Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Carlos Álvarez-Dardet Díaz is active.

Publication


Featured researches published by Carlos Álvarez-Dardet Díaz.


Gaceta Sanitaria | 2006

Los sistemas de género y/en la Encuesta Nacional de Salud

María Teresa Ruiz Cantero; Natalia Papí Gálvez; Virginia Carbrera Ruiz; Ana Ruiz Martínez; Carlos Álvarez-Dardet Díaz

Objetivo: Analizar la Encuesta Nacional de Salud (ENS) desde la perspectiva de generos, con especial enfasis en la division sexual del trabajo. Metodos: Analisis del contenido de la ENS-2003 desde la perspectiva del genero, entendiendolo como: a) base de normas sociales: responsabilidades por sexo, riesgos y problemas de salud segun los roles masculinos/femeninos; b) organizador de la estructura social: division sexual del trabajo, doble carga, segregacion horizontal/vertical, dedicacion (horas) a tareas segun tiempos sociales, acceso a recursos, y c) componente de la identidad individual: conflictos por multiples roles, insatisfaccion con la imagen corporal, autoestima, autopercepcion, reconocimiento del trabajo, asimilacion sexual de genero, problemas de salud por diferencias sexuales. Resultados: La ENS gira alrededor del sustentador principal, en masculino. La division sexual del trabajo domestico se identifica con solo una pregunta general. Al utilizar el concepto «actividad principal para empleo o trabajo reproductivo», la encuesta induce a valorarla, jerarquizarla y seleccionar una; en consecuencia, se pierde informacion, lo que dificulta el analisis del impacto de la doble carga en la salud. No se pregunta por horas de trabajo reproductivo y ocio. En una misma pregunta se mezclan agresiones (intencionales) y accidentes (no intencionales) lo que imposibilita el estudio de la violencia de genero. Conclusiones: La ENS recoge la variable sexo, pero su enfoque, mas descriptivo que explicativo, limita su perspectiva de genero. Se pueden medir situaciones concretas de desigualdad entre hombres y mujeres relativas al trabajo remunerado, pero no es posible determinar completamente otros indicadores de desigualdad social entre ambos sexos, como la situacion de las amas de casa y de doble jornada.


Gaceta Sanitaria | 1990

Nivel de Renta y Estilos de Vida: ¿hacia una Ley de Prevención Inversa?

Assumpta Silvestre García; Concha Colomer Revuelta; Andreu Nolasco Bonmatí; Lydia González Sáez; Carlos Álvarez-Dardet Díaz

Resumen El estudio de los determinantes sociales de los estilos de vida asociados a enfermedad puede ser relevante para una mejor apreciacion de la utilidad potencial de las politicas de salud. En el presente trabajo, se presentan los resultados del analisis de la Encuesta de Ciudades Sanas de Elche en relacion a nivel economico (medido como renta familiar mensual) y a los estilos de vida asociados a enfermedad, como la realizacion de ejercicio fisico y el consumo de cigarrillos y alcohol. Se encuesto mediante entrevista domiciliaria a 573 personas extraidas aleatoriamente del padron municipal. Mientras que no se ha encontrado asociaciones con el consumo de alcohol y cigarrillos en la actualidad, la rentas mas altas tienden a intentar dejar de fumar con mas frecuencia y a hacer mas ejercicio fisico. Se ha encontrado una relacion dosis-respuesta significativa (χ 2 tendencia: 17,4 p Los resultados pueden ser importantes a la hora de llevar a cabo politicas de salud dirigidas a eliminar las desigualdades en salud: «intervenciones desiguales» pueden resultar mas adecuadas.


Revista Espanola De Salud Publica | 2008

Valoración de los objetivos de desarrollo del milenio mediante la revisión de la literatura científica en 2008

Diana Gil-González; Mercedes Carrasco-Portiño; Mª Carmen Davó Blanes; Lucas Donat Castelló; Álvaro Franco-Giraldo; Rocío Ortiz Moncada; Marco Palma Solís; Mª Teresa Ruiz-Cantero; Carmen Vives-Cases; Airton Stein; Ildefonso Hernández Aguado; Carlos Álvarez-Dardet Díaz

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se encuentran actualmente a mitad de su periodo de ejecucion, siendo el ano 2015 la fecha prevista por la Organizacion de Naciones Unidas (ONU) para su alcance. El objetivo de este articulo es revisar la situacion actual en la que se encuentran los ODM a nivel mundial y analizar las barreras que estarian impidiendo su consecucion para cada uno de los ambitos de los ODM, asi como valorar algunos de los indicadores evaluados. Para ello, se ha revisado la literatura cientifica publicada sobre los ODM en las principales bases de datos de ciencias de la salud y ciencias sociales, asi como los principales informes elaborados sobre el tema por Naciones Unidas. Los estudios cientificos en torno a los 8 ODM y sus 18 Metas permiten realizar un analisis critico sobre la situacion en la que se encuentra en la actualidad cada uno de ellos, identificando los determinantes que estan impidiendo su consecucion y las acciones que se consideran necesarias para impulsar el avance. Aunque a nivel global ha habido mejoras en algunas de las metas, la investigacion realizada hasta la fecha muestra barreras a la consecucion de los ODM, como el insuficiente peso de los estados de los paises en desarrollo sobre las decisiones economicas y politicas, asi como la incoherencia entre las politicas economicas y las politicas sociales y de salud. Por otra parte, Africa Subsahariana constituye la region con mayor desventaja, lo que supone que no alcanzara la mayoria de los ODM. Espana y los paises desarrollados, ademas de aportar recursos, pueden contribuir a los ODM mediante la identificacion y erradicacion de las barreras que impiden su alcance. Esto significa promover unas relaciones economicas internacionales en condiciones de justicia social, apoyando un mayor poder de decision para los paises en desarrollo, y denunciando las actuaciones que incrementan las desigualdades sociales y el empobrecimiento de la poblacion.


Gaceta Sanitaria | 2008

Criterios de valoración de políticas públicas para la obesidad en España según sus actores principales

Laura I. González-Zapata; Carlos Álvarez-Dardet Díaz; Vicente Clemente; M.C. Davo; Rocío Ortiz-Moncada

Objetivos: Explorar los argumentos utilizados por los actores clave para valorar las politicas publicas en Espana orientadas a reducir la obesidad en la poblacion. Metodos: Mapeo por multicriterios, en el marco del proyecto europeo Opciones de Politicas para Responder al Desafio de la Obesidad (PorGrow), mediante una entrevista estructurada individual a 21 actores principales, lideres del sector publico y privado en la alimentacion y el ejercicio fisico en Espana. Se integro en el analisis informacion de tipo cuantitativo y cualitativo. Los entrevistados justificaron sus posiciones en pro y en contra de las diferentes iniciativas de politicas, aspectos que se denominaron «criterios», que fueron ponderados segun su importancia relativa y documentados mediante textos y «perlas» del discurso de los entrevistados. Resultados: Se identificaron 93 argumentos para la seleccion de politicas en los 21 entrevistados. Los argumentos mas utilizados y valorados por su importancia fueron: eficacia (n = 18), beneficios sociales (n = 17) y aceptabilidad social (n = 14). Los costes economicos fueron considerados poco relevantes tanto para el sector publico como para los individuos. El impacto economico para el sector comercial no fue incluido por ninguno de los entrevistados. Segun el area de actuacion, los criterios mas relevantes fueron la eficacia y los beneficios sociales, para el sector privado y publico, respectivamente. Conclusiones: Quiza porque Espana se encuentra al comienzo del proceso de desarrollo de politicas de obesidad y aun no hay ni «ganadores» ni «perdedores» entre los afectados, los costes financieros aparecen como una cuestion de bajo perfil para los entrevistados, lo que abre una ventana de oportunidad para ensayar politicas de regulacion.


Gaceta Sanitaria | 2006

La opacidad de los acuerdos generales de bienes y servicios en España

Román Andrés Umaña Peña; Carlos Álvarez-Dardet Díaz; Carmen Vives Cases

Objetivo: Explorar la intensidad del debate parlamentario sobre el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS) asumido por Espana ante la Organizacion Mundial del Comercio (OMC), y compararla con la del Acuerdo General de Bienes (GATT). Metodos: Busqueda sistematica y analisis del contenido de todas las iniciativas parlamentarias sobre AGCS y GATT realizadas entre 1979 y 2004 en el Congreso de los Diputados y el Senado. Se calculo la frecuencia y porcentaje de iniciativas parlamentarias de ambos temas, resultado de su tramitacion y tipo de iniciativa. Resultados: Se presentaron 185 iniciativas parlamentarias sobre los acuerdos multilaterales de bienes y servicios, de las que 120 se referian al GATT, 8 al AGCS y 57 a ambos acuerdos. La mayoria de las iniciativas no fueron discutidas (GATT, 71%; GATS, 55,4%) o estuvieron sujetas a un debate politico en el que apenas se dieron intervenciones por parte de los grupos parlamentarios. Conclusiones: A pesar de las implicaciones del acuerdo multilateral de servicios para la politica sanitaria espanola, este se ha asumido con escaso debate parlamentario previo, incluso menos que en el caso de su homologo sobre bienes. Se requiere en este tema una intensificacion de la funcion de control al gobierno.


Gaceta Sanitaria | 2006

El hambre en la Guerra Civil española y la mortalidad por cardiopatía isquémica: una perspectiva desde la hipótesis de Barker

Laura Inés González Zapata; Carlos Álvarez-Dardet Díaz; Andreu Nolasco Bonmatí; José Aurelio Pina Romero; María José Medrano

Objetivo: Analizar si el hambre durante la Guerra Civil espanola y la inmediata posguerra influyo sobre la mortalidad por cardiopatia isquemica de las personas que nacieron en este periodo, segun lo planteado en la hipotesis de Barker acerca de la posible programacion fetal de enfermedades de la edad adulta. Metodos: Con los datos de mortalidad por edad y sexo por cardiopatia isquemica en el periodo 1990-2002, se calcularon las tasas anuales de mortalidad especificas y las tasas ajustadas por edad, por el metodo directo. Mediante analisis de regresion de Poisson se analizo el efecto de la edad, el periodo y la cohorte anual de nacimiento (1918-1957). Resultados: Durante el periodo de estudio, la mortalidad por cardiopatia isquemica ha disminuido un promedio anual de -2,3% en ambos sexos y para todas las edades. En el descenso de mortalidad estan presentes los efectos cohorte y periodo (p < 0,001); se observa un incremento del riesgo para todas las edades y ambos sexos en las muertes correspondientes a personas nacidas durante los anos reconocidos como de mayor escasez alimentaria de la Guerra Civil y la inmediata posguerra (1937, 1940, 1943 y 1945). Conclusiones: Los resultados obtenidos al estudiar anualmente la mortalidad por cardiopatia isquemica son compatibles con la hipotesis de Barker sobre el efecto del estres alimentario durante el embarazo en la genesis de diversas enfermedades en el adulto. La Guerra Civil espanola, ademas de costes humanos, economicos y politicos, puede haber tenido consecuencias negativas para la salud de los nacidos en esas cohortes.


Gaceta Sanitaria | 2006

Gender systems and/in the Spanish National Health Interview Survey

María Teresa Ruiz Cantero; Natalia Papí Gálvez; Virginia Carbrera Ruiz; Ana Ruiz Martínez; Carlos Álvarez-Dardet Díaz

OBJECTIVE: To analyze the Spanish National Health Interview Survey (NHIS) from a gender perspective, with special emphasis on gender division of labor. METHOD: We analyzed the 2003 Spanish NHIS from the perspective of the levels of gender observation, with gender understood as: a) the basis of social norms (responsibilities by sex, health risks, and problems related to masculine/feminine roles); b) the organizer of the social structure: gender division of labor, work overload, vertical/horizontal segregation, time spent in activities according to social times, access to resources), and c) a component of individual identity (conflicts due to multiple roles, body image dissatisfaction, self-esteem, self-perceived recognition of the work performed, assimilation of the sexual gender role, sex differences in health conditions). RESULTS: The Spanish NHIS is centered on the main provider, referred to in masculine grammatical form. Gender division of domestic labor is identified only by a general question. When using the concept of main activity for productive or reproductive work, the survey requires respondents to evaluate them and select only one, thus losing information and hampering analysis of the impact of an overload of work on health. Information on time used for reproductive work and leisure is not solicited. Assaults (intentional) and accidents (non-intentional) are combined in the same question, thus preventing research on gender-related violence. CONCLUSIONS: The Spanish NHIS includes the variable of sex, but its more descriptive than analytic focus limits gender analysis. The survey allows specific circumstances of employment-related inequalities between sexes to be measured, but does not completely allow other indicators of gender inequalities, such as the situation of housewives or work overload, to be measured. Language: es


Gaceta Sanitaria | 2006

Opacity of general agreements on goods and services in Spain

Román Andrés Umaña Peña; Carlos Álvarez-Dardet Díaz; Carmen Vives Cases

OBJECTIVE To explore the intensity of the debate in the Spanish Parliament on the General Agreement on Trade in Services (GATS) developed by Spain and the World Trade Organization, and to compare it with the debate on the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT). METHODS A systematic search and content analysis were performed of all parliamentary initiatives on GATS and GATT undertaken from 1979 to 2004 in the Spanish Parliament and Senate. The frequency and percentages of initiatives on both issues were calculated, and the final result and kinds of initiative were analyzed. RESULTS A total of 185 initiatives were presented in the Spanish Parliament on these agreements, of which 120 were on GATT, 8 were on GATS and 57 were on both agreements. Most of these initiatives were not discussed in parliament (GATT, 71%; GATS, 55.4%) or were the subject of political debate with low participation among parliamentary groups. CONCLUSIONS Despite the implications of the GATS for Spanish health policy, the agreement was developed with little prior political debate, which was even less intense than that on GATT. The parliamentary function of controlling the government should be reaffirmed in Spain.


Gaceta Sanitaria | 2006

Famine in the Spanish civil war and mortality from coronary heart disease: a perspective from Baker's hypothesis

Laura Inés González Zapata; Carlos Álvarez-Dardet Díaz; Andreu Nolasco Bonmatí; José Aurelio Pina Romero; María José Medrano

OBJECTIVE To determine whether the famine experienced during the Spanish civil war and immediate postwar period influenced mortality from coronary heart disease (CHD) in persons born in this period, following the lines of Barkers hypothesis on fetal programming of chronic diseases in adult life. METHODS Using CHD mortality data by age and sex for 1990-2002, annual and age-adjusted rates were calculated by the direct method. Poisson regressions were used to estimate period, age and cohort effects by year of birth (1918-1957). RESULTS During the study period, CHD mortality fell by a yearly average of -2.3% in both sexes and in all ages yearly. This trend was influenced by both cohort and period effects (p<0.001); an increased risk was observed for both sexes and in all ages in the deaths corresponding to persons born during the war and postwar years when the famine was most intense (1937, 1940, 1943 and 1945). CONCLUSIONS The results obtained by studying yearly CHD mortality are compatible with those expected by Barkers hypothesis of the effect of nutritional stress during pregnancy. In addition to its human, economic and political costs, the Spanish civil war could also have had negative consequences for the health of persons born in this period.


Gaceta Sanitaria | 2008

[Assessment criteria for public policies on obesity: the view of Spanish stakeholders].

Laura I. González-Zapata; Carlos Álvarez-Dardet Díaz; Vicente Clemente; M.C. Davo; Rocío Ortiz-Moncada

Collaboration


Dive into the Carlos Álvarez-Dardet Díaz's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

M.C. Davo

University of Alicante

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge