Carmen Amela Heras
Instituto de Salud Carlos III
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Carmen Amela Heras.
Revista Espanola De Salud Publica | 2012
Berta Suárez Rodríguez; Beatriz Isidoro Fernández; Sara Santos Sanz; María José Sierra Moros; Ricardo Molina Moreno; Jenaro Astray Mochales; Carmen Amela Heras
In Spain, leishmaniasis is an endemic zoonosis present in most of the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. The parasite detected is Leishmania infantum and the main reservoir is the dog. Competent vectors to transmit the parasite are sandflies, of which there are two species distributed throughout the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. This article reviews the current situation and the behaviour of leishmaniasis in Spain. It analyzes and compares information about the disease from hospital discharges and from the National Epidemiological Surveillance Network. It also analyses the risk factors that facilitate transmission identified in previous studies. Since 2009 an outbreak is occurring in the southwest part of the Community of Madrid, with a significant number of cases, about 400 and the detection of a new reservoir, the hare. The conditions that can increase the incidence of leishmaniasis are linked to the increase number of infected vectors, increase sandfly density, increase hosts or the appearance of new reservoirs in a geographic area. This infection has got a complex transmission dynamic. To timely respond to outbreaks a comprehensive and multisectoral action plan should be developed joined by all the institutions involved in the preparation and response. Before an outbreak occurs, it is important to study all the factors affecting the transmission in that place and to adapt the action plan to the specific characteristics.
Revista Espanola De Salud Publica | 2002
Francisco González Morán; Antonio Moreno Civantos; Carmen Amela Heras; Isabel Pachón del Amo; Alfonso García del Busto; Concepción Herrero Carot; Dionisio Herrera Guibert; Ferrán Martínez Navarro
Fundamento: A partir de la declaracion de varios casos en un centro escolar se inicia el estudio de brote con el objetivo de caracterizar este desde el punto de vista de persona, lugar y tiempo; se calcula la efectividad de la vacuna, y se estudia la concordancia entre los casos y el resultado positivo del estudio serologico. Metodos: Se define caso a la persona que presenta tos persistente de dos semanas de duracion. Se realiza estudio de la difusion de la enfermedad a traves de la curva epidemica, y de la efectividad de la dosis de refuerzo de la vacuna antipertussis. La concordancia entre los casos y la serologia positiva se evalua por el indice Kappa. Resultados: Entre los alumnos de varios centros escolares y sus convivientes se encuesta a 130 personas, de los que 94 entran en la definicion de caso. La media de edad de los casos es 10,5 anos, un 42,6% son varones, el 84% escolares, el 71,3% muestra signos de infeccion reciente (IgM positiva), y el tiempo medio desde la ultima dosis de vacuna antipertussis es de 8,25 anos. La efectividad de la dosis de refuerzo de la vacuna es del 66%. La concordancia entre los casos y el resultado positivo de la serologia muestra un Kappa igual a 0,45. No se aislo B. Pertussis en las 25 muestras de frotis faringeo. Conclusiones: Las aulas y el medio familiar son un factor de difusion de la enfermedad. La inclusion de una dosis de refuerzo a los 18 meses mejora la efectividad de la vacuna antipertussis. El aislamiento de la B. Pertussis es poco frecuente, y la serologia, puede ser una alternativa ante la sospecha clinica de la enfermedad.
Revista Espanola De Salud Publica | 2002
Carmen Amela Heras
El impacto de una vacuna, en terminos dereducir la incidencia de la enfermedad y lamortalidad de la poblacion por la misma de-pende, fundamentalmente, de que exista unavacuna eficaz y segura y de que el pais dis-ponga de un programa de vacunacion quegarantice la consecucion y el mantenimientode coberturas de vacunacion elevada en losgrupos de poblacion sobre los que se susten-ta la transmision de la infeccion.La vacuna conjugada anti
Revista Espanola De Salud Publica | 2006
Alejandro Arteaga Rodríguez; Mercedes Pilar Izquierdo; Maria José Sierra Moros; Carmen Amela Heras
La Influenza Aviar es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves, producida por virus de la gripe A, en la mayoria de los casos de baja patogenicidad. Debido a la rapida mutacion de estos virus a formas altamente patogenas, el nivel de riesgo para la sanidad animal y la salud publica puede ser alto. Desde el ano 2003, esta teniendo lugar un brote de Influenza Aviar en aves producido por el subtipo H5N1 de alta patogenicidad, con transmision y afectacion humana y que presenta un riesgo potencial de producir una nueva pandemia de gripe. Ante estos brotes, es fundamental la colaboracion entre los sectores implicados de la Sanidad Animal y Salud Publica que permita localizar con precision las zonas de actividad de la enfermedad en los animales e intensificar en ellas la vigilancia de los casos en humanos. Las medidas de control de la enfermedad en animales deben ser compatibles con la reduccion del riesgo de exposicion humana. El objetivo de este articulo es hacer una revision de las medidas generales desarrolladas contra la Influenza Aviar en aves, destacando los aspectos de coordinacion y comunicacion entre las autoridades de Sanidad Animal y Salud Publica, teniendo en cuenta que la legislacion esta sujeta a una renovacion rapida y constante en consonancia con la dinamica de esta enfermedad.
Medicina Clinica | 2004
Marta Cortes García; Joaquín Pereira Candel; Isabel Peña-Rey Lorenzo; Ricard Gènova Maleras; Carmen Amela Heras
BACKGROUND AND OBJECTIVE Burden of disease (DALYs) can help define health priorities. Our objective was to assess DALYs of those illnesses most important in Spanish children and teenagers. MATERIAL AND METHOD We calculated DALYs components (YLL, YLD) by age groups and sex. Sources used were Spanish mortality data and WHO DALYs estimates. RESULTS Total DALYs was 46.57/1000 habitants and it was highest in children aged less than 1 year. The first cause was represented by non-communicable diseases and the second by communicable-perinatal diseases in less than 1 year and 1-4 years and injuries in 5-14 years. CONCLUSIONS DALYs is a good indicator to define healths population.Fundamento y objetivo La carga de enfermedad (determinada mediante los anos de vida ajustados por discapacidad, AVAD) podria definir prioridades sanitarias. El objetivo de este estudio fue determinar las enfermedades que causan mayor carga de enfermedad en la poblacion infantojuvenil espanola. Material y metodo Calculo de los componentes de AVAD (anos de vida perdidos + anos vividos con discapacidad) por grupos de edad y sexo. Se emplearon como fuentes el registro de mortalidad nacional y las estimaciones de AVAD de la Organizacion Mundial de la Salud. Resultados La tasa total de AVAD fue de 46,57/1.000 habitantes, con una mayor proporcion en los menores de 1 ano de edad. La primera causa de AVAD son las enfermedades no transmisibles, seguidas de las transmisibles y perinatales, aunque en el segmento de edad entre 5 y 14 anos la segunda causa la constituyen los accidentes y lesiones, con una mayor proporcion de varones en estos pacientes. Conclusiones La carga de enfermedad determinada mediante AVAD es un buen indicador para definir la salud de la poblacion.
Gaceta Sanitaria | 1993
Carmen Amela Heras; Isabel Pachón del Amo; Consuelo Ibáñez Martí
Resumen Se estudian la eficacia vacunal, la efectividad de un programa de vacunacion y la fraccion de poblacion que seria necesario vacunar para prevenir un brote de sarampion, en una poblacion con programa de vacunacion. Se aplica un modelo dinamico para enfermedades agudas de transmision directa a partir de la tasa de transmision, que es la probabilidad de que un susceptible adquiera la infeccion a partir de un individuo infectado durante un corto periodo de tiempo. Se realizo un estudio de base poblacional donde se recogian las tasas de ataque en vacunados y no vacunados, en un brote de sarampion ocurrido en 1990. El programa de vacunacion es responsable, en esta poblacion, de la reduccion del: 82,41 % de los casos en no vacunados, 98,45% del riesgo de enfermedad en vacunados y 97,29% de los casos en la poblacion. En estas condiciones es posible la presentacion de brotes de enfermedad los cuales podrian ser prevenidos si el porcentaje de poblacion vacunada fuera superior al 95%.
Gaceta Sanitaria | 2016
Carmen Amela Heras; María José Sierra Moros
La emergencia o reemergencia de enfermedades transmitidas por vectores está aumentando en los últimos 30 años a un ritmo antes desconocido. Esta emergencia es el resultado de la confluencia de factores medioambientales, ecológicos, sociales, económicos y políticos, que facilitan la interacción del agente infeccioso, los vectores y el ser humano1. Tal como escribió Paul Reiter en 2001, «La historia natural de las enfermedades transmitidas por mosquitos es compleja, y la interacción con el clima, la ecología, la biología de los vectores y muchos otros factores desafían todo análisis simplista»2. Las enfermedades transmitidas por mosquitos del genero Aedes (dengue, Chikungunya y Zika) se consideran un problema de salud pública mundial, por la capacidad de emerger allí donde el vector está presente y afectar en poco tiempo a un alto porcentaje de la población. La emergencia de estas enfermedades en América Latina así lo confirma3,4. Recientemente, la agrupación de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos notificados en algunas zonas afectadas por el virus Zika han llevado a la declaración, por parte de la Directora General de la Organización Mundial de la Salud, de este evento como emergencia de salud pública de importancia internacional. La presencia de otras enfermedades transmitidas por vectores es un hecho en España. Esporádicamente se confirman casos de fiebre por el virus del Nilo Occidental, en la que actúan como vectores mosquitos del genero Culex, muy extendidos en el territorio nacional. La leishmaniasis, transmitida por flebotomos, es endémica en determinadas áreas del país y recientemente ha tenido lugar un importante brote en la Comunidad de Madrid, donde se ha descrito un cambio de reservorio5. En el norte del país se detectan casos de borreliosis transmitidas por garrapatas. Históricamente, el desplazamiento de las enfermedades infecciosas estaba asociado al movimiento de personas y mercancías. En el siglo xiv la peste llegó por la ruta de la seda, en el siglo xix imperaba el transporte marítimo, y en la actualidad los desplazamientos se realizan por vía aérea, en horas. A lo largo del tiempo, el periodo de incubación de las enfermedades transmitidas por vectores no ha variado y sigue siendo de unos días, lo que implica que personas infectadas en una zona endémica pueden introducir estos patógenos en países lejanos y, si se dan las condiciones, emerger una nueva enfermedad.
Revista Espanola De Salud Publica | 2010
Carmen Amela Heras; Marta Cortes García; María José Sierra Moros
Las medidas de salud publica no farmacologicas se utilizan para reducir la exposicion de las personas susceptibles a un agente infeccioso. Se recomiendan al comienzo de una pandemia cuando la transmision comienza y no se conocen las caracteristicas del nuevo virus. El Plan Nacional de Preparacion y Respuesta ante una Pandemia de Gripe desarrolla la aplicacion de estas medidas, recomendando la constitucion de un Comite Asesor para su aplicacion, multidisciplinar en su composicion, con el fin de analizar el contexto epidemiologico y social en el que se desarrolla la pandemia y proponer medidas de salud publica segun su evolucion. En este articulo se describen las medidas de aislamiento, cuarentena y cierre de escuelas, que tienen el objetivo de reducir la difusion del virus en la poblacion, y se revisan las bases teoricas que ayudan comprender el impacto de su aplicacion. Las medidas de salud publica revisadas en este articulo reducen la transmision del virus por lo que tienen que ser consideradas en la respuesta a una pandemia de gripe. El impacto sobre la salud dependera de la rapidez con que se tomen y del grado de aceptacion y seguimiento que consigan. Los planes de respuesta deberan recomendar su uso en funcion de la gravedad y las caracteristicas del nuevo virus pandemico. El analisis de los datos deberia ser considerado como parte de la respuesta, ya que la informacion recogida y su analisis sera la clave para asesorar a las autoridades sanitarias sobre las medidas que deberian adoptar.
Archive | 1995
María Teresa García Jiménez; Juana Casas Anguita; Carmen Amela Heras; Isabel Pachón del Amo; Consuelo López Nomdedeu; Lucía Mazarrasa Alvear; María Rosa Munugarren Homar; Pilar Nájera Morrondo
Archive | 2016
Carmen Amela Heras; María José Sierra Moros