilidad interindividual. Los ninos sometidos a cirugia cardiaca tuvieron un consumo calorico significativamente inferior al resto. No se observo relacion entre el consumo calorico con las caracteristicas de la ventilacion mecanica, la administracion de farmacos vasoactivos, sedantes ni relajantes musculares. Existio correlacion entre el aporte y el consumo calorico. Las formulas teoricas no valoraron bien el consumo calorico en un importante porcentaje de pacientes. El cociente respiratorio no permitio diagnosticar la sobrenutricion e infranutricion. Conclusiones Existe una gran variabilidad en el consumo calorico en los ninos criticos y las formulas teoricas no lo valoran adecuadamente. La calorimetria indirecta realizada por un modulo especifico es un metodo sencillo que puede permitir la generalizacion de la medicion del consumo calorico en los ninos criticos con ventilacion mecanica.


Anales De Pediatria | 2006

Aplicación del índice biespectral en la monitorización del niño enfermo crítico

S. Mencía Bartolomé; J. López-Herce Cid; A. Lamas Ferreiro; R. Borrego Domínguez; L. Sancho Pérez; A. Carrillo Álvarez

El indice biespectral (BIS) es un numero que evalua el grado de hipnosis al estimar el nivel de actividad electrica cerebral mediante el analisis de las frecuencias de las ondas del electroencefalograma (EEG). Desarrollado fundamentalmente para controlar la hipnosis durante la cirugia, ha empezado a utilizarse en los pacientes criticos, aunque hay muy poca experiencia en ninos. Presentamos 6 casos en que el BIS permitio ajustar la sedacion de 2 pacientes que recibian analgesicos, con y sin relajacion muscular, controlar la sedacion durante una intervencion quirurgica realizada en la unidad de cuidados intensivos pediatricos (UCIP), monitorizar de manera continuada el estado de consciencia en una nina con encefalitis y detectar precozmente el estado de muerte encefalica. Tambien observamos que el marcapasos cardiaco produce interferencias que pueden alterar el valor del BIS. Concluimos que el BIS es un metodo no invasivo que puede ser util para la monitorizacion del estado de consciencia de los ninos enfermos criticos.


Anales De Pediatria | 2005

Están justificadas las dosis elevadas de adrenalina en la parada cardiorrespiratoria en niños

A. Rodríguez Núñez; C. García; J. López-Herce Cid

Objetivo Estudiar si las dosis elevadas de adrenalina por via intravenosa o intraosea consiguen mayor supervivencia que las dosis convencionales en ninos con parada cardiorrespiratoria (PCR). Material y metodos Se realizo un estudio prospectivo multicentrico durante 18 meses, en el que se recogieron, siguiendo las recomendaciones internacionales (estilo Utstein), los datos de reanimacion cardiopulmonar en 283 ninos. En un analisis secundario se analizo la supervivencia de 92 ninos a los que se administro adrenalina por via intravenosa o intraosea. Resultados En 12 pacientes se administraron una o mas dosis convencionales de adrenalina (0,01 mg/kg) y en 80 casos se administro una primera dosis convencional, seguida de una o mas dosis altas (0,1 mg/kg). La edad y el peso de los ninos que recibieron dosis convencional era mayor que los que recibieron dosis altas (97,1 ± 70,5 meses frente a 29,9 ± 36,9 meses, p = 0,03, y 24,7 ± 20,8 kg frente a 11,9 ± 8,9 kg, p = 0,037, respectivamente). El numero de dosis recibidas por el grupo de dosis convencional fue menor que en el grupo de dosis alta (4 ± 4 dosis frente a 5,4 ± 3,4 dosis, p = 0,01). No se observaron diferencias significativas en relacion al lugar y tipo de parada, el ritmo electrocardiografico inicial, la recuperacion de la circulacion espontanea, el tiempo total de reanimacion, el estado neurologico al final de la parada y la supervivencia al alta del hospital y despues de un ano. Conclusion Aunque el presente estudio tiene limitaciones importantes,los resultados sugieren que las dosis elevadas de adrenalina no mejoran la supervivencia de la PCR en ninos.


Anales De Pediatria | 2003

Hipernatremia grave: supervivencia sin secuelas neurológicas

R. Borrego Domínguez; A. Imaz Roncero; J. López-Herce Cid; C. Seriña Ramírez

Hypernatremia is an electrolyte disturbance most frequently caused by excess water loss and less frequently by increased sodium intake. The few reported cases of severe hypernatremia (> 190 mEq/l) had an adverse outcome with high mortality and/or severe neurologic sequelae. The first case was a 7-year-old girl with renal failure undergoing continuous venovenous hemodiafiltration therapy who presented hypernatremia (216 mEq/l) after incorrect preparation of dialysis fluid. The patient was treated with hemodiafiltration and hypernatremia was resolved in 48 hours. She had a convulsive crisis without subsequent neurologic impairment. The second patient, a 3-year-old girl with pseudohypoaldosteronism type I and encephalopathy, had hypernatremia (203 mEq/l) due to erroneous sodium administration, which was corrected in 36 hours with intravenous fluid therapy. Her neurologic status was unchanged by treatment. We conclude that children with extreme hypernatremia survive without neurologic sequelae if treatment achieves a progressive decrease of natremia.


Anales De Pediatria | 2007

Material del carro de reanimación cardiopulmonar pediátrica

C. Calvo Macías; J. López-Herce Cid; A. Carrillo Álvarez; E. Burón Martínez

Cardiorespiratory arrest and the need for cardiopulmonary resuscitation can occur anywhere, both in the out-of-hospital and in-hospital settings. Therefore, all healthcare centers (hospitals, primary care facilities, out-of-hospital emergency services) must be prepared to initiate life support procedures in children and to treat other life-threatening emergencies. To achieve this objective, adequate material including a full crash cart or resuscitation trolley is essential and must be available in all healthcare centers. Specific items contained in the trolley can vary according to the characteristics of the facility and the most probable type of resuscitation needed (for example, neonatal resuscitation). At least one resuscitation trolley must be available in primary care centers, pediatric intensive care units, emergency departments, out-of-hospital emergency services, and pediatric wards. The trolley must be located in an easily accessible site and must contain only indispensable material. It is essential to include instruments in several sizes, covering children of all ages, as well as enough spare instruments and medications that could be required during resuscitation. The material must be checked periodically and all the staff (physicians, nurses, and auxiliary personnel) must be familiar with the trolleys contents and the location of all material and drugs.

Collaboration


Dive into the J. López-Herce Cid's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

S. Mencía Bartolomé

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Rodríguez Núñez

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Sánchez Sánchez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge