Andreu Nolasco Bonmatí
University of Alicante
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Andreu Nolasco Bonmatí.
Revista Panamericana De Salud Publica-pan American Journal of Public Health | 2009
Rubén Darío Gómez-Arias; Andreu Nolasco Bonmatí; Pamela Pereyra-Zamora; Samuel Arias-Valencia; Daniel Camilo Aguirre
OBJETIVOS: Elaborar un inventario de indicadores de mortalidad evitable (INIME) que permita analizar las fallas en el control de los riesgos de mortalidad predominantes en Colombia y comparar los resultados de su aplicacion con los obtenidos mediante dos enfoques ampliamente utilizados. METODOS: Se revisaron los registros oficiales de mortalidad de Colombia de 1985 a 2001; las causas basicas de muerte se clasificaron segun la CIE-9. Se seleccionaron los indicadores de mortalidad evitable (ME) mediante un algoritmo que combino las listas de Holland y de Taucher, la definicion de Rutstein y colaboradores y el principio de Uemura. Se compararon las proporciones de muertes evitables resultantes de aplicar el INIME y las dos listas de ME a una base de datos con los registros oficiales de defunciones de Colombia de 1993 a 1996. RESULTADOS: De las 680617 defunciones registradas en el periodo de estudio, se clasificaron como evitables 18,2% segun la lista de Holland y 51,3% segun la lista de Taucher. La ME segun el INIME ascendio a 76,7%. Este patron se mantuvo relativamente estable entre 1993 y 1996. Las diferencias observadas en la proporcion de muertes evitables segun el INIME y las dos listas de ME se relacionaron con el perfil epidemiologico local y el enfoque conceptual de cada lista. CONCLUSIONES: Las diferencias entre el INIME y las listas de ME de Holland y de Taucher muestran las consecuencias de usar una u otra clasificacion en el contexto colombiano. El INIME puede constituir un recurso valioso para fundamentar y evaluar politicas sanitarias, pero debe ajustarse a la situacion especifica en que se aplique.
Gaceta Sanitaria | 1990
Assumpta Silvestre García; Concha Colomer Revuelta; Andreu Nolasco Bonmatí; Lydia González Sáez; Carlos Álvarez-Dardet Díaz
Resumen El estudio de los determinantes sociales de los estilos de vida asociados a enfermedad puede ser relevante para una mejor apreciacion de la utilidad potencial de las politicas de salud. En el presente trabajo, se presentan los resultados del analisis de la Encuesta de Ciudades Sanas de Elche en relacion a nivel economico (medido como renta familiar mensual) y a los estilos de vida asociados a enfermedad, como la realizacion de ejercicio fisico y el consumo de cigarrillos y alcohol. Se encuesto mediante entrevista domiciliaria a 573 personas extraidas aleatoriamente del padron municipal. Mientras que no se ha encontrado asociaciones con el consumo de alcohol y cigarrillos en la actualidad, la rentas mas altas tienden a intentar dejar de fumar con mas frecuencia y a hacer mas ejercicio fisico. Se ha encontrado una relacion dosis-respuesta significativa (χ 2 tendencia: 17,4 p Los resultados pueden ser importantes a la hora de llevar a cabo politicas de salud dirigidas a eliminar las desigualdades en salud: «intervenciones desiguales» pueden resultar mas adecuadas.
Gaceta Sanitaria | 2006
Laura Inés González Zapata; Carlos Álvarez-Dardet Díaz; Andreu Nolasco Bonmatí; José Aurelio Pina Romero; María José Medrano
Objetivo: Analizar si el hambre durante la Guerra Civil espanola y la inmediata posguerra influyo sobre la mortalidad por cardiopatia isquemica de las personas que nacieron en este periodo, segun lo planteado en la hipotesis de Barker acerca de la posible programacion fetal de enfermedades de la edad adulta. Metodos: Con los datos de mortalidad por edad y sexo por cardiopatia isquemica en el periodo 1990-2002, se calcularon las tasas anuales de mortalidad especificas y las tasas ajustadas por edad, por el metodo directo. Mediante analisis de regresion de Poisson se analizo el efecto de la edad, el periodo y la cohorte anual de nacimiento (1918-1957). Resultados: Durante el periodo de estudio, la mortalidad por cardiopatia isquemica ha disminuido un promedio anual de -2,3% en ambos sexos y para todas las edades. En el descenso de mortalidad estan presentes los efectos cohorte y periodo (p < 0,001); se observa un incremento del riesgo para todas las edades y ambos sexos en las muertes correspondientes a personas nacidas durante los anos reconocidos como de mayor escasez alimentaria de la Guerra Civil y la inmediata posguerra (1937, 1940, 1943 y 1945). Conclusiones: Los resultados obtenidos al estudiar anualmente la mortalidad por cardiopatia isquemica son compatibles con la hipotesis de Barker sobre el efecto del estres alimentario durante el embarazo en la genesis de diversas enfermedades en el adulto. La Guerra Civil espanola, ademas de costes humanos, economicos y politicos, puede haber tenido consecuencias negativas para la salud de los nacidos en esas cohortes.
Acta Paulista De Enfermagem | 2015
Blanca Torres Manrique; Loreto Maciá Soler; Andreu Nolasco Bonmatí; María José López Montesinos; Florentina Pina Roche
Objective: To describe the documentary quality of two records related to patient safety in the operating room and to identify differences between information related to infection and hospitalization. Methods: Comparative study based on two cross sections, conducted with 3,033 patients who had been hospitalized for more than 24 hours in an Orthopedics and Traumatology Center. Sociodemographic and clinical data, as well as information provided in forms were compared. Postoperative infection was identified as an adverse event. Results: There was a significant correlation between hospitalization days and the total number of diagnoses collected (Pearson=0.328; p<0.001). When diagnoses and infections were grouped together, a significant value was found between closed fractures and infection (p=0.001). Conclusion: Differences in the degree of completion were observed between the two records. There were no differences between adverse events.
Gerokomos | 2006
José Verdú Soriano; Andreu Nolasco Bonmatí; Fernando Martínez Cuervo; Justo Rueda López; J. Javier Soldevilla Agreda
Introduccion: El estudio ATHAC recoge datos sobre heridas agudas y cronicas que son candidatas a un tratamiento a base de apositos grasos neutros como la gama URGOTUL. Objetivos: Describir las caracteristicas de las heridas, describir los tratamiento aplicados a estas heridas y explorar las opiniones de los profesionales de enfermeria y los pacientes sobre los tratamientos en terminos de aplicabilidad, adaptabilidad y confort para el paciente. Material y metodos: 1.500 pacientes fueron incluidos en el estudio de acuerdo al tipo de herida y a los tratamientos en uso. Se recogieron datos a partir de dos cuestionarios: uno para el paciente y otro para la enfermera responsable de sus cuidados. Las enfermeras recogieron los datos en el primer dia de inclusion y los pacientes respondian al cuestionario 1 mes mas tarde o antes si la herida habia cicatrizado. Las variables recogidas por la enfermera fueron: datos sociodemograficos, etiologia de las lesiones, caracteristicas y localizacion de las heridas, aspectos y opiniones sobre el tratamiento. A los pacientes se les pregunto por la duracion del tratamiento, el estado de la lesion en el momento de contestar y desde su punto de vista, asi como su opinion sobre el dolor, satisfaccion general y aceptabilidad. Se llevaron a cabo analisis descriptivos uni y bivariados. Para cada paciente, si tenia mas de una lesion, se recogieron datos de la lesion de mayor tamano. Resultados: Finalmente, se estudiaron 1.432 pacientes con una o mas lesiones (420 tenian mas de una lesion). El 60,4% eran mujeres y la edad media fue de 66 ± 19 anos. En el caso de las heridas cronicas (657 lesiones) predominaron las ulceras venosas (47%) y las ulceras por presion (23%). En las heridas agudas (775 lesiones), la mayoria fueron traumaticas (41%) y quemaduras (32,5%). La principal localizacion en todas las lesiones fueron los miembros inferiores (57,4% en heridas cronicas y 39% en agudas). El 84,4% de los casos indico presentar algun tipo de dolor previo al comienzo de este estudio. Al finalizar el estudio, un porcentaje menor del 20% indico presentar algun tipo de dolor. El 72% de las heridas agudas y el 35% de las cronicas, como refieren los pacientes, habia cicatrizado al finalizar el estudio (en un tiempo medio de entre 20- 40 dias). El 54% de las heridas cronicas evoluciona favorablemente y el 26% de las agudas. Mas del 80% de las heridas estudiadas fueron tratadas con la gama URGOTUL. Conclusion: URGOTUL es una buena opcion para el tratamiento de este tipo de heridas, especialmente para las heridas agudas, en relacion a su caracter atraumatico y a su capacidad de cicatrizacion, asi como la buena aceptacion y satisfaccion de los pacientes.
Gerokomos | 2006
José Verdú Soriano; Andreu Nolasco Bonmatí; Pablo López Casanova; Joan-Enric Torra i Bou
Aunque los apositos de cura en ambiente (CAH) humedo se han utilizado predominantemente en heridas cronicas, ello no es obice para que su uso en heridas agudas permita solucionar algunos problemas, como el conseguir un ambiente optimo que facilite la migracion epitelial, asi como una adecuada proteccion de las heridas y una correcta gestion del exudado. Es por ello que, dentro del marco del estudio AURIGA-04, nos planteamos la realizacion de un estudio prospectivo observacional, abierto y multicentrico, de medidas repetidas en una cohorte de pacientes que presentan heridas agudas de diversa etiologia en el que se incluyeron pacientes con heridas traumaticas, quirurgicas o quemaduras tratados por profesionales de Atencion Primaria, con el objetivo de generar evidencias acerca de la utilizacion de apositos de CAH, en concreto, de la gama de apositos hidrocelulares Allevyn®, en el tratamiento de heridas agudas. Se consideraron como criterios de exclusion heridas con signos clinicos de infeccion. Solo se incluyo una lesion por paciente. En el caso de los pacientes con heridas agudas, la muestra a estudio quedo compuesta por 61 pacientes con una edad media de 71,1 anos; 36 casos corresponden a mujeres (60%). El estado general de salud de la muestra era bueno en un 49,1% de los casos y practicamente la totalidad de los pacientes presentaba pluripatologia. Un 10% de los pacientes consumia farmacos que podian interferir en la cicatrizacion y un 6% presentaba malnutricion. El 67,2% de las lesiones eran heridas traumaticas, el 24,6% quirurgicas y un 8,2% quemaduras. Un 37% de las lesiones fueron clasificadas como superficiales y el 63% restante como profundas. Presentaban 64 dias de evolucion previa a su inclusion en el estudio y una superficie media de 23,34 cm2. Los pacientes permanecieron en el estudio un promedio de 43,6 dias, con una cadencia de cambios de aposito cada 2,7 dias. Durante el estudio cicatrizaron el 63,9% de las heridas, en un promedio de 40,9 dias. La superficie inicial de las lesiones mostro una reduccion significativa a lo largo del seguimiento (inicial: 23,34 cm2, final: 4,27 cm2, p = 0,001). En los modelos de regresion de Cox, solo resulto estadisticamente significativa la edad del paciente, en el grupo de lesiones traumaticas (RR: ?0,03, p= 0,039). Durante el periodo de seguimiento, un 80,3% de los pacientes fue tratado en combinacion con Intrasite Conformable®, Iruxol Mono® o la combinacion de ambos productos. Los profesionales que realizaron las curas con Allevyn® valoraron muy favorablemente su manejo durante todo el estudio; asi, en mas del 96% de los cambios se considero facil de colocar, en el 100% indoloro y tambien en el 100% de facil retirada. A la vista de los resultados, los apositos de CAH y, en concreto, la gama de apositos Allevyn®, tienen una clara aplicacion en el caso de las heridas agudas, permitiendo un optimo abordaje local de las lesiones, proporcionando unos niveles optimos de humedad, pH y temperatura para las celulas implicadas en el proceso de cicatrizacion. Asi, se promueve la formacion de tejido de granulacion y facilita la epitelizacion, ademas de proteger la herida ante traumatismos y germenes.
Gaceta Sanitaria | 2006
Laura Inés González Zapata; Carlos Álvarez-Dardet Díaz; Andreu Nolasco Bonmatí; José Aurelio Pina Romero; María José Medrano
OBJECTIVE To determine whether the famine experienced during the Spanish civil war and immediate postwar period influenced mortality from coronary heart disease (CHD) in persons born in this period, following the lines of Barkers hypothesis on fetal programming of chronic diseases in adult life. METHODS Using CHD mortality data by age and sex for 1990-2002, annual and age-adjusted rates were calculated by the direct method. Poisson regressions were used to estimate period, age and cohort effects by year of birth (1918-1957). RESULTS During the study period, CHD mortality fell by a yearly average of -2.3% in both sexes and in all ages yearly. This trend was influenced by both cohort and period effects (p<0.001); an increased risk was observed for both sexes and in all ages in the deaths corresponding to persons born during the war and postwar years when the famine was most intense (1937, 1940, 1943 and 1945). CONCLUSIONS The results obtained by studying yearly CHD mortality are compatible with those expected by Barkers hypothesis of the effect of nutritional stress during pregnancy. In addition to its human, economic and political costs, the Spanish civil war could also have had negative consequences for the health of persons born in this period.
Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica | 2003
Andreu Nolasco Bonmatí; Carmen García; José Verdú Soriano
Colombia Medica | 2009
Rubén Darío Gómez-Arias; Andreu Nolasco Bonmatí; Pamela Pereyra-Zamora; Sandra Milena Agudelo-Londoño
Archive | 2015
Joaquín Moncho Vasallo; Andreu Nolasco Bonmatí