Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Carlos del Valle Rojas is active.

Publication


Featured researches published by Carlos del Valle Rojas.


Universum (talca) | 2008

Diagnóstico y perspectivas del periodismo como profesión: Reflexiones en torno a la formación de los profesionales de la comunicación en Chile

Claudia Mellado Ruiz; Carlos del Valle Rojas

Resumen es: Distintos autores a lo largo de las ultimas decadas han analizado y cuestionado el lugar y el contenido del periodismo dentro de la profesionalidad exigi...


Universum (talca) | 2008

PRÁCTICAS DE AHORRO Y USO DEL DINERO EN PRE ADOLESCENTES (TWEENS) CHILENOS

Marianela Denegri Coria; Miguel Ángel Lara Arzola; Gino Córdova Cares; Carlos del Valle Rojas

Esta investigacion desarrollada en el ambito de la psicologia economica, aborda el estudio de las practicas de ahorro y uso del dinero en ninos y ninas de nivel socioeconomico alto, medio y bajo de la ciudad de Temuco. La muestra seleccionada intencionalmente fue constituida por 150 escolares pre adolescentes (tweens) con edades de entre 10 y 14 anos, pertenecientes a familias de estructura biparental y monoparental y residentes en la ciudad de Temuco - Chile. La distribucion al interior de la muestra incluyo 50 sujetos de cada nivel socioeconomico y 74 hombres y 76 mujeres. Los resultados muestran diferencias estadisticamente significativas vinculadas al nivel socioeconomico de los ninos y ninas, tanto en sus practicas de ahorro como en las fuentes de obtencion de dinero y uso que le dan a este. Los resultados se discuten considerando el impacto de las practicas de socializacion economica de la familia, los estilos diferenciales de comportamiento economico en los distintos segmentos socioeconomicos y la influencia de los procesos de transmision intergeneracional de pautas de comportamiento y actitudes y valores hacia el dinero.


Ius Et Praxis | 2009

APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA USANDO MODIFIED WIGMOREAN ANALYSIS (MWA)

Carlos del Valle Rojas; Claudio Agüero San Juan

El presente trabajo muestra como el analisis de la valoracion de la prueba, usando herramientas de diagramacion argumental, puede ayudar a los operadores juridicos a evaluar la calidad de la argumentacion del razonamiento juridico. Se aplica el Modified Wigmorean Analysis (MWA) a un caso penal hipotetico y a un caso real, ensayando el proceso de analisis y diagramacion y probando su utilidad. La conclusion resena las ventajas y debilidades del analisis y sugiere ajustes al proceso de diagramacion.


CIC. Cuadernos de Información y Comunicación | 2009

Canción para tres cuerdas: Medios, intelectuales y profesionalismo en el periodismo actual. El caso de dos escuelas de periodismo en Chile

Luis Alejandro Nitrihual Valdebenito; Carlos del Valle Rojas; Alberto Javier Mayorga Rojel

En este trabajo presentamos un estudio teorico de la relacion que es posible establecer en la actual globalizacion entre la cimentacion de un tipo de medios industriales de caracter comercial y su relacion con la profundizacion de determinadas practicas y problemas en la profesion periodistica. Para este cometido, este articulo toma datos de la ensenanza y campo profesional del periodismo en Chile para lograr ejemplificar lo que quiere mostrar.


Chungara | 2016

EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA INTERCULTURALIDAD

Claudio Maldonado Rivera; Carlos del Valle Rojas

This work focuses on decolonial epistemologies as antagonistic practices to the state of (inter)cultural relationships that were imposed by coloniality. Base...


Polis (santiago) | 2013

O imaginário social sobre a ação coletiva de protesta e acrise na argentina comunicado pela imprensado chile 2001

Alberto Javier Mayorga Rojel; Carlos del Valle Rojas; Rodrigo Browne Sartori

En el presente trabajo se procede a la entrega de los resultados de una investigacion acerca de los imaginarios sociales producidos por la prensa en un contexto especifico que corresponde a la crisis argentina de 2001, y, a su vez, procura contribuir empiricamente a la discusion acerca del poder que ostenta la prensa escrita en contextos de conflicto social.


Polis | 2013

El imaginario social de la acción colectiva de protesta y la crisis Argentina de 2001, en el discurso de la prensa en Chile

Alberto Javier Mayorga Rojel; Carlos del Valle Rojas; Rodrigo Browne Sartori

En el presente trabajo se procede a la entrega de los resultados de una investigacion acerca de los imaginarios sociales producidos por la prensa en un contexto especifico que corresponde a la crisis argentina de 2001, y, a su vez, procura contribuir empiricamente a la discusion acerca del poder que ostenta la prensa escrita en contextos de conflicto social.


Comunicar | 2012

Alfabetización audiovisual y consumo de medios y publicidad en universitarios de Pedagogía en Chile

Carlos del Valle Rojas; Marianela Denegri Coria; David Chávez Herting

Considering the results of studies on the mediating role of the media, specially the television, and the advertising in different groups etarios, added to the need to discuss the processes of audio-visual literacy or media literacy; the principal aim of this work was analyzed the pattern of consumption of media in students of pedagogy in Language and Communication, Mathematics, and History and Geography of Chilean universities and to determine if differential profiles exist in the use and consumption of media that you relate to his future role in the audio-visual literacy of his students. For it, it was considered to be a sample of meaningful type remained constituted by 881 students of pedagogy of both sexes who were dealing studies in seven Chilean universities of the south and central zone of Chile. For the compilation of information there was in use the «questionnaire of habits of consumption of media». In general, the distribution of the preferences, so much to level of kind as for career, does not manage to represent mediatically the idiosyncrasy and reflects foreign realities that do not allow to strengthen civil processes in the consumers of the media. In synthesis, the major problematics is that the educational futures do not seem to rely on tools that they should allow them to face the labor of audio-visual literacy, provided that they themselves present difficulties to differ between the information and the persuasion in the advertising messages.The main aim of this work, based on the results of studies on the mediating role of the media, particularly television, and advertising in different age groups, together with the need to discuss the processes of audiovisual or media literacy, was to analyse the patterns of media consumption among students of Pedagogy in Language and Communication, Mathematics, and History and Geography at Chilean universities. The objective was also to determine whether there are differential profiles in the use and consumption of media related to the future role of these profiles in the audiovisual literacy of the students. To do this, a non-random sample was used comprising 881 Pedagogy students of both genders studying at seven universities in southern and central Chile. The «media consumption questionnaire» was used for data collection. In general, the distribution of preferences by gender and degree course falls short of representing idiosyncrasy in terms of the media, and reflects outside realities that do not permit participation in citizenry processes to be strengthened in media consumers. In short, the biggest problem is that future teachers do not seem to have the tools that allow them to manage the work of audiovisual literacy since they themselves have difficulties in differentiating between information and persuasion in advertising messages.Considerando los resultados de estudios sobre el rol mediador de los medios, especialmente la television y la publicidad en distintos grupos etarios, sumados a la necesidad de discutir los procesos de alfabetizacion audiovisual o alfabetizacion mediatica; el principal objetivo de este trabajo fue analizar los patrones de consumo de medios en estudiantes de Pedagogia en Lenguaje y Comunicacion, Matematicas, e Historia y Geografia de universidades chilenas y determinar si existen perfiles diferenciales en el uso y consumo de medios que se relacionen con su futuro rol en la alfabetizacion audiovisual de sus estudiantes. Para ello, se considero una muestra de tipo intencionado que quedo constituida por 881 estudiantes de pedagogia de ambos sexos que cursaban estudios en siete universidades chilenas de la zona sur y central de Chile. Para la recoleccion de datos se utilizo el «cuestionario de habitos de consumo de medios». En general, la distribucion de las preferencias, tanto a nivel de genero como por carrera, no logra representar mediaticamente la idiosincrasia y refleja realidades ajenas que no permiten fortalecer procesos ciudadanos en los consumidores de los medios. En sintesis, la problematica mayor es que los futuros docentes no parecen contar con herramientas que les permitan enfrentar la labor de alfabetizacion audiovisual, dado que ellos mismos presentan dificultades para diferenciar entre la informacion y la persuasion en los mensajes publicitarios.main aim of this work, based on the results of studies on the mediating role of the media, particularly television, and advertising in different age groups, together with the need to discuss the processes of audiovisual or media lite- racy, was to analyse the patterns of media consumption among students of Pedagogy in Language and Communication, Mathematics, and History and Geography at Chilean universities. The objective was also to deter- mine whether there are differential profiles in the use and consumption of media related to the future role of these profiles in the audiovisual literacy of the students. To do this, a non-random sample was used comprising 881 Pedagogy students of both genders studying at seven universities in southern and central Chile. The «media con- sumption questionnaire» was used for data collection. In general, the distribution of preferences by gender and degree course falls short of representing idiosyncrasy in terms of the media, and reflects outside realities that do not permit participation in citizenry processes to be strengthened in media consumers. In short, the biggest problem is that future teachers do not seem to have the tools that allow them to manage the work of audiovisual literacy since they themselves have difficulties in differentiating between information and persuasion in advertising messages. ABSTRACT (Spanish) Considerando los resultados de estudios sobre el rol mediador de los medios, especialmente la television y la publi- cidad en distintos grupos etarios, sumados a la necesidad de discutir los procesos de alfabetizacion audiovisual o alfa- betizacion mediatica; el principal objetivo de este trabajo fue analizar los patrones de consumo de medios en estu- diantes de universidades chilenas y determinar si existen perfiles diferenciales en el uso y consumo de medios que se relacionen con su futuro rol en la alfabetizacion audiovisual de sus estudiantes. Para ello, se considero una mues- tra de tipo intencionado que quedo constituida por 881 estudiantes de pedagogia de ambos sexos que cursaban estu- dios en siete universidades chilenas de la zona sur y central de Chile. Para la recoleccion de datos se utilizo el «cues- tionario de habitos de consumo de medios». En general, la distribucion de las preferencias, tanto a nivel de genero como por carrera, no logra representar mediaticamente la idiosincrasia y refleja realidades ajenas que no permiten fortalecer procesos ciudadanos en los consumidores de los medios. En sintesis, la problematica mayor es que los futuros docentes no parecen contar con herramientas que les permitan enfrentar la labor de alfabetizacion audiovi- sual, dado que ellos mismos presentan dificultades para diferenciar entre la informacion y la persuasion en los men- sajes publicitarios.Considerando los resultados de estudios sobre el rol mediador de los medios, especialmente la television y la publicidad en distintos grupos etarios, sumados a la necesidad de discutir los procesos de alfabetizacion audiovisual o alfabetizacion mediatica; el principal objetivo de este trabajo fue analizar los patrones de consumo de medios en estudiantes de Pedagogia en Lenguaje y Comunicacion, Matematicas, e Historia y Geografia de universidades chilenas y determinar si existen perfiles diferenciales en el uso y consumo de medios que se relacionen con su futuro rol en la alfabetizacion audiovisual de sus estudiantes. Para ello, se considero una muestra de tipo intencionado que quedo constituida por 881 estudiantes de pedagogia de ambos sexos que cursaban estudios en siete universidades chilenas de la zona sur y central de Chile. Para la recoleccion de datos se utilizo el «cuestionario de habitos de consumo de medios». En general, la distribucion de las preferencias, tanto a nivel de genero como por carrera, no logra representar mediaticamente la idiosincrasia y refleja realidades ajenas que no permiten fortalecer procesos ciudadanos en los consumidores de los medios. En sintesis, la problematica mayor es que los futuros docentes no parecen contar con herramientas que les permitan enfrentar la labor de alfabetizacion audiovisual, dado que ellos mismos presentan dificultades para diferenciar entre la informacion y la persuasion en los mensajes publicitarios.


Comunicación y Medios | 2011

Entre memoria y conflicto. : La construcción mediática de la otredad en el marco del conflicto limitrofe entre Chile y Perú

Javier Mayorga Rojel; Luis Alejandro Nitrihual Valdebenito; Carlos del Valle Rojas

Este trabajo presenta los resultados de un analisis del discurso realizado a los diarios chilenos El Mercurio y La Tercera, a proposito del conflicto limitrofe chileno-peruano en el ano 2005. Se establece un marco teorico que permite repensar los mass media como industrias generadoras de discursos que refuerzan valores presentes en el contexto. En esta medida, se muestra como la vision construida desde los media, en este caso particular, contribuye a reforzar el clima de antagonismo entre estos dos paises latinoamericanos, sustentado esto en una historia/memoria, que se construye en contraposicion y en la cual los discursos mediaticos juegan un papel de reforzadores de estereotipos.


Polis (santiago) | 2010

The argentine State representation in the discourse of social movement Madres de la Plaza de Mayo

Alberto Javier Mayorga Rojel; Carlos del Valle Rojas

En el presente trabajo se presentan algunos resultados obtenidos del estudio acerca de la configuracion del Estado en el discurso politico de las Madres de la Plaza de Mayo durante el 2001 - 2002. Para cumplir con lo enunciado, se realiza un analisis critico del discurso con el objeto de identificar como el dispositivo utilizado por este movimiento social durante el periodo mencionado ocupa un conjunto de elementos discursivos que delimitan y/o fortalecen el sentido de la nocion de Estado en Argentina y, a su vez, conforman las relaciones de significacion que este tiene para el desarrollo democratico de un pais

Collaboration


Dive into the Carlos del Valle Rojas's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge