Carlos Alberto Soñez
National University of Río Cuarto
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Carlos Alberto Soñez.
International Journal of Morphology | 2011
Aída Andrea Bozzo; Carlos Alberto Soñez; Ignacio Monedero Cobeta; Rodolfo Esteban Avila; Alicia Nélida Rolando; María Cristina Romanini; Mario Lazarte; Héctor Fernando Gauna; María Teresa Mugnaini
El estres cronico por inmovilizacion durante la gestacion puede provocar alteraciones de los mecanismos que mantienen la homeostasis en la glandula adrenal. El objetivo de este trabajo fue cuantificar el indice de proliferacion en la corteza adrenal durante la segunda mitad de la gestacion y comprobar los efectos que produce el estres cronico sobre el mismo. El indice de proliferacion en la corteza adrenal de ratas estresadas presento una disminucion significativa a los 12 y 17 dias de gestacion, mientras que en el dia 21 no presento modificaciones con respecto a sus controles. Por otro lado, el indice de proliferacion de la zona reticular en ratas controles y experimentales, presento una disminucion significativa con respecto a las zonas glomerular y fascicular de la corteza adrenal en los tres dias de la gestacion estudiados. Se puede concluir que el estres cronico por inmovilizacion produce disminucion del indice de proliferacion celular a los 12 y 17 dias de la gestacion que podria estar en relacion con las variaciones de las concentraciones plasmaticas de corticosterona, prolactina, y con la disminucion de factores de crecimiento especificos. Asimismo, la disminucion de la proliferacion en la zona reticular en relacion con las otras zonas corticales estaria en concordancia con la teoria de la migracion celular adrenal.
International Journal of Morphology | 2006
María Teresa Mugnaini; Carlos Alberto Soñez; Alicia Nélida Rolando; María Cristina Romanini; Aída Andrea Bozzo; Isabel Cecilia Pastorino; Héctor Fernando Gauna; Dante Agustín Paz
La exposicion a diferentes estresantes fisicos y/o psicologicos causa dano cerebral, que se manifiesta en alteraciones comportamentales minimas hasta diferentes grados de neurodegeneracion, y que implican la sobreproduccion de compuestos nitrosativos-oxidativos, apoptosis y proliferacion celular. En el presente trabajo hemos analizado el efecto del estres cronico por inmovilizacion, sobre el desarrollo embriologico del cerebro anterior en fetos de ratas prenadas. El analisis morfometrico estereologico demostro que en los fetos de 12 dias de gestacion de madres estresadas muestran un aumento del tamano de la vesicula telencefalica. El perimetro y el espesor del cerebro anterior demostraron diferencias significativas en relacion a los controles de la misma edad gestacional, pero, no fue asi con su forma. Este efecto provocado por el estres cronico se podria considerar reversible en los estadios gestacionales subsecuentes. Es el primer trabajo que demuestra una considerable aceleracion del desarrollo del sistema nervioso central inducido por el estres gestacional. Nuestro modelo provee una nueva herramienta para los estudios de los efectos del estres durante el desarrollo embriologico
International Journal of Morphology | 2007
Alicia Nélida Rolando; María Cristina Romanini; María Teresa Mugnaini; Aída Andrea Bozzo; Isabel Cecilia Pastorino; Carlos Alberto Soñez
La espermatogenesis y ultraestructura del espermatozoide siguen un patron comun en los oligoquetos terrestres, sin embargo, muchos de sus aspectos son distintivos de cada especie y tienen importancia para los estudios filogeneticos y taxonomicos. Con el objetivo de profundizar sobre aspectos de la espermatogenesis y, en especial, sobre la ultraestructura del espermatozoide maduro de Eisenia foetida, se estudiaron sus celulas germinales mediante tecnicas convencionales de microscopia electronica. La espermatogenesis ocurre en las vesiculas seminales y sigue un patron comparable con el de otras especies de oligoquetos. Los detalles ultraestructurales del espermatozoide revelaron que es una celula filiforme, con el acrosoma situado en posicion anterior, seguido por el nucleo, pieza intermedia y cola, la que posee el flagelo con la configuracion microtubular tipica de 9+2. Podemos concluir que el espermatozoide de Eisenia foetida es del tipo apomorfico,ya que presenta varias caracteristicas consideradas evolucionadas, como son: acrosoma muy largo, vesicula acrosomica primaria contenida dentro del tubo acrosomico, varilla axial muy extendida y terminada en un capitulo desarrollado y el numero de mitocondrias de la pieza intermedia igual a seis
Biotechnic & Histochemistry | 2014
Aída Andrea Bozzo; Carlos Alberto Soñez; I. Monedero Cobeta; Alicia Nélida Rolando; María Cristina Romanini; Debora Soledad Cots; Mario Lazarte; Héctor Fernando Gauna; María Teresa Mugnaini
Abstract The model of chronic intermittent stress by immobilization during pregnancy may produce alterations in the mechanisms that maintain adrenal gland homeostasis. In earlier investigations using this model, significant variations in plasma prolactin and corticosterone levels, and adrenal gland weights were observed. We hypothesized that chronic stress causes changes in apoptosis in the adrenal glands of pregnant rats. We identified and quantified apoptotic cells in the adrenal cortex and examined their ultrastructural characteristics using transmission electron microscopy. Adrenal glands of pregnant rats at gestation days 12, 17 and 21 were studied for control and experimental (stressed) rats. Immunolabelling techniques, stereological analysis and image quantification of adrenal gland sections were combined to determine differences in apoptosis in the different cell populations of the adrenal cortex. The apoptotic index of the experimental rats showed a significant reduction at gestation day 17, while at days 12 and 21 there were no differences from controls. Moreover, the apoptotic index of the reticular zones in control and experimental animals showed a significant increase compared to the glomerular and fascicular zones at the three gestation times studied. Chronic stress by immobilization reduced the caspase-dependent apoptotic index at gestation day 17, which may be related to variations in plasma concentrations of estrogens and prolactin.
International Journal of Morphology | 2009
Karina Alejandra Buljubacich; María Teresa Mugnaini; Carlos Alberto Soñez; Alicia Nélida Rolando; María Cristina Romanini; Aída Andrea Bozzo; María Cristina Soñez; Héctor Fernando Gauna
El proposito del presente estudio fue determinar los efectos del estres cronico en la poblacion de neuronas NPY encefalicas durante el desarrollo del S.N.C. fetal mediante tecnicas inmunocitoquimicas. Se demostro que las neuronas NPY presentan un morfologia similar en los dias de gestacion estudiados, pero su distribucion varia en el cerebro anterior, medio y posterior. Se comprobaron diferencias altamente significativas entre el cerebro anterior, medio y posterior (p<0,01) de fetos estresados (FE), variando dicha significacion dependiendo del dia de la gestacion y del area estudiada. En los diferentes nucleos cerebrales del cerebro anterior se detectaron aumentos en ARC (Arcuate Hypothalamic Nucleus), PH (Posterior Hypothalamic Area) de 17 dias y DM (Dorsomedia L Hypothalamic Nucleus) y en ARC (Arcuate Hypothalamic Nucleus) de 19dias (p<0,01) de F.E. En el cerebro medio se detectaron aumentos en DR (Dorsal Raphe Nucleus) (p<0,01) y PN (Pontine Nucleus) (p<0,05) de 19 F.E. En el cerebro posterior se detectaron aumentos en PnO (Pontine Reticular Nu, Oral Part) y RITg (Reticulotegmental Nu of the Pons) de 17 F. E. y Pyx, (Pyramidal Decussation), Rob (Raphe Obscurus Nucleus) y RPA (Raphe Pallidus Nucleus) de 19 F.E. Asimismo se comprobaron aumentos (p<0,05) en DPGI (Dorsal Paragigantocellular Nu.) de 17 F.E, CGPn (Central Gray of Pons) y PrH (Prepositus Hypoglossal Nucleus), de 19 F.E. Finalmente, no se comprobaron diferencias entre F. C. (fetos controles) y F. E. en los siguientes nucleos del cerebro anterior: AH (Anterior Hypothalamic Nucleus), DM (Dorsomedia L Hypothalamic Nucleus), de 17 dias; y EM, (Median Eminence), VMH (Ventromedial Hypothalamic Nucleus) de 19 dias. En el cerebro medio CG, (Central Periaqueductal Gray), DR (Dorsal Raphe Nucleus) de 17 dias. En el cerebro posterior el PnC, (Pontine Reticular Nu, Caudal Part), PrH (Prepositus Hypoglossal Nucleus), RMgG (Raphe Magnus Nucleus), IO (Inferior Olive) de 17 dias del cerebro posterior. El incremento del numero de neuronas NPY en todos los periodos estudiados en ratas estresadas, podria indicar la participacion del sistema NPY en la regulacion del eje adrenal hipotalamo - hipofisis.
Revista Brasileira de Educação Médica | 2011
Rodolfo Esteban Avila; Osvaldo Mateo Spinelli; Ana Silvia Sartori Barraviera Seabra Ferreira; Carlos Alberto Soñez; María Elena Samar; Rui Seabra Ferreira Junior
– Herramientas Virtuales RESUMEN La colaboración docente on-line permite la creación de comunidades virtuales. Las herramientas virtuales de un equipo en red permiten crear clases virtuales en diferentes localizaciones geográficas. Estos ambientes permiten, en la Educación, diseñar transferencia de conocimientos entre alumnos y docentes incluyendo actividades sincrónicas y asincrónicas. En el presente trabajo describimos nuestra experiencia en colaboración docente on-line usando herramientas virtuales en educación universitaria. Los programas de conexión utilizados fueron 1Skype: software de aplicación para llamadas en Internet (VoIP). 2LAN. Aula virtual digital usando la URL: http://www.cevap.unesp.br/abertura. htm. Con los diferentes medios de comunicación disertó el docente colaborador a distancia en diferentes días y sitios de emisión y recepción. Los temas fueron: 1-“Cómo preparar una videoconferencia”, 2-“Importancia de las TIC en docencia universitaria”, 3-“Plataformas virtuales como bases de datos automatizadas en la búsqueda bibliográfica”. 4“Uso del laboratorio virtual en la docencia de Biología Celular, Histología y Embriología”. Las herramientas virtuales permiten la colaboración on-line de docentes situados en diferentes lugares geográficos y la formación de recursos humanos que usarán los entornos virtuales en el desempeño de la docencia universitaria.RESUMEN La colaboracion docente on-line permite la creacion de comunidades virtuales. Las herramientas vir-tuales de un equipo en red permiten crear clases virtuales en diferentes localizaciones geograficas. Estos ambientes permiten, en la Educacion, disenar transferencia de conocimientos entre alumnos y docentes incluyendo actividades sincronicas y asincronicas. En el presente trabajo describimos nues-tra experiencia en colaboracion docente on-line usando herramientas virtuales en educacion universi-taria. Los programas de conexion utilizados fueron 1- Skype: software de aplicacion para llamadas en Internet (VoIP). 2- LAN. Aula virtual digital usando la URL: http://www.cevap.unesp.br/abertura.htm. Con los diferentes medios de comunicacion diserto el docente colaborador a distancia en diferen-tes dias y sitios de emision y recepcion. Los temas fueron: 1-“Como preparar una videoconferencia”, 2-“Importancia de las TIC en docencia universitaria” , 3- “ Plataformas virtuales como bases de datos automatizadas en la busqueda bibliografica”. 4- “Uso del laboratorio virtual en la docencia de Biologia Celular, Histologia y Embriologia”. Las herramientas virtuales permiten la colaboracion on-line de docentes situados en diferentes lugares geograficos y la formacion de recursos humanos que usaran los entornos virtuales en el desempeno de la docencia universitaria.
Revista Brasileira de Educação Médica | 2011
Rodolfo Esteban Avila; Osvaldo Mateo Spinelli; Ana Silvia Sartori Barraviera Seabra Ferreira; Carlos Alberto Soñez; María Elena Samar; Rui Seabra Ferreira Junior
– Herramientas Virtuales RESUMEN La colaboración docente on-line permite la creación de comunidades virtuales. Las herramientas virtuales de un equipo en red permiten crear clases virtuales en diferentes localizaciones geográficas. Estos ambientes permiten, en la Educación, diseñar transferencia de conocimientos entre alumnos y docentes incluyendo actividades sincrónicas y asincrónicas. En el presente trabajo describimos nuestra experiencia en colaboración docente on-line usando herramientas virtuales en educación universitaria. Los programas de conexión utilizados fueron 1Skype: software de aplicación para llamadas en Internet (VoIP). 2LAN. Aula virtual digital usando la URL: http://www.cevap.unesp.br/abertura. htm. Con los diferentes medios de comunicación disertó el docente colaborador a distancia en diferentes días y sitios de emisión y recepción. Los temas fueron: 1-“Cómo preparar una videoconferencia”, 2-“Importancia de las TIC en docencia universitaria”, 3-“Plataformas virtuales como bases de datos automatizadas en la búsqueda bibliográfica”. 4“Uso del laboratorio virtual en la docencia de Biología Celular, Histología y Embriología”. Las herramientas virtuales permiten la colaboración on-line de docentes situados en diferentes lugares geográficos y la formación de recursos humanos que usarán los entornos virtuales en el desempeño de la docencia universitaria.RESUMEN La colaboracion docente on-line permite la creacion de comunidades virtuales. Las herramientas vir-tuales de un equipo en red permiten crear clases virtuales en diferentes localizaciones geograficas. Estos ambientes permiten, en la Educacion, disenar transferencia de conocimientos entre alumnos y docentes incluyendo actividades sincronicas y asincronicas. En el presente trabajo describimos nues-tra experiencia en colaboracion docente on-line usando herramientas virtuales en educacion universi-taria. Los programas de conexion utilizados fueron 1- Skype: software de aplicacion para llamadas en Internet (VoIP). 2- LAN. Aula virtual digital usando la URL: http://www.cevap.unesp.br/abertura.htm. Con los diferentes medios de comunicacion diserto el docente colaborador a distancia en diferen-tes dias y sitios de emision y recepcion. Los temas fueron: 1-“Como preparar una videoconferencia”, 2-“Importancia de las TIC en docencia universitaria” , 3- “ Plataformas virtuales como bases de datos automatizadas en la busqueda bibliografica”. 4- “Uso del laboratorio virtual en la docencia de Biologia Celular, Histologia y Embriologia”. Las herramientas virtuales permiten la colaboracion on-line de docentes situados en diferentes lugares geograficos y la formacion de recursos humanos que usaran los entornos virtuales en el desempeno de la docencia universitaria.
Biotechnic & Histochemistry | 2010
María Cristina Soñez; Carlos Alberto Soñez; Mt Mugnaini; M Haedo; Sa Romera; Dm Lombardo; Ga Delhon
Abstract The aim of this work was to determine the effects of cGnRH I pulse frequencies on FSH and LH release and the changes in features and number of cultured laying hen FSH-cells and LH-cells in vitro. Primary adenohypophyseal cell cultures taken from laying hens were stimulated by four 5 min pulses using 1 or 10 nM cGnRH, administered with interpulses between pulses at 15, 30 or 60 min. Pulse frequencies and dose dependent effects were examined in six separate experiments including two controls. After the last interpulse time, the supernatants were collected and stored at −70° C until the performance of an indirect enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) using chicken LH and chicken FSH antisera at 1:1000 and 1:2000 dilutions, respectively. Supernatants were coated in duplicate on the inner surface of Immulon 2 plates and later blocked with the optimal solutions. They were incubated with each antiserum and subsequently with isotype-specific peroxidase-labeled anti-rabbit antibodies. Hydrogen peroxide/o-phenylenediamine was added as substrate/chromogen and the optical density (OD) was determined at 492 nm. The ABC immunocytochemical method was performed to characterize and re-count the gonadotropes employing anti-chicken FSH and anti-chicken LH as primary antibodies. The number of FSH-LH cells was obtained using stereological analysis and the data were statistically processed. The ODs obtained for each anti-hormone were compared with the control groups and with each other. Significant differences were found in number of aggregated-positive LH cells, which decreased with 1 nM cGnRH-I, 15 vs. 30 min pulses, increased with 30 vs. 60 min pulses, and also with 10 nM cGnRH-I, 30 vs. 60 min pulses. Aggregated positive FSH cells, however, did not show significant differences in percentage at any GnRH dose or pulse frequencies, but did show activity at low pulse frequencies of 15 and 30 min. The results suggest that LH cells varied in percentage in a dose dependent manner at higher pulse frequency (15 min) and were dose independent at low pulse frequency (60 min) and showed inactive features; while FSH cell numbers were unaffected showing features of activity at low pulse frequencies. High and moderate pulse frequencies of cGnRH-I (15-30 min) increased the FSH release in dose independent manner without changes in features or percentage of FSH cells. Low pulse frequency (60 min) of cGnRH-I increased LH release dose independently disminished LH cell percentage and showed changes in cells’ features. These results in avian cells showed differences in responses to GnRH pulse frequencies from those reported earlier in mammals.
Revista Brasileira de Educação Médica | 2011
Rodolfo Esteban Avila; Osvaldo Mateo Spinelli; Ana Silvia Sartori Barraviera Seabra Ferreira; Carlos Alberto Soñez; María Elena Samar; Rui Seabra Ferreira Junior
– Herramientas Virtuales RESUMEN La colaboración docente on-line permite la creación de comunidades virtuales. Las herramientas virtuales de un equipo en red permiten crear clases virtuales en diferentes localizaciones geográficas. Estos ambientes permiten, en la Educación, diseñar transferencia de conocimientos entre alumnos y docentes incluyendo actividades sincrónicas y asincrónicas. En el presente trabajo describimos nuestra experiencia en colaboración docente on-line usando herramientas virtuales en educación universitaria. Los programas de conexión utilizados fueron 1Skype: software de aplicación para llamadas en Internet (VoIP). 2LAN. Aula virtual digital usando la URL: http://www.cevap.unesp.br/abertura. htm. Con los diferentes medios de comunicación disertó el docente colaborador a distancia en diferentes días y sitios de emisión y recepción. Los temas fueron: 1-“Cómo preparar una videoconferencia”, 2-“Importancia de las TIC en docencia universitaria”, 3-“Plataformas virtuales como bases de datos automatizadas en la búsqueda bibliográfica”. 4“Uso del laboratorio virtual en la docencia de Biología Celular, Histología y Embriología”. Las herramientas virtuales permiten la colaboración on-line de docentes situados en diferentes lugares geográficos y la formación de recursos humanos que usarán los entornos virtuales en el desempeño de la docencia universitaria.RESUMEN La colaboracion docente on-line permite la creacion de comunidades virtuales. Las herramientas vir-tuales de un equipo en red permiten crear clases virtuales en diferentes localizaciones geograficas. Estos ambientes permiten, en la Educacion, disenar transferencia de conocimientos entre alumnos y docentes incluyendo actividades sincronicas y asincronicas. En el presente trabajo describimos nues-tra experiencia en colaboracion docente on-line usando herramientas virtuales en educacion universi-taria. Los programas de conexion utilizados fueron 1- Skype: software de aplicacion para llamadas en Internet (VoIP). 2- LAN. Aula virtual digital usando la URL: http://www.cevap.unesp.br/abertura.htm. Con los diferentes medios de comunicacion diserto el docente colaborador a distancia en diferen-tes dias y sitios de emision y recepcion. Los temas fueron: 1-“Como preparar una videoconferencia”, 2-“Importancia de las TIC en docencia universitaria” , 3- “ Plataformas virtuales como bases de datos automatizadas en la busqueda bibliografica”. 4- “Uso del laboratorio virtual en la docencia de Biologia Celular, Histologia y Embriologia”. Las herramientas virtuales permiten la colaboracion on-line de docentes situados en diferentes lugares geograficos y la formacion de recursos humanos que usaran los entornos virtuales en el desempeno de la docencia universitaria.
International Journal of Morphology | 2007
María Cristina Romanini; Dante Agustín Paz; N Rodríguez; Alicia Nélida Rolando; María Teresa Mugnaini; Carlos Alberto Soñez; Aída Andrea Bozzo; J. M. Marioli; Isabel Cecilia Pastorino; Héctor Fernando Gauna
El estres cronico induce adaptaciones funcionales en los ejes hipotalamo-pituitario-adrenal (UPA) y en el simpatico medulo adrenal (SAM). Ambos ejes son considerados reguladores vitales de la homeostasis en los vertebrados (Seyle, 1936; Ostrandrerei al., 2006). Por otro lado, el desarrollo y crecimiento fetal de los mamiferos dependen en gran medida del buen funcionamiento de la placenta (Soares, 1991). Nosotros hipotetizamos que el estres cronico por inmovilizacion (IMO) aplicado a las ratas gestantes produce alteraciones en las concentraciones de las prolactinas en el tejido placentario y cambios en la respuesta del eje SAM. Se le aplico estres cronico por IMO a las hembras en los dias 12, 17 y 21 de la prenez y se analizo por inmunocitoquimica e inmunoblotting la localizacion y concentraciones del lactogeno placentario dos (PL-II) y la proteina A ligada a la prolactina (PLP-A) en la placenta. Se analizaron por HPLC, en las orinas de ratas prenadas (6,12,17,21 dias), los niveles del metabolito de las catecolaminas, (acido 3-metoxi 4-hidroximandelico) (VMA), a fin de determinar la respuesta del eje SAM al tratamiento. El estres cronico no indujo cambios tanto en la localizacion como en las concentraciones de PL-II y PLP-A en las placentas en los dias de la prenez estudiados. Los valores de VMA en las orinas de las madres estresadas se incrementaron en el dia 6 con respecto al control del mismo tiempo de prenez. Mientras que a los 21 dias los valores de VMA de las ratas estresadas son menores que los controles respectivos. Concluimos que en las madres estresadas cronicamente, no se alteraron las concentraciones de ambas prolactinas placentarias. En cambio se activo el eje SAM al comienzo de la prenez ante el primer estimulo estresante y luego una reduccion de la respuesta del eje ante el estres cronico, a medida que avanza la prenez