Isabel Pachón del Amo
Instituto de Salud Carlos III
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Isabel Pachón del Amo.
Revista Espanola De Salud Publica | 2010
Patricia Santa-Olalla Peralta; Marta Cortes García; Aurora Limia Sánchez; Josefa Andrés Prado; Isabel Pachón del Amo; Mª José Sierra Moros
Fundamento: El analisis de los casos graves de gripe pandemica es necesario para identificar grupos de poblacion vulnerables y adecuar las politicas de prevencion y control. Se analizan las caracteristicas clinicas y epidemiologicas asi como los factores asociados a riesgo de muerte en los casos de infeccion por virus pandemico (H1N1) 2009 hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI) en Espana y notificados entre el 24 de abril de 2009 y el 31 de enero de 2010. Metodos: En el marco de la estrategia nacional de vigilancia de casos hospitalizados por gripe pandemica, se recogio a nivel nacional informacion clinica y epidemiologica individualizada de todos los casos hospitalizados en UCI por infeccion por virus pandemico (H1N1) 2009. Resultados: De los 1.231 casos ingresados en una UCI fallecieron 271 (letalidad: 22%). La mediana de edad fue 40 anos (rango: 0-90). Un total de 838 (76,3%) pacientes presentaban alguna patologia subyacente, siendo la respiratoria la mas frecuente (34,1%), seguida en adultos de la obesidad morbida (18,8%). Un 93,1% recibio tratamiento antiviral y un 25,6% (n=231) lo recibio en 48 horas desde el inicio de sintomas. En el analisis multivariante el cancer (OR 2,71; IC95% 1,44-5,1), las inmunodeficiencias (OR 2,25; IC95% 1,29-3,92) y la obesidad morbida (OR 1,79; IC95% 1,13-2,85) estaban asociados significativamente a muerte en los adultos. Conclusiones: La caracterizacion de los casos graves de gripe pandemica ha sido clave para identificar como factores de riesgo para sufrir complicaciones y muerte por gripe, la existencia de cancer e inmunodeficiencias y, por primera vez, la obesidad morbida en personas adultas.
Revista Espanola De Salud Publica | 2004
Elga Mayo Montero; Valentín Hernández Barrera; Mª José Sierra Moros; Isabel Pachón del Amo; Pilar Carrasco Garrido; Ángel Gil de Miguel; Rodrigo Jiménez García
Fundamento: La gripe es una enfermedad con una elevada morbilidad y que ocasiona un alto coste sanitario, para la que ademas se dispone de una vacuna eficaz. El objetivo de este trabajo es evaluar la evolucion de las coberturas vacunales antigripales en Espana por Comunidades Autonomas entre 1993 y 2001. Metodos: Se han analizado un total de 42.123 registros de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de los anos 1993 (n=21.051) y 2001(n=21.072). Todos ellos corresponden a adultos espanoles mayores de 15 anos no institucionalizados. Ambas encuestas son representativas a nivel de Comunidad Autonoma. Resultados: Para el total de la muestra se estima una cobertura vacunal en 1993 de 17,94% (IC 95% 17,42-18,46) y de 19,30% (18,77-19,83) en 2001. En el modelo de regresion logistica, ajustado por edad, genero y enfermedad cronica asociada, se observan mejoras significativas en las coberturas del grupo de mayores de 64 anos (OR= 1,28 IC 95% 1,10-1,50) para el total de Espana y para cinco de las 17 Comunidades Autonomas entre 1993 y 2001. Sin embargo, no encontramos cambios significativos en las coberturas para el grupo de menores de 65 anos con enfermedad cronica asociada que supone una indicacion para la vacunacion. Conclusiones: Tanto en Espana como en la mayoria de las Comunidades Autonomas entre 1993 y 2001 se observa una ligera pero insuficiente mejoria en las coberturas de vacunacion en los grupos de riesgo estudiados. Las Comunidades Autonomas muestran coberturas dispares entre si. Los sujetos menores de 65 anos con enfermedades cronicas asociadas que incrementan el riesgo de sufrir las complicaciones de la gripe no han mejorado las coberturas de esta vacuna durante el periodo de estudio. La dificultad para mejorar las coberturas en este tipo de pacientes podria hacernos considerar la opcion y el beneficio potencial de rebajar la edad limite de las actuales recomendaciones de indicacion de vacuna antigripal en Espana.
Revista Espanola De Salud Publica | 2010
Patricia Santa-Olalla Peralta; Marta Cortes García; Elena Vanessa Martínez Sánchez; Francisco Nogareda Moreno; Aurora Limia Sánchez; Isabel Pachón del Amo; Mª José Sierra Moros
Fundamento: En abril de 2009 se inicio en Espana una nueva estrategia de vigilancia con el objetivo de detectar los casos originados por el virus pandemico (H1N1) 2009 y de implementar las medidas de control adecuadas para contener su transmision. Se describen las caracteristicas clinicas y epidemiologicas de los casos confirmados en Espana notificados por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiologica desde el 24 Abril al 30 Junio 2009. Metodos: Como parte de la respuesta inicial de vigilancia a la pandemia, a nivel nacional se recogio informacion clinica y epidemiologica individualizada de todos los casos en investigacion de infeccion por virus pandemico (H1N1) 2009, asi como de sus contactos. Resultados: De los 717 casos confirmados el 91% fueron notificados por 5 Comunidades Autonomas. A 15 de junio de 2009 el 49,1% de los casos pertenecian a brotes en centros educativos. No se detectaron brotes nosocomiales. La mediana de periodo de incubacion fue de 3 dias. El 88% de los casos tenia menos de 30 anos y el 24,9% eran importados. Los sintomas mas frecuentes fueron tos (92%) y fiebre (81,8%). La mediana de duracion de sintomas fue de 5 dias. Trece casos requirieron ingreso hospitalario y uno fallecio. Conclusiones: Durante los primeros meses de pandemia los casos de gripe pandemica presentaron un cuadro leve similar al de la gripe estacional que afecto mayoritariamente a ninos y adultos jovenes. A finales de junio 2009 la aparicion de brotes en diferentes colectivos reflejaba la penetracion del virus pandemico en la comunidad y el inicio de su circulacion.
Revista Espanola De Salud Publica | 2002
Francisco González Morán; Antonio Moreno Civantos; Carmen Amela Heras; Isabel Pachón del Amo; Alfonso García del Busto; Concepción Herrero Carot; Dionisio Herrera Guibert; Ferrán Martínez Navarro
Fundamento: A partir de la declaracion de varios casos en un centro escolar se inicia el estudio de brote con el objetivo de caracterizar este desde el punto de vista de persona, lugar y tiempo; se calcula la efectividad de la vacuna, y se estudia la concordancia entre los casos y el resultado positivo del estudio serologico. Metodos: Se define caso a la persona que presenta tos persistente de dos semanas de duracion. Se realiza estudio de la difusion de la enfermedad a traves de la curva epidemica, y de la efectividad de la dosis de refuerzo de la vacuna antipertussis. La concordancia entre los casos y la serologia positiva se evalua por el indice Kappa. Resultados: Entre los alumnos de varios centros escolares y sus convivientes se encuesta a 130 personas, de los que 94 entran en la definicion de caso. La media de edad de los casos es 10,5 anos, un 42,6% son varones, el 84% escolares, el 71,3% muestra signos de infeccion reciente (IgM positiva), y el tiempo medio desde la ultima dosis de vacuna antipertussis es de 8,25 anos. La efectividad de la dosis de refuerzo de la vacuna es del 66%. La concordancia entre los casos y el resultado positivo de la serologia muestra un Kappa igual a 0,45. No se aislo B. Pertussis en las 25 muestras de frotis faringeo. Conclusiones: Las aulas y el medio familiar son un factor de difusion de la enfermedad. La inclusion de una dosis de refuerzo a los 18 meses mejora la efectividad de la vacuna antipertussis. El aislamiento de la B. Pertussis es poco frecuente, y la serologia, puede ser una alternativa ante la sospecha clinica de la enfermedad.
Revista Espanola De Salud Publica | 2010
Mª José Sierra Moros; María Vázquez Torres; Patricia Santa-Olalla Peralta; Aurora Limia Sánchez; Marta Cortes García; Isabel Pachón del Amo
En este articulo se revisan las actuaciones llevadas a cabo en Espana en materia de vigilancia epidemiologica durante la pandemia de gripe y las recomendaciones de ellas derivadas en los diferentes momentos de la evolucion de la misma. El funcionamiento del Subcomite de Vigilancia, contemplado en el Plan Nacional de Preparacion y Respuesta ante una pandemia de gripe, fue clave para la coordinacion de estas actividades de vigilancia. Este Subcomite se activo de forma inmediata tras la declaracion de la alerta y su papel tambien se describe en este trabajo. La existencia del Plan permitio una respuesta rapida y coordinada tras la declaracion de la alerta. La vigilancia epidemiologica y virologica de la gripe hubo de ir adaptandose a una situacion cambiante, y se pusieron en marcha sistemas adicionales a los de la vigilancia habitual de la gripe, tales como la vigilancia individualizada de casos en la comunidad y de casos graves y mortales. Entre las lecciones aprendidas destacan la necesidad de fortalecer el analisis de los datos que se recogen durante una alerta, la necesidad de favorecer el intercambio de informacion entre los profesionales de salud publica y los asistenciales, y de reforzar la capacidad de respuesta para poder disponer de estructuras de salud publica fuertes y consolidadas ante futuras alertas sanitarias.
Revista Espanola De Salud Publica | 2001
Fernando de Ory Manchón; Juan Carlos Sanz Moreno; Rosario Castañeda López; Rosa Ramírez Fernández; Pilar León Rega; Isabel Pachón del Amo
Fundamento: La infeccion por citomegalovirus (CMV) es frecuentemente asintomatica. Sin embargo, constituye una importante causa de infeccion congenita y de patologia severa en sujetos inmunodeprimidos, por lo que representa un problema en Salud Publica. El objeto de este trabajo fue conocer la prevalencia de IgG frente a CMV (IgG-CMV) en la poblacion general madrilena. Metodos: Estudio transversal en el que se detecto IgG-CMV en una muestra representativa de la poblacion general de la Comunidad de Madrid de entre 2 y 60 anos (n=2030). Se realizo un muestro bietapico estratificado por conglomerados (octubre de 1993 y febrero de 1994). Para el analisis estadistico se emplearon los test de *2 y *2 de tendencia lineal y se calcularon los porcentajes de seroprevalencia y los odds ratios con intervalos de confianza del 95%. Resultados: La seroprevalencia global fue del 62,8% (IC95%: 60,6-64,9); 66,7% (IC95%: 63,7-69,5) en mujeres y del 58,4% (IC95%: 55,2-61,5) en hombres. Se observo una asociacion significativa entre el aumento de la edad y el incremento de la seroprevalencia. Fueron factores significativos de riesgo la consulta al dentista, antecedentes de cirugia, acupuntura y tatuajes. Los estudios superiores constituyeron un factor protector. Conclusion: Aunque los factores de riesgo detectados indican una posible transmision via sanguinea, la elevada prevalencia apunta a la existencia de otras vias mas comunes. El aumento de la seroprevalencia dependiente de la edad sugiere que se produce un numero importante de infecciones en la edad adulta. No se puede excluir, sin embargo, que este aumento responda a un efecto cohorte debido a mejoras socioeconomicas similar al detectado para otros virus.
Revista Espanola De Salud Publica | 1999
Isabel Pachón del Amo
A partir de 1997, con la entrada en vigor de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RNVE) según Real Decreto 22 lo/1995 del 28-X11, se requiere el envío de un informe anual, en el que consten todos los casos notificados de forma numérica durante el año precedente con las características individuales de edad, sexo, estado de vacunación, tipo de caso, semana de notifkación y ámbito geográfico.
Gaceta Sanitaria | 1993
Carmen Amela Heras; Isabel Pachón del Amo; Consuelo Ibáñez Martí
Resumen Se estudian la eficacia vacunal, la efectividad de un programa de vacunacion y la fraccion de poblacion que seria necesario vacunar para prevenir un brote de sarampion, en una poblacion con programa de vacunacion. Se aplica un modelo dinamico para enfermedades agudas de transmision directa a partir de la tasa de transmision, que es la probabilidad de que un susceptible adquiera la infeccion a partir de un individuo infectado durante un corto periodo de tiempo. Se realizo un estudio de base poblacional donde se recogian las tasas de ataque en vacunados y no vacunados, en un brote de sarampion ocurrido en 1990. El programa de vacunacion es responsable, en esta poblacion, de la reduccion del: 82,41 % de los casos en no vacunados, 98,45% del riesgo de enfermedad en vacunados y 97,29% de los casos en la poblacion. En estas condiciones es posible la presentacion de brotes de enfermedad los cuales podrian ser prevenidos si el porcentaje de poblacion vacunada fuera superior al 95%.
Archive | 1995
María Teresa García Jiménez; Juana Casas Anguita; Carmen Amela Heras; Isabel Pachón del Amo; Consuelo López Nomdedeu; Lucía Mazarrasa Alvear; María Rosa Munugarren Homar; Pilar Nájera Morrondo
Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI | 2009
Carmen Amela Heras; Isabel Pachón del Amo; M.ª José Sierra Moros