Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Diego Muñoz Marín is active.

Publication


Featured researches published by Diego Muñoz Marín.


Apunts: Educación Física y Deportes | 2018

Motivos de género para la práctica de pádel

Javier Coruel-Ibáñez; Bernardino Javier Sánchez Alcaraz Martínez; Diego Muñoz Marín; Francisco Javier Grijota Pérez; Roberto Chaparro Herrera; Jesus Garcia

espanolEl objetivo de este estudio fue detectar los motivos de practica en jugadores regulares de padel. Se accedio a un total de 77 participantes (43 hombres y 34 mujeres) de la Comunidad Autonoma de Extremadura (Espana). Se utilizo la version validada al espanol de la escala de medida de los motivos para la actividad fisica, revisada (MPAM-R). Se realizaron calculos de comparacion de medias a traves del anova de un factor para estudiar las diferencias dentro de cada genero, y la t-Student para conocer las diferencias entre hombres y mujeres. Los resultados revelan diferencias en los motivos de practica dentro del genero femenino en relacion con el rango de edad, tiempo de practica, dias de practica y nivel de juego. Destacan las elevadas puntuaciones otorgadas a la competencia (F = 8.677; R 2adj = 0.48) y al aspecto social (F = 4.253; R 2adj = 0.28) en mujeres de mas de 40 anos, y al fitness/salud en jugadoras con una practica regular de 6 meses a 3 anos (F = 23.553; R 2adj = 0.73). Se observaron tambien diferencias entre hombres y mujeres, siendo relevantes las controversias en los motivos que mueven a practicantes con menos de 6 meses de experiencia. Dichos resultados ofrecen informacion relevante sobre los motivos de practica del padel, siendo de utilidad para el desarrollo de planes de actuacion que potencien la adherencia al deporte, la mejora de la salud y calidad de vida de las personas, evitando el abandono de la practica de actividad fisica y el sedentarismo, especialmente en adultos de mas de 35 anos EnglishThe purpose of this study was to detect the reasons why regular players practice paddle tennis. A total of 77 participants (43 men and 34 women) from the Autonomous Community of Extremadura (Spain) were surveyed. The validated Spanish version of the revised Motives for Physical Activity Measure (MPAM-R) was used. Calculations were performed to compare means through a one-factor ANOVA to study differences within each gender, and the Student t-test was used to ascertain the differences between men and women. The results reveal differences in the reasons for practicing paddle tennis within females in relation to the age range, practice time, days of practice and level of play. What stand out are the high scores given to competition (F = 8.677; R 2 adj = 0.48) and the social aspect (F = 4.253; R 2 adj = 0.28) in women over the age of 40, and to fitness/health in players who have been practicing between 6 months and three years (F = 23.553; R 2 adj = 0.73). Differences were also found between men and women, and the differences in the reasons why practitioners with less than 6 months of experience play are particularly prominent. These results provide relevant information on the reasons why people practice paddle tennis and can be useful when developing action plans that encourage adherence to the sport, improved health and quality of life, preventing the abandonment of physical activity and sedentarism, particularly in adults over the age of 35.


Apunts. Medicina De L'esport | 2005

Propuesta metodológica para cuantificar el entrena-miento de tenis en pista mediante la frecuencia cardiaca

Diego Muñoz Marín; José Pino Ortega; Guillermo Jorge Olcina Camacho

Resumen : Hoy en dia, el tenis es un deporte cuyo periodo de competicion es de larga duracion, abarcando aproximadamente entre 9 y 10 meses al ano, lo cual provoca que un jugador debe estar en un estado optimo de preparacion durante un gran periodo de tiempo. En la mayoria de las ocasiones, entrenadores y preparadores fisicos no trabajan conjuntamente. No quiere esto decir que un preparador fisico no sepa lo que ha realizado el entrenador para plantear su trabajo fisico, sino que un entrenador no cuantifica el trabajo propio realizado en pista por el jugador, es decir, que cuando un jugador entrena durante tres o cuatro horas en pista, y luego se enfrenta a un preparacion fisica exigente, es necesario haber cuantificado el trabajo realizado tanto en volumen como en intensidad durante el entrenamiento en pista. ?Acaso un jugador no realiza un gran volumen de desplazamientos durante el entreno en pista?. Entonces, ?es necesario volver a trabajar capacidades o potencias fuera de pista, o se tiene que cuantificar dicho trabajo para evitar posibles lesiones, o situaciones de sobreentrenamiento?. Ademas, ?se ajustan estas cargas de entrenamiento a los requerimientos reales de la competicion?. Por tanto, pretendemos analizar la importancia del trabajo en grupo, y el conocimiento de la carga interna y externa de un partido de tenis, como punto de referencia para plantear el entrenamiento.


Apunts. Medicina De L'esport | 2003

Efectos de la cafeína en parámetros máximos aeróbicos y anaeróbicos

Marcos Antonio Maynar Mariño; Guillermo Jorge Olcina Camacho; Diego Muñoz Marín; Pedro Angel Avila Fernández; Rafael Timón Andrada

Resumen: El presente trabajo trata de determinar si realmente la cafeina tiene algun efecto ergogenico, tanto en pruebas aerobicas como anaerobicas,y poder asi contribuir a clarificar los efectos de esta sustancia sobre el rendimiento deportivo sin sobrepasar los niveles permitidos en los controles antidopaje (12 (μg/ mi) en orina. Para ello se ha hecho un estudio a doble ciego con sujetos no deportistas, no consumidores habituales de cafeina y varones, donde se repetian situaciones identicas con la salvedad de la administracion de una dosis optima de cafeina, 4 mg/kg de peso, en una de ellas. Las pruebas de laboratorio elegidas fueron un test de Wingate para la valoracion de parametros anaerobicos, y una prueba ergoespi-rometrica incremental maxima en cicloergometro con un protocolo en escalon de dos minutos de duracion cada uno, utilizando un analizador de gases para estudiar los parametros aerobicos.A modo de resultados apreciamos que en la prueba ana-erobica no existieron mejoras en el rendimiento con valores practicamente similares en ambas pruebas, poniendo en duda el efecto ergogenico de la cafeina a nivel anaerobico. Sin embargo si que encontramos mejoras de rendimiento en la prueba aerobica bajo la ingesta de cafeina, puesto que se produjeron aumentos del consumo maximo de oxigeno relativo, frecuencia cardiaca, respiratoria, asi como del volumen de CO2 y espirado, atribuyendo estas mejoras a un incremento en la movilizacion de acidos grasos en las fases iniciales del esfuerzo, retardo en la utilizacion de glucogeno muscular, modificacion de la percepcion subjetiva del esfuerzo y aumento de la actividad del sistema nerviosos central. Cabe destacar que con la dosis de cafeina empleada, ninguno de los sujetos sobrepaso los limites permitidos para dar positivo en un control antidoping.


Apunts. Medicina De L'esport | 2003

Excreción urinaria de andrógenos tras la realización de una sesión de fuerza.

Rafael Timón Añorada; Guillermo Jorge Olcina Camacho; Diego Muñoz Marín; Ángel Galán Martín; Juan Ignacio Maynar Mariño; Marcos Antonio Maynar Mariño; Ma JesúS Caballero Lóseos

Resumen Las hormonas androgenicas, y de forma especial la testosterona, desempenan un papel fundamental en la estimulacion del anabolismo proteico, y por tanto tambien juegan un papel importante en la fase de recuperacion tras la realizacion de un ejercicio. Por ello hemos tratado de valorar las modificaciones agudas de estas hormonas tras la realizacion de una rutina de trabajo de la fuerza, analizando ios perfiles urinarios de las mismas. La tecnica de analisis de las muestras ha sido por comatografia de gases-espectrometria de masas (GC/MS),tras un proceso quimico de preparacion de la muestra. Tras los analisis, pudimos observar como los niveles urinarios de testosterona, androgeno de origen testicular, descendieron significativamente (p En el caso de las hormonas de origen suprarrenal observamos un comportamiento diferente, mientras que los niveles de DHEA descendieron significativamente (p


Apunts. Medicina De L'esport | 2002

Ajudes ergogèniques aplicades al tennis.

D.R.D. Marcos Maynar Mariño; D. Guillermo Jorge Olcina Camacho; D. Rafael Timón Andrada; Diego Muñoz Marín; D. Pedro Ángel Ávila Fernández

Resumen Hoy en dia, el entrenamiento deportivo se esta convirtiendo en un proceso riguroso y sistematizado, donde el control del mismo adquiere una relevancia muy importante en lo que a la calidad del proceso se refiere. La fisiologia del ejercicio esta adquiriendo cada vez mayor importancia en todo este proceso, cuyo objetivo final es el rendimiento en competicion. Por otro lado, el deporte dei tenis esta alcanzando unos niveles de desarrollo muy elevados, donde la condicion fisica adquiere cada vez mayor importancia, ya que las caracteristicas de este deporte, de esfuerzos intermitentes de gran intensidad, estan orientando a jugadores y entrenadores a priorizar el trabajo fisico, por encima de otros aspectos de no menos importancia. De esta manera, el presente trabajo pretende abarcar uno de los aspectos mas desconocidos del mundo dei deporte, aunque de gran interes para todos aquellos que se encuentran cercanos al mismo, como es el de las AYUDAS ERGOGENI-CAS. Por ello, analizaremos todas aquellas sustancias que no estan prohibidas por las autoridades deportivas y que se emplean en la actualidad para aumentar el rendimiento deportivo, centrandonos concretamente en el deporte del tenis, estableciendo las posibilidades de utilizacion de determinadas sustancias segun el momento de la temporada, para este deporte.


Apunts. Medicina De L'esport | 2002

Efectes de la ingesta de cafeína en l’estat d’ánim d’individus sotmesos a una prova d’esfor? incremental máxima

Diego Muñoz Marín; Guillermo Jorge Olcina Camacho; Rafael Timón Andrada; Marcos Antonio Maynar Mariño

Resumen En el presente trabajo se ha intentado determinar en que medida influye la cafeina en el estado,de animo previo y posterior a la realizacion de una prueba de esfuerzo incremental maxima, mediante una prueba a doble ciego, con toma de 2 sustancias, placebo y cafeina. El sujeto debia rellenar una prueba de autoevaluacion cognitiva (Profile of Mood. States, POMS) en 3 momentos diferentes a lo largo del experimento: en estado de reposo (I), minutos antes de realizar la prueba de esfuerzo (2), y tras la realizacion de la prueba de esfuerzo (3). Mediante este cuestionario podiamos determinar el estado de animo del sujeto, en base a 6 subescalas diferentes: tension, depresion, angustia, vigor, fatiga y confusion. La prueba fisica consistia en un esfuerzo incremental maximo, partiendo de una potencia de 100 watios, e incrementando cada 2 minutos en 50 watios, hasta los 250, y en 25 watios a partir de esa potencia. De los datos obtenidos en las distintas subescalas del cuestionario de autoevalua-cion destacamos aquellos que mas pueden verse influidos por la toma de cafeina y mas influenciares para el rendimiento deportivo. Entre esas subescalas destacamos, el vigor, la fatiga y la depresion., en las que encontramos significaciones estadisticas y diferencias entre la prueba de cafeina y placebo. Tal y como se deriva de este trabajo, concluimos que la cafeina provoca efectos tanto fisiologicos como psicologicos, de tal manera que estos pueden influir en el rendimiento en determinadas pruebas deportivas, coincidiendo con los resultados obtenidos en otros estudios (Cole KJ y cols 1 , 1996; Denadai BS y Denadai ML 2 1998; Hogervorst y cois3, 1999).


Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte | 2012

Análisis comparativo de la composición corporal y de la condición física en deportistas en edad escolar practicantes de balonmano, natación y kárate

Javier Grijota Morillo; Diego Muñoz Marín; C. Crespo; María Concepción Robles Gil; Marcos Antonio Maynar Mariño


E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte | 2012

Los efectos de un programa de actividad física aeróbica sobre el estado de ánimo en mujeres premenopáusicas

Almudena Ramírez Balas; Rafael Timón Andrada; Guillermo Jorge Olcina Camacho; Diego Muñoz Marín; María Concepción Robles Gil; Marcos Antonio Maynar Mariño


Archive | 2008

Efectos de un programa de ejercicio aeróbico sobre el estado de ánimo de mujeres menopáusicas

María Concepción Robles Gil; Francisco Javier Brazo Sayavera; Diego Muñoz Marín; Marcos Antonio Maynar Mariño


Nutricion Hospitalaria | 2018

Estudio comparativo de las variables determinantes de la condición física y salud entre jóvenes deportistas y sedentarios del género masculino

Jesús Siquier Coll; Yolanda Collado Martín; Milagros Sánchez Puente; Francisco Javier Grijota Pérez; Mario Pérez Quintero; Ignacio Bartolomé Sánchez; Diego Muñoz Marín

Collaboration


Dive into the Diego Muñoz Marín's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge