C. Sanchis Doménech
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by C. Sanchis Doménech.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2000
J.A. Divisón Garrote; L.M. Artigao Ródenas; C. Sanchis Doménech; A. Puras Tellaeche
La automedicion de la presion arterial domiciliaria con aparatos semiautomaticos validados es una tecnica cada vez mas utilizada en la practica clinica habitual. En el presente articulo se revisan las ventajas que su uso tiene sobre otras tecnicas de medicion, tanto para el establecimiento del diagnostico de hipertension arterial como para la evaluacion de la potencial repercusion organica y el seguimiento terapeutico de los pacientes, asi como los inconvenientes que su uso generalizado puede tener (criterios de normalidad no establecidos, relacion con morbimortalidad, tecnica de medicion mas indicada), y que creemos que en la actualidad mas que desventajas son preguntas no respondidas en su totalidad. Continua por tanto existiendo la necesidad de seguir desarrollando estudios bien disenados en este tema que traten de responder a estas cuestiones.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2002
L. Carrión Valero; J.A. Carbayo Herencia; J.A. Divisón Garrote; J. Massó Orozco; L.M. Artigao Ródenas; C. Sanchis Doménech; F. Álvarez-Luna
Objetivo Valorar la posible utilidad de medidas repetidas de presion arterial (PA) en la farmacia (OF) para mejorar del grado de conocimiento de la hipertension arterial (HTA). Diseno Estudio de intervencion sin asignacion aleatoria, antes-despues. Metodos De forma voluntaria participaron OF en las que, sin criterios especificos de seleccion, se realizaron tres medidas de PA, en condiciones estandarizadas y con un aparato electronico automatico validado (OMRON 705 CP), a 5-10 sujetos mayores de 18 anos no hipertensos conocidos que acudian por cualquier motivo a la farmacia. Si los valores medios de la segunda-tercera toma eran ?140/90 mmHg se les citaba otros dos dias diferentes en los cuales se volvian a realizar otras tres medidas. Si los valores medios de las 6 medidas (segunda-tercera medidas de los 3 dias) eran ??140/90 mmHg se les consideraba como hipertensos y se remitian a sus centros de salud volviendoles a citar al cabo de 4 semanas para ver si se habia confirmado en el centro de salud el diagnostico. Resultados Han participado 36 OF en las que se ha medido la PA a 326 sujetos, considerando, con las medidas del primer dia, a 90 de ellos como posibles hipertensos. Completaron las medidas de los 3 dias 55 posibles hipertensos de los que 45 confirmaron el diagnostico de HTA en la OF y de ellos 24 lo confirmaron en su centro de salud. Conclusiones La OF, con medidas estandarizadas y aparatos electronicos validados, pueden ser un lugar ideal para mejorar el grado de conocimiento de la HTA. Es preciso hacer medidas repetidas de PA para confirmar el diagnostico de HTA.
Atencion Primaria | 2005
A. Bonet Pla; C. Sanchis Doménech; A. Dalfó Baqué; J.M. Pepió Vilaubí; M. Domínguez Sardiña; M.I. Egocheaga Cabello; I. Flores Becerra; J.M. Iglesias Clemente; A. Nevado Loro; E. Paja Fano; T. Ureña Fernández; E. Martín Rioboó
Material Se han seleccionado 5 guías de manejo de la HTA en función de la importancia que tienen para el grupo de HTA de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Las guías seleccionadas han sido la de la Organización Mundial de la Salud-Sociedad Internacional de Hipertensión (OMS/ISH), la de las Sociedades Europeas de Cardiología e Hipertensión, la de la Sociedad Británica de Hipertensión, la de la Sociedad Canadiense de Hipertensión y el VII Informe del Comité Conjunto Americano ( JNC-VII). Se han utilizado las últimas versiones de cada una de ellas. En todos los casos las guías tienen menos de 2 años de antigüedad. En primer lugar se ha procedido a una descripción y comentario general de cada guía. A continuación se ha realizado una evaluación sistemática de cada guía con el AGREE. El AGREE consta de 23 ítems clave distribuidos en 6 áreas que pretenden abarcar una dimensión de calidad de la guía. Las áreas son las siguientes:
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2001
J.L. Llisterri Caro; J.V. Lozano Vidal; C. Sanchis Doménech
La gran variabilidad de las cifras de presion arterial (PA) en un mismo individuo y segun sus circunstancias hacen que su medida en la consulObjetivo. Valorar las diferencias de presion arterial (PA) en el domicilio segun se mida esta en dias laborales o festivos y la influencia del dia festivo en el grado de control. Pacientes y metodos. Obtuvimos una muestra de 114 pacientes hipertensos antiguos (47 mujeres) de 47 a 81 anos en ocho consultas de Atencion Primaria diagnosticados consecutivamente de mal control de PA en la consulta (≥ 140 y/o 90 mmHg) y en el domicilio (≥ 135 y/o 85 mmHg), con monitor electronico certificado. Todos los pacientes fueron entrenados en automedida domiciliaria y recibieron tratamiento anhipertensivo estable durante 24 semanas. Al finalizar este periodo se compararon las medias de PA de las mediciones obtenidas en cada uno de los tres dias programados, dos laborables consecutivos y uno festivo de la misma semana. Mediciones y resultados principales. Las medidas de las PA obtenidas en los dias laborables fueron de 127,5±9,7/75,3±6,8 y de 126,9 ± 9,1/74,5 ± 6,9 mmHg de sistolica/diastolica, respectivamente, y ambas superaron al promedio de las presiones en el dia festivo que fueron de 124,9 ± 9,5/73,1 ± 6,6 mmHg de sistolica/diastolica, respectivamente (p < 0,001). La proporcion de pacientes controlados en domicilio considerando el promedio de los tres dias fue del 79,8%. Encontramos diferencias en el control entre el promedio de ambos dias laborables y el dia festivo (p < 0,01), asi como entre el primer dia laborable y el promedio de los tres dias (p < 0,01). No existen diferencias significativas entre el grado de control del primer dia y del segundo dia laborable ni entre el promedio de los tres dias y el segundo dia laborable. Con el indice kappa el grado de acuerdo existente al valorar el grado de control de la hipertension arterial (HTA) con los diferentes modelos (entre cada uno de los dias de observacion con el conjunto) fue para el primer dia del 83%, para el segundo dia del 77%, para el festivo 88% y para los dos dias laborables juntos del 90%. Conclusiones. En pacientes hipertensos tratados con farmacos y entrenados para realizar automedida domiciliaria encontramos diferencias importantes en las mediciones de PA realizadas en dias laborables y en dias festivos. El grado de control se incrementa significativamente al incluir los dias festivos. La mejor concordancia se obtiene entre los dias laborables y el total, por lo cual proponemos que en la practica clinica se recomiende la automedida de PA en domicilio en dos dias laborables y no en dia festivo.
Atencion Primaria | 2003
A. Bonet Pla; A. Dalfó Baqué; M. Domínguez Sardiña; M.I. Egocheaga Cabello; I. Flores Becerra; R. Molina Díaz; A. Nevado Loro; E. Paja Fano; J.M. Pepió Vilaubí; C. Sanchis Doménech; T. Ureña Fernández
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2005
J.L. Llisterri Caro; V. Gil Guillén; J. Abellán Alemán; J. Merino Sánchez; C. Sanchis Doménech; A. Navarro Lima
Atencion Primaria | 2005
A. Bonet Pla; C. Sanchis Doménech
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2015
M. Benítez Camps; M. Isabel Egocheaga Cabello; A. Dalfó Baqué; J. Bajo García; L. Vara González; C. Sanchis Doménech; E. Martín Rioboó; T. Ureña Fernández; M. Domínguez Sardiña; A. Bonet Pla
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2007
A. Dalfó Baqué; J.M. Iglesias Clemente; M. Benítez Camps; E. Martín Rioboó; C. Sanchis Doménech; M.I. Egocheaga Cabello; A. Nevado Loro; J. Bajo García; M. Domínguez Sardiña; I. Vázquez de Prad; T. Ureña Fernández; J.M. Pepió Vilaubí; R. Molina Díaz; I. Flores Becerra; A. Bonet Pla
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2007
C. Sanchis Doménech; J.M. Iglesias Clemente; J. Bajo García; A. Dalfó i Baquéne; M. Domínguez Sardiña; E. Martín Rioboó; A. Nevado Loro; M.I. Egocheaga Cabello; I. Flores Becerra; M. Benítez Camps; A. Bonet Pla; J.M. Pepió Vilaubí; T. Ureña Fernández