Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where E. González Pérez-Yarza is active.

Publication


Featured researches published by E. González Pérez-Yarza.


Anales De Pediatria | 2001

Prevalencia actual de asma, alergia e hiperrespuesta bronquial en niños de 6–8 años

J. Fuertes Femández-Espinar; J. Meriz Rubio; C. Pardos Martínez; V. López Cortés; J.I. Ricarte Díez; E. González Pérez-Yarza

Objetivo Determinar la prevalencia actual de asma, alergia y de hiperrespuesta bronquial en ninos de 6 a 8 anos de Huesca. Material y metodos Estudio transversal de prevalencia asma, rinitis y dermatitis por encuesta International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) a toda la poblacion de 6-8 anos de un area urbana (n = 1.051) y prick-test e hi-perrespuesta bronquial (test de carrera libre, volumen espiratorio maximo en el primer minuto [FEV1]) en una muestra representativa de la misma (n = 309). Resultados La tasa de participacion en encuestas fue de 88,01% (n = 925): prevalencia actual de sintomas relacionados con asma, 7,4%; rinitis, 10,5% y dermatitis, 8,5%. La participacion en el estudio de prick-test e hiperrespues-ta bronquial fue del 86,55% (n = 309): hiperrespuesta bronquial 5,3%; prick-test positivo 21,8% con sensibilizaciones a polenes de gramineas 45,5%, olivo 34,8% y acaros 10,6%. Sintomas de rinitis y/o de dermatitis junto con prick-test positivo, 7,92 %. Sintomas relacionados con asma junto con hiperrespuesta bronquial, 5,5%. Conclusiones Se ha establecido en ninos de 6-8 anos de edad de la poblacion de Huesca la prevalencia actual de asma (5,5 %), de alergia (7,92 %) y de hiperrespuesta bronquial (5,3%).


Anales De Pediatria | 2001

Bronquiolitis aguda: bases para un protocolo racional

D. González Caballero; E. González Pérez-Yarza

La bronquiolitis es la enfermedad del tracto respiratorio mas frecuente durante los dos primeros anos de vida, que ocurre de forma epidemica durante el invierno y principio de la primavera. Su etiologia es viral y el agente que con mas frecuencia lo causa es el virus respiratorio sincitial (VRS). En la mayoria de los casos es una enfermedad benigna, de curso autolimitado, y solo en ocasiones se requiere hospitalizacion. En la practica diaria, uno de los problemas a los que se enfrenta el pediatra es la falta de acuerdo acerca del correcto tratamiento farmacologico de la bronquiolitis, asi como la ausencia de escalas clinicas sencillas y bien estandarizadas que faciliten el diagnostico de gravedad. En este trabajo se pretende hacer una revision de la bibliografia medica en lo referente a las escalas clinicas mas utilizadas, asi como en la eficacia terapeutica de los diferentes farmacos. A la luz de ellos se incluye un protocolo de tratamiento practico de bronquiolitis en el que se recomienda la utilizacion de adrenalina inhalada para el tratamiento de la bronquiolitis moderada-grave del lactante hospitalizado, ademas de las medidas de soporte de oxigenoterapia y fluidoterapia.


Anales De Pediatria | 2004

Los cuidados paliativos: un modelo de atención integral al niño gravemente enfermo y a su familia

M. Salas Arrambide; O. Gabaldón Poc; J.L. Mayoral Miravete; E. González Pérez-Yarza; I. Amayra Caro

The present article reviews aspects unique to pediatric palliative care: the attitudes of medical staff toward pediatric death and life-threatening conditions, distinct patterns of pediatric deaths, the causes of suffering in children with life-threatening conditions and their families, and the features that make palliative care a challenge for children, families, medical staff and society. Concepts of pediatric palliative care and various approaches are described. In addition, Universal Principles of Pediatric Palliative Care are presented. Special attention is paid to approaches that start palliative care at diagnosis of a life-threatening conditions, do not require a short-term life prognosis and do not exclude curative or life-prolonging therapies since these approaches can benefit both children who survive life-threatening conditions and those who die, as well as their families. The need for certain changes through education and research is proposed to improve the quality of life of children and families who currently suffer, satisfaction and cohesion among medical staff, and healthcare quality.


Anales De Pediatria | 2006

Guía de diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sueño en el niño

J.R. Villa Asensi; C. Martínez Carrasco; G. Pérez Pérez; I. Cortell Aznar; D. Gómez-Pastrana; D. Álvarez Gil; E. González Pérez-Yarza

El sindrome de apneas-hipopneas del sueno (SAHS) esun problema muy frecuente en los ninos que hasta los ul-timos anos ha sido poco reconocido. El SAHS infantil di-fiere del SAHS del adulto, tanto en su etiologia como ensus manifestaciones clinicas, diagnostico y tratamiento. Seha comprobado que el SAHS produce complicaciones im-portantes en los ninos que lo padecen que pueden evi-tarse con un tratamiento adecuado. Desgraciadamente lospediatras con frecuencia no reconocen esta patologia porlo que esta muy infradiagnosticada e infratratada en losninos de nuestro pais. Por este motivo la Sociedad Espa-nola de Neumologia Pediatrica, a traves de su Grupo deTrabajo de Tecnicas, nos ha encomendado la tarea derealizar esta guia que pretende ser una herramienta sen-cilla para que el pediatra conozca mas a fondo este pro-blema, lo que esperamos redundara en beneficio de losninos que lo sufren y sus familias.


Anales De Pediatria | 2001

Factores de riesgo de asma, alergia e hiperreactividad bronquial en niños de 6 a 8 años

J. Fuertes Fernández-Espinar; J. Meriz Rubio; C. Isanta Pomar; C. Pardos Martínez; V. López Cortés; E. González Pérez-Yarza

Objetivo Determinar los factores de riesgo de asma, alergia y de hiperreactividad bronquial en ninos de 6 a 8 anos de Huesca. Pacientes y metodos Estudio transversal de asma, rinitis y dermatitis-eccema por encuesta, prick test e hiperreactividad bronquial (prueba de carrera libre, volumen espiratorio maximo en el primer segundo [FEV1]) en una muestra representativa (n = 309) de la poblacion infantil de 6 a 8 anos de edad (n = 1.051). En el analisis estadistico se realizo un analisis bivariante para valorar las diferencias de cada parametro entre asmaticos y no asmaticos, alergicos y no alergicos y entre hiperreactividad bronquial positiva y negativa, utilizando la prueba de chi cuadrado (χ2) y la prueba exacta de Fisher. Se aplico la regresion logistica multiple para estudiar la asociacion entre las condiciones de asma, alergia e hiperreactividad bronquial y las variables del estudio. Los coeficientes β y sus correspondientes errores estandar se calcularon segun el metodo de maxima verosimilitud mediante el programa SPSS®. Resultados Considerando el tamano muestral teorico (305) se solicito el consentimiento informado a 357 padres o tutores. La tasa de participacion fue de 86,55% (n = 309). Resultados del analisis multivariante: a) factores de riesgo asociados a asma fueron los antecedentes familiares de asma en primer grado (odds ratio [OR] 5,17; intervalo de confianza [IC] 95%, 21,82-1,23), la sensibilizacion cutanea a aeroalergenos (OR, 8,49; IC 95%, 30,52-2,37) y la bronquitis recurrente antes de los 2 anos de edad (OR, 4,68; IC 95%, 17,76-1,24); b) factores de riesgo asociados a alergia: sintomas de dermatitis-eccema (OR, 10,87; IC 95%, 38,63-3,06), antecedentes familiares de asma en primer grado (OR, 6,11; IC 95%, 27,68-1,38) y sexo varon (OR, 4,53; IC 95%, 19,55-1,05), y c) factores de riesgo asociados a hiperreactividad bronquial: bronquitis recurrentes antes de los 2 anos de edad (OR, 4,56; IC 95%, 20,24-1,02), sintomas anteriores de dermatitis-eccema (OR, 4,15; IC 95%, 16,28-1,06) y sensibilizacion cutanea a aeroalergenos (OR, 3,43; IC 95%, 10,91-1,08). Conclusiones Se han establecido los factores de riesgo asociados a asma, alergia e hiperreactividad bronquial, en ninos de 6 a 8 anos de edad de la poblacion de Huesca.


Anales De Pediatria | 2002

Medida de la respuesta bronquial a la metacolina en niños asmáticos mediante la auscultación traqueal

C. de Frutos Martínez; E. González Pérez-Yarza; A. Aldasoro Ruiz; J.I. Emparanza Knörr; M. Callén Blecua; J. Mintegui Aramburu

Antecedentes La PC wheezing (PCw) o concentracion de metacolina que provoca sibilancias auscultables en traquea parece ser un parametro valido de la respuesta bronquial mediante el test de metacolina (TMCh). Objetivo Evaluar la concordancia entre la concentracion de metacolina que produce un descenso del 20 % del volumen espiratorio maximo al primer segundo (FEV1, PC20) y PCw en el TMCh en ninos asmaticos colaboradores. Pacientes y metodos Se estudian 18 ninos asmaticos de edad media 11,5 (limites, 6–16) anos, 15/18 en tratamiento con glucocorticoides inhalados. Se realizo el TMCh segun las normas de la American Thoracic Society (ATS) (1999) utilizando un nebulizador Hudson® calibrado para obtener un debito de 0,14 ml/min. Tras cada nebulizacion, dos observadores independientes registraron el FEV1 y la auscultacion traqueal. El FEV1 se determino mediante espirometria forzada a los 30 y 90 s posnebulizacion y la PC20 por interpolacion exponencial. Se monitorizaron de forma continua la frecuencia respiratoria y la saturacion transcutanea de oxigeno. La traquea se ausculto los 0, 60 y 120 s posnebulizacion. La prueba se considero positiva al auscultar sibilancias sobre la traquea. Se compararon los valores de PC20 y PCw, asi como la concentracion de metacolina correspondiente al descenso del FEV1 igual o superior al 20 % con la PCw, mediante el test de la t de Student pareada y la prueba de Wilcoxon, y el grado de acuerdo de dichas variables con el test de Bland-Altman. Resultados El TMCh fue positivo en 17/18 pacientes, sin diferencias entre PC20 y PCw (p = 0,15). Ambos parametros coincidieron en 12/17 casos. Hay una asociacion evidente entre ambas medidas (log PCw, log PC20): R, 0,92; p ≤ 0,001. El descenso medio del FEV1 al alcanzar la PCw fue del 24,8 % (rango, 10–41). No se objetivaron efectos adversos en ningun caso. Conclusion La concordancia entre PCw y PC20 en el TMCh en ninos asmaticos colaboradores es excelente, y la PCw podria evaluar la hiperreactividad bronquial en el nino no colaborador.


Anales De Pediatria | 2006

Síndrome de apneas-hipopneas obstructivas del sueño

O. Sardón Prado; E. González Pérez-Yarza; A. Aldasoro Ruiz; E Oñate Bergara; J. Mintegui Aranburu; J.I. Emparanza Knörr

Se ha analizado una cohorte de 400 pacientes remitidos desde consultas de otorrinolaringologia (ORL) (40,05 %), de atencion primaria (AP) (36,52 %) y de la unidad de neumologia infantil (UNI) (17,63%). El motivo de consulta fue la sospecha clinica de apneas en 191 pacientes (47,87%), ronquido y apneas en 101 (25 %) y ronquido en 87 (21,80 %). En 211 casos (52,75%) se constato hipertrofia adenoamigdalar, en 87 (21,75%) hipertrofia amigdalar y en 73 (18,25%) hipertrofia adenoidea. En todos los casos se realizo poligrafia respiratoria del sueno (PR) y se diagnostico sindrome de apneas-hipopneas obstructivas del sueno (SAHOS) en 298 casos (74,5%), distribuido en leve en 96 casos (24%), moderado en 148 casos (37%) y grave en otros 54 casos (13,5%). Los resultados de la PR del sueno expresados en medias y desviacion estandar fueron los siguientes: numero de apneas 21,38 (24,47); numero de hipopneas 19,81 (20,74); indice de apneas-hipopneas por hora 5,29 (7,10); saturacion media de oxigeno 94,60 (11,80); saturacion minima 83,14 (13,45); numero de ronquidos 98,27 (254,55) e indice de ronquidos por hora 5,68 (6,5). Se han encontrado diferencias significativas entre saturacion de oxigeno y el indice de apneas e hipopneas por hora. No se han encontrado diferencias entre edad, saturacion media, procedencia, motivo de consulta e indice de apneas e hipopneas por hora. Se realizo adenoamigdalectomia en 289 casos (72,25%) de la cohorte inicial. En conclusion, el SAHOS en la infancia es una patologia frecuente, el estudio mediante poligrafia respiratoria del sueno facilita el diagnostico y la hipertrofia adenoamigdalar es la principal causa de SAHOS en ninos.


Anales De Pediatria | 2006

Rentabilidad de la poligrafía respiratoria del sueño realizada en el domicilio

O. Sardón Prado; E. González Pérez-Yarza; A. Aldasoro Ruiz; M. Estevez Domingo; J. Mintegui Aranburu; J. Korta Murua; J.I. Emparanza Knörr

Introduccion El sindrome de apneas-hipopneas del sueno (SAHS) es una entidad relativamente frecuente en ninos. La polisomnografia es el patron oro para el diagnostico; sin embargo, dada la dificultad tecnica y economica para realizarla, han surgido nuevas alternativas como la poligrafia respiratoria hospitalaria (PRH) y domiciliaria (PRD), que en ninos con sospecha clinica de SAHS estan obteniendo resultados satisfactorios. Objetivo El objetivo de nuestro estudio ha sido analizar en una muestra de ninos y ninas, remitidos a consultas de Neumologia Infantil por sospecha de apneas del sueno, ronquido o ambos, la rentabilidad de la PRD en el diagnostico de SAHS. Material y metodos Se ha realizado anamnesis, exploracion fisica, radiografia de torax y cavum y poligrafia respiratoria (PR) del sueno en todos los casos. Se han analizado las variables cualitativas: lugar de realizacion, resultado, sexo, motivo de consulta, procedencia, consultas externas de otorrinolaringologia (ORL) y tratamiento. Las variables cuantitativas han sido la edad, el numero total apneas y de hipopneas, el indice de apneas hora, el indice de hipopneas hora, indice de apneashipopneas hora, saturacion de oxigeno por pulsioximetria (S px O 2 ) medio y minimo, numero ronquidos e indice ronquidos hora. Se ha realizado analisis estadistico mediante chi cuadrado de Pearson y la t de Student. Se han estudiado 132 pacientes, 44 de ellos (33,3%) mediante PRD (grupo 1) y 88 (66,6%) mediante PRH (grupo 2). En el grupo 1, fueron estudios no validos 2 (4,5 %) y la edad media fue de 8,3 anos (desviacion estandar [DE] 3,02). Resultados Los resultados de la PRD en medias y DE fueron: indice de apnea-hipopnea (IAH)/h 3,4 (4,3), S px O 2 media 97,3 (1,8) y SpxO2 minima 87,7 (10,3). En el grupo 2 fueron estudios no validos 4 (4,5 %) y la edad media fue de 7,4 anos (DE 3). Los resultados de la PRH fueron: IAH/h 4,45 (5,4), S px O 2 media 96,8 (1,8) y S px O 2 minima 87 (11). No se han encontrado diferencias significativas entre validez de la PR y lugar de realizacion de la prueba. Asi mismo, tampoco se han encontrado diferencias entre edad, IAH/h, S px O 2 y lugar de realizacion de la PR. Conclusion Podemos decir que en nuestra muestra, la rentabilidad diagnostica de la poligrafia respiratoria domiciliaria ha sido igual que la hospitalaria. Asi mismo, ofrece la posibilidad de realizar un estudio mas fisiologico del sueno y ofrece ademas una mayor rentabilidad economica, al eliminar el coste de hospitalizacion. Se trataria, por tanto, de una tecnica diagnostica valida y fiable para el diagnostico de SAHS en la infancia.


Anales De Pediatria | 2001

Púrpura fulminante idiopática con déficit transitorio de proteína S

C. de Frutos Martínez; A. Iturrioz Mata; E. González Pérez-Yarza; M.aC. Arratibel Fuentes; R. Sainz Arroniz; Y. Albisu Andrade

La purpura fulminante idiopatica cursa con lesiones cutaneas purpuroequimoticas, planas, rapidamente progresivas y coagulopatia intravascular diseminada (CID), en ausencia de infeccion activa o alteraciones previas de la coagulacion. Afecta fundamentalmente a ninos y en el 90 % de los casos esta precedida por una infeccion banal. La base patogenica es un deficit transitorio de proteina S, mediado por autoanticuerpos, que propicia un estado de hipercoagulabilidad. Se presenta un caso en un varon de 2 anos previamente sano, con lesiones purpuricas cutaneas caracteristicas de purpura fulminante y CID en ausencia de sepsis. Se constato un deficit grave pero transitorio de proteinas S. Preciso tratamiento sustitutivo con plasma fresco congelado durante 12 dias y anticoagulacion durante 3 meses, siendo la evolucion favorable. La actividad de proteina S permanecio disminuida durante 50 dias a pesar de la normalizacion precoz del resto de los parametros.


Anales De Pediatria | 2001

Los manuscritos del año 2000

E. González Pérez-Yarza

Estimado lector: Finalizado el año 2000, después de haber editado en este período 12 números ordinarios, dos suplementos correspondientes al Congreso de Tenerife y seis números extraordinarios, quisiera exponerle algunos aspectos cuantitativos y cualitativos del proceso de producción y evaluación de nuestra revista. En este tiempo se han recibido en la Secretaría de Redacción 555 manuscritos (tabla 1), de los cuales 176 procedían de la anterior editorial. Sobre este bloque hemos actuado exclusivamente en aspectos formales, aceptando los criterios de evaluación que sobre dichos manuscritos estaban establecidos por el anterior equipo de dirección de la revista. A partir del manuscrito n.o 176 hemos actuado bajo aspectos de la línea editorial que ya hemos comentado con anterioridad en esta misma “Columna del Editor”1,2, haciendo especial hincapié en la metodología (diseño, ámbito, tamaño muestral, intervenciones, determinaciones, análisis estadístico, etc.), convencidos de que la calidad de la revista depende fundamentalmente de la calidad de sus artículos. El lector se preguntará si la tasa actual de artículos rechazados (26 %) (tabla 1) es adecuada a los objetivos marcados y si es concordante con los objetivos de calidad. Con sinceridad, también nosotros dudamos al respecto. Pero observe usted la tabla 2, porque puede aclarar esta cuestión: la revista tiene apartados diversos (“Editoria l” “Origina les”, “Medicina feta l y neonatología”, “Artículos especia les”, “Series”, “Notas clínica s”, “Cuá l es su diagnóstico?”, “Cartas a l director”, etc.). Seguramente la calidad intrínseca de la revista va ligada a los apartados que expresan investigación en cualquiera de sus facetas, es decir, a los apartados “Origina les”, “Nota s clínica s” y “Cartas a l director”. Observe que siendo la tasa global de rechazo del 26 %, en los manuscritos “Origina les” es del 54 %, en las “Notas clínicas”, 41 % y en las “Cartas a l director” del 33 % (tabla 2). Estos serían los aspectos “negativos”, si lo permite lector. Los aspectos “positivos” sin duda contribuyen mucho más intensamente a la calidad de la revista. Aquí deseamos destacar dos aspectos. En primer lugar, la labor que durante el año 2000 han realizado los revisores críticos, 294 revisores para 334 manuscritos, cifras consignadas hasta el día 27 de noviembre, labor que una vez más debemos reconocer y agradecer públicamente. En segundo lugar, la propia labor de los autores, modificando, corrigiendo, discutiendo el contenido con los revisores críticos y con el equipo de dirección y redacción. Y son ellos, los autores de los manuscritos, el factor determinante de la calidad de ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. Desde aquí nuestro agradecimiento por su inestimable colaboración en este proyecto editorial.

Collaboration


Dive into the E. González Pérez-Yarza's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

O. Sardón Prado

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

D. González Caballero

Rafael Advanced Defense Systems

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

C. Martínez Carrasco

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge