Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where E. Martín Rioboó is active.

Publication


Featured researches published by E. Martín Rioboó.


Atencion Primaria | 2001

Concordancia en la medición de presión arterial entre diferentes profesionales sanitarios. ¿Son fiables los esfigmomanómetros de mercurio?

M. Ripollés Ortí; E. Martín Rioboó; A. Díaz Moreno; B. Aranguren Baena; M. Murcia Simón; A. Toledano Medina; Fj Fonseca del Pozo

Objetivos Valorar fiabilidad en terminos de concordancia interobservador de las tomas de presion arterial (PA). Varios profesionales sanitarios y sistemas de medicion. Influencia de la experiencia del observador. Diseno Estudio observacional, descriptivo transversal. Emplazamiento Centro de salud urbano, Cordoba. Participantes Un total de 131 pacientes hipertensos, aleatorizados, pertenecientes a una unidad de atencion funcional; se excluyo a 11. Mediciones Para disminuir variabilidad: curso sobre la toma correcta de la PA, otoscopia y comprobacion de agudeza visual de los observadores, calibracion y validacion de aparatos de medida, tiempo limitado y cegamiento de medidas. Se realizaron 4 mediciones de PA por paciente, tres con esfigmomanometro de mercurio (EMM) (dos simultaneas, una individual) y una con aparato automatico. Se recogieron variables descriptivas, clinicas y somatometricas. La concordancia interobservador se evaluo mediante el coeficiente de correlacion intraclase (CCI), metodo de la media de las diferencias (MMD) e indice de concordancia simple (ICS). Un CCI > de 0,75 se considero aceptable. Una diferencia > 5 mmHg se considero relevante clinicamente (MMD e ICS). Resultados principales Acuerdo aceptable para el MMD: solo, PAS y PAD de OBS-1/OBS-2, biauricular, (–6,1/+ 8,9 mmHg) y (–6,8/+ 5,8 mmHg). Resultados mas desfavorables: para TAS y TAD: OBS-1/AUTO –20,9/25,0 y –16,4/15,1; OBS-2/AUTO –22,8/24,4 y –16,6/15,2. Resto de intervalos siempre > 10 mmHg; CCI > 0,75 en todas las comparaciones, excepto PAD OBS-1/AUTO y PAD OBS-2/AUTO (0,69 para ambos). Un 41% de comparaciones > 5 mmHg. Sin diferencias en profesional menos experto. Conclusiones Inexactitud del metodo de medida de PA de referencia (EMM) para MMD e ICS. Conclusiones contradictorias segun metodo de medida. Diferencias no aceptables clinicamente.


Atencion Primaria | 2005

Revisión y valoración de 5 guías de manejo de la hipertensión arterial

A. Bonet Pla; C. Sanchis Doménech; A. Dalfó Baqué; J.M. Pepió Vilaubí; M. Domínguez Sardiña; M.I. Egocheaga Cabello; I. Flores Becerra; J.M. Iglesias Clemente; A. Nevado Loro; E. Paja Fano; T. Ureña Fernández; E. Martín Rioboó

Material Se han seleccionado 5 guías de manejo de la HTA en función de la importancia que tienen para el grupo de HTA de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Las guías seleccionadas han sido la de la Organización Mundial de la Salud-Sociedad Internacional de Hipertensión (OMS/ISH), la de las Sociedades Europeas de Cardiología e Hipertensión, la de la Sociedad Británica de Hipertensión, la de la Sociedad Canadiense de Hipertensión y el VII Informe del Comité Conjunto Americano ( JNC-VII). Se han utilizado las últimas versiones de cada una de ellas. En todos los casos las guías tienen menos de 2 años de antigüedad. En primer lugar se ha procedido a una descripción y comentario general de cada guía. A continuación se ha realizado una evaluación sistemática de cada guía con el AGREE. El AGREE consta de 23 ítems clave distribuidos en 6 áreas que pretenden abarcar una dimensión de calidad de la guía. Las áreas son las siguientes:


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2003

Valoración global del enfermo hipertenso. Hiponatremia inducida por carbamazepina y diuréticos

E. Martín Rioboó; F.J. Fonseca del Pozo; E.I. García Criado

Presentamos el caso de una paciente de 70 anos con antecedentes de hipertension arterial (HTA), hipertrofia ventricular izquierda (HVI) electrocardiografica y neuralgia del trigemino, con presiones arteriales (PA) controladas. En el ultimo ano tuvo varios cambios en su tratamiento hipotensor por elevaciones paulatinas de la PA. Acude a la consulta por astenia, intolerancia al esfuerzo, decaimiento, parestesias y calambres musculares de varios meses de evolucion que iban progresivamente en aumento. Tras un estudio detallado se llega a la conclusion de que se trata de sintomas atribuibles a efectos secundarios de los bloqueadores beta, unido a una hiponatremia secundaria al consumo tanto de diureticos como de carbamazepina. Igualmente se aprecia que el “supuesto buen control tensional”, no era correcto y que tras una simple automedicion de PA en domicilio (AMPA) con aparato automatico validado se constato de forma mantenida una variabilidad tensional con aumentos constantes de PA por la manana. Tras los cambios correspondientes de tratamiento y un seguimiento posterior se aprecio la desaparicion de los sintomas y normalizacion de sus alteraciones ionicas.


Semergen - Medicina De Familia | 2002

Actualización en soporte vital básico ptimizado y desfibrilación externa automática

F. Ayuso Baptista; F.J. Fonseca del Pozo; M. Ruiz Madruga; J. Jiménez Corona; G. Jiménez Moral; E. Martín Rioboó

624 SEMERGEN 2002;28(11):624-30 36 dial en cualquier punto de urgencias que permite su uso por personal facultativo poco avezado en situaciones de emergencia, pudiendo utilizarse por personal no facultativo (enfermería e incluso personal no sanitario facultado para su uso). La petición de ayuda a un centro coordinador de Emergencias Sanitarias para que ponga en marcha al Servicio de, Emergencias Médicas debe de realizarse siempre nada más detectarse la situacion, como se ha expuesto ya en el soporte vital básico. El soporte vital básico instrumentalizado sigue la misma secuencia que el que se realiza sin material, tan sólo sustituiremos la tracción mandibular por cánula orofaríngea que impide que la lengua obstruya la vía aérea, la ventilación la realizaremos mediante un balón reanimador con oxígeno y en caso de presentar elementos extraños en vía aérea utilizaremos el aspirador de secreciones o las pinzas de Mc Gill. El masaje cardíaco se realizará como lo describimos en el capítulo de SVB (fig. 3). Pasamos a enumerar los elementos con los que optimizaremos el SVB:


Semergen - Medicina De Familia | 2002

Actualización en soporte vital básico

F. Ayuso Baptista; F.J. Fonseca del Pozo; G. Jiménez Moral; E.I. García Criado; F. Baptista García; E. Martín Rioboó

436 SEMERGEN 2002;28(8):436-41 44 fica. En el año 1989 se fundó el European Resucitation Council (ERC) como consejo interdisciplinario de cuidados médicos de urgencia y resucitación, con la finalidad de promover la elaboración de guías científicas de actuación para la práctica en resucitación cardiopulmonar (en 1992 se publican dichas guías). En años sucesivos se siguieron publicando guías más específicas (en pediatría, arritmias, etc.). Las recomendaciones de la AHA y de ERC, aunque elaboradas partiendo de opiniones iguales, fueron diferentes hasta que no entraron a formar parte de una organización global llamada ILCOR. La misión del ILCOR es proporcionar un mecanismo de consenso mediante el cual los conocimientos acerca de las emergencias cardíacas puedan ser identificados y revisados. Las primeras recomendaciones fueron presentadas en 1997 en Brighton, incluyendo medidas de soporte vital básico(SVB), avanzado, pediátrico, desfibrilación precoz y situaciones especiales. El ERC publicó recomendaciones para el soporte vital básico en el año 2001, tras las elaboradas por el ILCOR y las novedades de la AHA del 2000. La AHA junto con el ILCOR realizaron una serie de evaluaciones basadas en evidencias científicas de resucitación que desembocaron en las recomendaciones del 2000 de RCP y atención cardiovascular en emergencias. Pero los grupos de trabajo de SVB y de desfibrilación externa automática (DEA) estudiaron este documento, la bibliografía científica que lo apoyaba, y propusieron cambios a las recomendaciones.


Atencion Primaria | 2001

Medida de la presión arterial en la oficina de farmacia

E. Martín Rioboó; Fj Fonseca del Pozo; M. Ripollés Ortí; A. Díaz Moreno


Archive | 2001

Osteoma del temporal como hallazgo casual en una consulta de Atención Primaria

E.I. García Criado; M. Torres Trillo; E. L. García Lara; E. Martín Rioboó; P. C Arpintero Benítez; Médico de Familia


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2015

Estudio Conocimiento: grado de conocimiento sobre hipertensión arterial de nuestros pacientes. Relación con el nivel de control de la misma

M. Benítez Camps; M. Isabel Egocheaga Cabello; A. Dalfó Baqué; J. Bajo García; L. Vara González; C. Sanchis Doménech; E. Martín Rioboó; T. Ureña Fernández; M. Domínguez Sardiña; A. Bonet Pla


PA-AP: presión arterial : revista de hipertensión para la atención primaria | 2007

Hipertensión arterial: empezando por el principio

E. Martín Rioboó; Emilio Ildefonso García Criado; F.J. Fonseca del Pozo


FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2007

Una determinada medicación antihipertensiva inicial comporta un menor riesgo de diabetes mellitus

A. Dalfó Baqué; J.M. Iglesias Clemente; M. Benítez Camps; E. Martín Rioboó; C. Sanchis Doménech; M.I. Egocheaga Cabello; A. Nevado Loro; J. Bajo García; M. Domínguez Sardiña; I. Vázquez de Prad; T. Ureña Fernández; J.M. Pepió Vilaubí; R. Molina Díaz; I. Flores Becerra; A. Bonet Pla

Collaboration


Dive into the E. Martín Rioboó's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge